'Déjalos comer pastel', ¿es cierto que María Antonieta pronunció esta frase?

No, María Antonieta no lo dijo. Se trató de un complot por parte de los revolucionarios que intentaban socavar la reputación de la reina.
maria-antonieta

Se trata de una de las citas más famosas de la historia. Cuenta la historia que María Antonieta, la última reina prerrevolucionaria de Francia, dijo "déjalos que coman pastel" cuando se enfrentó a la noticia de que los campesinos parisinos eran tan inmensamente pobres que no podían pagarse siquiera una hogaza de pan. Fue en algún momento alrededor de 1789. Con ese comentario cruel, la reina se convirtió en un símbolo odiado de la monarquía decadente y alimentó la revolución que acabaría con ella, literalmente, perdiendo la cabeza unos años después.

El mito de "déjalos comer pastel": Orígenes y malentendidos

La atribución errónea a María Antonieta

Según los historiadores, María Antonieta, esposa del rey Luis XVI y la reina de Francia durante la Revolución Francesa, nunca pronunció estas palabras. Lady Antonia Fraser, autora de una biografía de la reina francesa, cree que decir tales palabras no casaba con la personalidad de María Antonieta, una mujer inteligente que siempre donó generosamente a causas benéficas que, aunque vivía dentro del lujo y la ostentación por todas partes, también mostró sensibilidad hacia la población más perjudicada de la sociedad francesa.

"Que coman pastel": una atribución falsa. Fuente: Pixabay

Las verdaderas palabras de Jean-Jacques Rousseau

Probablemente los revolucionario tomaron esta cita inicialmente descrita por el filósofo Jean-Jacques Rousseau que en el libro VI de las Confesiones de Rousseau (1767) cuenta una historia en la que una gran princesa declara esta cita (recordemos que en estos momentos María Antonieta era solo una niña, así que no habría podido pronunciar dichas palabras. Quizá más bien se estaba refiriendo a María Teresa de Austria, esposa de Luix XIV, reina consorte de Francia y de Navarra desde 1660 hasta su muerte).

La propagación del mito en la Revolución Francesa

Los revolucionarios utilizaron esta frase y la atribuyeron falsamente a María Antonieta, difundiéndola como propaganda, como una forma de despertar la oposición a la monarquía.

La fuente más antigua conocida de este mito tan perdurable es una revista francesa de 1843. Y no hay absolutamente ninguna evidencia histórica de que María Antonieta haya dicho alguna vez "Qu'ils mangent de la brioche" o algo por el estilo. De hecho, no hay evidencia histórica de la cita en periódicos, folletos y otro tipo de materiales publicados por los revolucionarios.

Palacio de Versalles. Fuente: Pixabay

María Antonieta: más allá de la frase

Su vida como reina consorte de Francia

María Antonieta, nacida el 2 de noviembre de 1755, fue la decimoquinta hija del emperador Francisco I y María Teresa de Austria. Su matrimonio con Luis XVI en 1770 fue parte de una estrategia para fortalecer la alianza entre Francia y Austria. Como reina consorte, María Antonieta vivió en el lujoso palacio de Versalles, un símbolo de la opulencia de la corte francesa. Sin embargo, su vida en Francia no fue fácil, ya que se enfrentó el desprecio de la corte y del pueblo, quienes la apodaron "Madame Déficit" debido a su estilo de vida extravagante.

Generosidad y sensibilidad hacia los pobres

Frente a la imagen popular de una reina insensible, María Antonieta mostró en varias ocasiones su generosidad hacia los más necesitados. A pesar de vivir en un entorno de lujo, la reina donaba regularmente a causas benéficas y se preocupaba por el bienestar de los pobres. Esta faceta de su personalidad ha sido documentada por historiadores como Antonia Fraser, quienes destacan su sensibilidad hacia las dificultades de la población.

La creación de una granja en miniatura en Versalles, aunque criticada como una muestra de extravagancia, también refleja su interés por un estilo de vida más sencillo y su deseo de escapar de las rígidas normas de la corte. María Antonieta buscaba un equilibrio entre su papel como reina y su deseo de conectar con la naturaleza y la vida rural, algo que a menudo se pasa por alto en las narrativas tradicionales sobre su figura.

El papel de los revolucionarios en su imagen pública

La imagen pública de María Antonieta fue moldeada en gran medida por los revolucionarios, quienes la utilizaron como un símbolo de todo lo que no funcionaba en la monarquía. Su figura se demonizó a través de caricaturas y panfletos que destacaban su supuesto despilfarro y su origen extranjero. Esta campaña de desprestigio fue efectiva para movilizar el sentimiento antimonárquico y justificar las acciones radicales de la Revolución Francesa.

María Antonieta en el contexto histórico

La monarquía decadente antes de la Revolución Francesa

La Francia de finales del siglo XVIII estaba marcada por una monarquía que había perdido el contacto con las necesidades del pueblo. El reinado de Luis XVI y María Antonieta coincidió con un período de crisis económica y social, exacerbado por las costosas guerras y el despilfarro de la corte. El palacio de Versalles, con su esplendor y opulencia, simbolizaba el abismo entre la élite gobernante y la población empobrecida. así, la figura de María Antonieta, como reina consorte, se convirtió en un blanco fácil para las críticas de aquellos que veían en la monarquía una institución anacrónica e incapaz de reformarse.

Retrato de María Antonieta. Fuente: Wikimedia

Encarcelamiento y ejecución durante la Revolución

Francia no ha sufrido escasez de revoluciones, ya lo sabemos. La primera, en 1789, terminó muy mal para María Antonieta y su esposo, Luis XVI. En 1791, María Antonieta fue encarcelada en la Conciergerie de Île de la Cité. Allí permaneció hasta su ejecución en 1793.

Cambios en Francia: de monarquías a repúblicas

El siglo siguiente vio al país cambiar entre monarquías y repúblicas, con cada lado librando una guerra de propaganda además de escaramuzas armadas. Fue durante una de estas revoluciones posteriores, mucho después de la ejecución de María Antonieta, cuando se produjo la primera cita errónea respecto a la frase cliché “Déjalos comer pastel”.

Referencias

  • Fraser, Antonia. 2024. Maria Antonietta. Edizioni Mondadori.

Recomendamos en

¿Sabías que dos reyes de Castilla murieron por tuberculosis? Esta es la historia de Sancho IV y Enrique III

Además de la lepra y la peste negra, la tuberculosis fue otra de las enfermedades que más temía la población medieval (entre las tres acabaron con más de una cuarta parte de los europeos de la época). Tampoco esta afección fue patrimonio exclusivo de la plebe: reyes y reinas y destacados miembros de la nobleza del Medievo también acabaron muriendo por esta causa. Dos de estos monarcas tuberculosos hicieron historia en Castilla
  • Laura Manzanera