Las mujeres olvidadas de la Revolución Francesa

Muchas mujeres participaron activamente en los eventos revolucionarios organizándose, protestando y contribuyendo de diversas maneras al cambio social y político que definió la época.
Mujeres de la Revolución Francesa
A lo largo de la Revolución, muchas mujeres participaron activamente en la lucha por el cambio de régimen. Fuente: Midjourney / Álvaro R. de la Rubia

La Revolución Francesa (1789-1799) es uno de los momentos más trascendentales de la historia occidental, un evento que marcó un antes y un después en la política, la sociedad y la cultura de Europa. Sin embargo, cuando pensamos en los protagonistas de esta revolución, los nombres que suelen aparecer son los de Maximilien Robespierre, Georges Danton o Jean-Paul Marat. A pesar de que las mujeres también desempeñaron papeles importantes durante este periodo, sus historias han pasado en gran medida desapercibidas. Muchas de ellas participaron activamente en los eventos revolucionarios organizándose, protestando y contribuyendo de diversas maneras al cambio social y político que definió la época.

Olympe de Gouges: La madre del feminismo moderno

Cuando se habla de las mujeres en la Revolución Francesa, es casi imposible no empezar con Olympe de Gouges (1748-1793). Esta dramaturga, filósofa y escritora fue una de las figuras femeninas más destacadas de la época. En 1791, De Gouges escribió la "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana", una respuesta a la famosa "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", que no incluía a las mujeres en sus reivindicaciones de igualdad y libertad. En su texto, De Gouges exigía que las mujeres tuvieran los mismos derechos que los hombres, incluyendo el derecho al voto, la participación política y la igualdad ante la ley.

Olympe de Gouges defendió públicamente la abolición de la esclavitud en las colonias francesas y criticó las ejecuciones indiscriminadas durante el "Reino del Terror". Fuente: Midjourney / Álvaro R. de la Rubia

La valentía de Olympe de Gouges no se limitó a la palabra escrita. Durante los años de la revolución, defendió públicamente la abolición de la esclavitud en las colonias francesas, criticó las ejecuciones indiscriminadas durante el "Reino del Terror" y se opuso al poder autoritario de Robespierre. A pesar de su compromiso con los ideales revolucionarios, sus opiniones le costaron caro. En 1793, fue arrestada y guillotinada por sus ideas subversivas.

Charlotte Corday: La asesina de Marat

Charlotte Corday (1768-1793) es una de las figuras más controvertidas de la Revolución Francesa. Corday era una joven proveniente de una familia noble empobrecida, pero su lugar en la historia lo ganó con un solo acto: el asesinato de Jean-Paul Marat, uno de los líderes más influyentes y radicales del movimiento jacobino.

Marat, conocido por su papel en la incitación de las masas durante el Reino del Terror, se había convertido en una figura temida por muchos, especialmente aquellos que se oponían a las purgas políticas. Charlotte Corday, convencida de que la muerte de Marat podría detener la violencia y salvar la República de la dictadura de los radicales, viajó a París con un plan en mente. El 13 de julio de 1793, bajo el pretexto de llevarle información sobre una conspiración, logró entrar en la casa de Marat y, mientras él tomaba un baño, lo apuñaló en el pecho, causándole la muerte.

Corday fue arrestada de inmediato y ejecutada pocos días después, pero su acto se convirtió en un símbolo ambiguo. Para algunos, fue la heroína que intentó salvar a Francia de la tiranía de Marat; para otros, una traidora.

La muerte de Marat por Jacques-Louis David (1793). Fuente: Wikipedia

Théroigne de Méricourt: La voz de la igualdad

Théroigne de Méricourt (1762-1817), cuyo verdadero nombre era Anne-Josèphe Terwagne, fue una ferviente defensora de los derechos de las mujeres y una de las figuras más visibles en las primeras etapas de la Revolución Francesa. Después de pasar su juventud en diferentes cortes europeas, Méricourt regresó a Francia y se sumergió de lleno en la política revolucionaria.

Se unió a los clubes políticos y participó activamente en la toma de decisiones, algo casi inaudito para una mujer en esa época. Fundó la Sociedad de Amigas de la Ley, un club político exclusivamente femenino que luchaba por la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres.

Su activismo y su participación en la toma de decisiones políticas la convirtieron en un blanco tanto para sus adversarios políticos como para sus propios compañeros revolucionarios. Fue atacada y humillada públicamente en varias ocasiones y su salud mental sufrió a lo largo de los años. A pesar de las dificultades a las que se enfrentó, fue una de las primeras mujeres en demandar igualdad de derechos.

Pauline Léon: La líder de las mujeres armadas

Pauline Léon (1768-1838) fue una destacada activista política y defensora de los derechos de las mujeres. Nació en el seno de una familia de clase trabajadora y desde joven fue testigo de las injusticias y desigualdades que sufrían tanto los hombres como las mujeres de las clases populares. Al estallar la Revolución, Pauline no dudó en involucrarse activamente en la lucha. En 1791, Léon presentó una petición a la Asamblea Nacional en la que pedía que se permitiera a las mujeres portar armas para defender la Revolución y a sus familias. Esta petición la llevó a fundar la Sociedad de Mujeres Revolucionarias Republicanas, uno de los primeros grupos organizados de mujeres armadas en la historia. Las mujeres de este grupo se entrenaban en el uso de armas y se preparaban para luchar si la Revolución era amenazada. Pauline defendía la idea de que las mujeres no solo debían ser ciudadanas pasivas, sino que debían participar activamente en la defensa y construcción de la nueva República. Léon también fue una firme defensora del derecho de las mujeres a la educación y a la participación política.

Pauline León defendía la idea de que las mujeres no solo debían ser ciudadanas pasivas, sino que debían participar activamente en la defensa y construcción de la nueva República. Fuente: Midjourney / Álvaro R. de la Rubia

Manon Roland: La musa de los girondinos

Jeanne-Marie Roland, más conocida como Madame Roland (1754-1793), fue una de las mujeres más influyentes del ala girondina durante la Revolución Francesa. Aunque no participaba activamente en las asambleas políticas, Madame Roland ejerció una gran influencia sobre muchos de los líderes girondinos, incluido su esposo Jean-Marie Roland, quien fue ministro del Interior durante la revolución.

Desde su salón en París, Madame Roland fue la anfitriona de reuniones políticas en las que los girondinos discutían sus estrategias y decisiones. Era una mujer culta y elocuente y su influencia sobre el pensamiento político de su tiempo fue significativa. A través de sus cartas y memorias expresó su apoyo a los ideales republicanos y su oposición a la violencia de los jacobinos.

Sin embargo, cuando los girondinos cayeron en desgracia durante el Reino del Terror, Madame Roland fue arrestada y ejecutada. En sus últimas palabras, antes de ser llevada a la guillotina, exclamó: "¡Oh, libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre!".

Madame Roland fue la anfitriona de reuniones políticas en las que los girondinos discutían sus estrategias y decisiones. Fuente: Midjourney / Álvaro R. de la Rubia

Recomendamos en