Las gárgolas: guardianes protectores de la arquitectura

Las gárgolas son piezas arquitectónicas con forma de animales o criaturas mágicas que sirven para canalizar el agua de los tejados de los edificios.
¿Qué representan las gárgolas y por qué aparecen en tantos edificios? (Daniel Delgado)

Las gárgolas nos han impresionado desde las alturas durante siglos. Estas figuras captan nuestra imaginación por su apariencia aterradora, por algo son una buena de fuente de inspiración para las películas de terror. Estas monstruosas criaturas de piedra son guardianes que protegen las construcciones sagradas, como iglesias y catedrales, mientras cumplen un papel práctico en la arquitectura.

El significado de las gárgolas

Las gárgolas tienen un marcado simbolismo y función en las construcciones arquitectónicas. Estas figuras de piedra son mucho más que simples decoraciones. Su presencia en los edificios tiene un significado profundo que va más allá de lo estético, combinando elementos de funcionalidad y protección espiritual.

Origen etimológico de la palabra gárgola

El término 'gárgola' tiene raíces etimológicas que se remontan al latín y al griego. Proviene de la palabra latina 'gurgulio', que significa garganta, y esta, a su vez, es un préstamo del griego 'γαργαρίζω', que se traduce como hacer gárgaras. Este origen etimológico no es casual, ya que las gárgolas cumplen una función relacionada con el agua. Estas esculturas, con sus largas gargantas, están diseñadas para canalizar el agua de lluvia lejos de los muros de los edificios, evitando así daños estructurales. La relación entre su nombre y su función es un ejemplo de cómo la lengua y la arquitectura se entrelazan para dar significado a estas enigmáticas figuras.

Simbolismo y función en la arquitectura

Más allá de su función práctica de canalización de agua, las gárgolas también tienen un simbolismo profundo en la arquitectura. Durante la Edad Media, estas figuras se convirtieron en guardianes de los edificios sagrados, protegiendo a los fieles de los malos espíritus. La Iglesia católica utilizó las gárgolas como una herramienta visual para transmitir mensajes de protección y purificación espiritual. Al colocar estas criaturas en las fachadas de las iglesias, se buscaba infundir temor y respeto, recordando a los creyentes que dentro de esos muros encontrarían refugio y salvación. 

Quimera Notre Dame - Imagen: iStock Photo.

Historia y evolución de las gárgolas

Las gárgolas servían como desagües, solucionando un problema de forma práctica y estética. Pero, además funcionaban como símbolos de la lucha entre el bien y el mal, como reflejo de las culturas o como mensajes de moralidad. 

Origen antiguo: Egipto, Grecia y Roma

Las gárgolas tienen un origen que se remonta a las civilizaciones antiguas de Egipto, Grecia y Roma. Estas culturas ya utilizaban figuras talladas en piedra para canalizar el agua de lluvia lejos de sus edificios. En Egipto, por ejemplo, se empleaban esculturas de leones para este propósito, mientras que en Grecia y Roma se preferían figuras humanas o de animales mitológicos. Estas primeras gárgolas no solo cumplían una función técnica, sino que también reflejaban el simbolismo y las creencias de sus respectivas culturas. En Pompeya, aún se pueden encontrar restos de estas piezas, testigos silenciosos de cómo las civilizaciones antiguas entendían y utilizaban la arquitectura para resolver problemas prácticos y estéticos.

La influencia de la Edad Media en su popularización

Con la llegada de la Edad Media, las gárgolas experimentaron un renacimiento en Europa, especialmente en el contexto de la arquitectura gótica. Este periodo histórico, marcado por la influencia de la Iglesia católica, vio cómo las gárgolas se transformaban de simples conductos de agua a complejas esculturas cargadas de simbolismo. La Iglesia, consciente de la escasa educación del pueblo, utilizó estas figuras para transmitir mensajes de moralidad y protección. Las gárgolas se convirtieron en guardianes de los edificios religiosos, alejando a los malos espíritus y asegurando la pureza del espacio sagrado. Esta transformación no solo popularizó las gárgolas, sino que también las convirtió en un elemento esencial de la arquitectura gótica.

La catedral gótica más grande del mundo está en España
La catedral gótica más grande del mundo está en España - iStock

Gárgolas en la arquitectura gótica

Esas criaturas de piedra talladas son un elemento característico de la arquitectura gótica. Aunque nacieron con una función práctica para evitar filtraciones en los edificios, rápidamente adquirieron un simbolismo más profundo. Estas figuras, mitad animal, mitad humano, se convirtieron en guardianes para ahuyentar los malos espíritus, vigilando desde las alturas. Su presencia, también embellecía las fachadas, pero son mucho más que simples adornos arquitectónicos, las gárgolas son testigos de la rica simbología de la Edad Media.

La catedral de Notre-Dame y su legado

La catedral de Notre-Dame de París es uno de los ejemplos más emblemáticos de la arquitectura gótica y su relación con las gárgolas. Este majestuoso edificio, construido durante la Edad Media, alberga algunas de las gárgolas más famosas del mundo. Aunque muchas de las figuras que adornan la catedral son en realidad quimeras, las gárgolas auténticas de Notre-Dame han inspirado a artistas y escritores durante siglos. Víctor Hugo, en su novela "Nuestra Señora de París", inmortalizó estas figuras, otorgándoles un papel significativo en la narrativa. La catedral de Notre-Dame no solo es un monumento arquitectónico, sino también un símbolo de cómo las gárgolas han influido en la cultura y el arte a lo largo de la historia.

notredame
Notre-Dame, un ícono de la arquitectura gótica, es famosa por sus gárgolas.

Función práctica: canalización del agua

La función práctica de las gárgolas, especialmente en la arquitectura gótica, es fundamental para la protección de los edificios. Estas figuras están diseñadas para desviar el agua de lluvia lejos de los muros, evitando así la erosión y el daño estructural. La canalización del agua a través de las gárgolas es un ingenioso ejemplo de cómo la arquitectura gótica combinaba estética y funcionalidad. Las largas gargantas de las gárgolas permitían que el agua cayera a una distancia segura del edificio, preservando así la integridad de las construcciones. Este uso práctico es una de las razones por las que las gárgolas se han mantenido como un elemento esencial en la arquitectura a lo largo de los siglos.

Función simbólica: protección y purificación

Las gárgolas también desempeñan un papel simbólico en la arquitectura gótica. Estas figuras eran vistas por las personas como protectoras de los edificios sagrados, ahuyentando a los malos espíritus y asegurando la pureza del espacio interior. La Iglesia católica utilizó las gárgolas como una herramienta visual para comunicar la seguridad y la protección divina a los fieles. Al colocar estas criaturas en las fachadas de las iglesias, se reforzaba la idea de que dentro de esos muros se encontraba un refugio seguro. Las gárgolas, por lo tanto, no solo eran desagües, sino también símbolos de la lucha entre el bien y el mal, recordando a los creyentes la importancia de la fe y la salvación.

De animales reales a criaturas fantásticas

Estas enigmáticas piezas esculpidas se exhiben en una amplia gama de formas, desde animales reales, como leones, dragones o serpientes, hasta criaturas fantásticas producto de la imaginación medieval. Las terroríficas gárgolas, con elementos animales y humanos, nos transportan a un mundo de misterio donde la rica simbología refleja la unión de lo real y la fantasía.

Evolución de su representación a lo largo del tiempo

La representación de las gárgolas ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. En sus inicios, estas piezas solían representar animales reales, como leones, águilas o perros, que tenían un significado simbólico para las culturas que las crearon. Sin embargo, con el paso de los siglos, las gárgolas comenzaron a adoptar formas más fantásticas, incorporando elementos de criaturas mitológicas y demoníacas. Esta evolución reflejó no solo los cambios en las creencias y valores culturales, sino también el deseo de los artistas de explorar nuevas formas de expresión. Las gárgolas se convirtieron en un lienzo sobre el cual se proyectaban los miedos y las esperanzas de las sociedades que las creaban.

Mitología y leyendas: el mito de San Román

Las gárgolas también están profundamente arraigadas en la mitología y las leyendas, como el famoso mito de San Román. Según esta leyenda, San Román derrotó a un dragón llamado Gargouille, que aterrorizaba a una aldea en Francia. Después de mostrarle la cruz, el dragón fue vencido, pero su cabeza y cuello, inmunes al fuego, fueron colgados de las murallas de la iglesia católica como advertencia. Esta historia no solo explica el origen de las gárgolas como guardianes de los edificios religiosos, sino que también ilustra cómo las leyendas y la religión se entrelazan para dar significado a estas figuras. 

¿Qué representan las gárgolas y por qué aparecen en tantos edificios?
La evolución de las gárgolas, desde simples funciones prácticas hasta representaciones simbólicas, refleja la creatividad artística.

Gárgolas y quimeras: diferencias fundamentales

Las gárgolas se convirtieron en símbolos de protección y triunfo sobre el mal. Así pues, su imagen es más que decorativa, cumpliendo múltiples trabajos en la arquitectura. Sin embargo, no hay que olvidar el papel fundamental en el embellecimiento de construcciones que tienen tanto las gárgolas como las quimeras.  

Definición y características de las quimeras

Las quimeras, a menudo confundidas con las gárgolas, son figuras que comparten una apariencia similar, pero tienen funciones y significados distintos. A diferencia de las gárgolas, las quimeras no tienen un canalón para el agua y son puramente decorativas. Estas figuras, que también adornan muchas catedrales góticas, representan criaturas fantásticas que combinan elementos de diferentes animales. Su propósito es estético, añadiendo un toque de misterio y fantasía a la arquitectura. Las quimeras son un testimonio de la creatividad y la imaginación de los escultores medievales, que utilizaban estas figuras para embellecer y enriquecer los edificios con elementos de mitología y leyenda.

La confusión común entre gárgolas y quimeras

La confusión entre gárgolas y quimeras es común debido a su apariencia similar y su presencia en el mismo tipo de edificios. Sin embargo, es importante distinguir entre ambas para comprender su verdadero significado y función. Mientras que las gárgolas cumplen una función práctica al canalizar el agua, las quimeras son meramente decorativas. Esta distinción es crucial para apreciar el papel de cada una en la arquitectura gótica y su simbolismo. La catedral de Notre-Dame, por ejemplo, alberga tanto gárgolas como quimeras, lo que ha contribuido a la confusión, pero también ha enriquecido el legado cultural y artístico de este emblemático edificio.

gárgola
Tanto las quimeras como las gárgolas están presentes en Notre-Dame y en muchos edificios góticos.

Influencia cultural de las gárgolas

La influencia de las gárgolas en la cultura es un testimonio de su poder evocador y su capacidad para trascender el tiempo. Su figura se ha popularizado en la cultura por su relación con lo macabro y lo fantástico, convirtiéndose en un icono cultural omnipresente.

Inspiración en la literatura y el arte

Las gárgolas han sido una fuente inagotable de inspiración en la literatura y el arte a lo largo de los siglos. Escritores como Víctor Hugo han inmortalizado estas figuras en sus obras, otorgándoles un papel simbólico y narrativo. En Nuestra Señora de París, las gárgolas son más que simples adornos; son personajes que reflejan el drama y la historia de la catedral. En el arte, las gárgolas han sido representadas en pinturas, esculturas y grabados, capturando la imaginación de artistas que ven en ellas un símbolo de la lucha entre el bien y el mal

En la cultura popular y el cine, las gárgolas han encontrado un lugar destacado como elementos de misterio y fantasía. Películas y series de televisión han utilizado estas figuras para crear atmósferas góticas y narrativas intrigantes. La serie animada Gargoyles, por ejemplo, presenta a las gárgolas como personajes principales que cobran vida durante la noche, explorando temas de traición y redención. En el cine, las gárgolas a menudo aparecen como guardianes de secretos antiguos o como criaturas que cobran vida en momentos de peligro. Esta representación en la cultura popular ha contribuido a mantener viva la fascinación por las gárgolas, asegurando su lugar en el imaginario colectivo como símbolos de misterio y protección.

Referencias:

  • Yáñez-Martínez B. (2016). La gárgola en la cultura visual actual. Arte, Individuo y Sociedad28(3), 553-565. doi: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n3.50832
  • Ortín Molina, S. (2020). Notre-Dame de París. La restauración del siglo: un quid pro quo entre el medievalismo y la contemporaneidad. Historia, crítica e intervención. Universitat Politècnica de València. doi: http://hdl.handle.net/10251/156278

Recomendamos en