‘Vikings: Valhalla’: la verdadera historia de Freydís Eiríksdóttir

¿Qué hay de real en el personaje de Freydís Eiríksdóttir que presenta la serie ‘Vikings: Valhalla’?
Estatua Freydís

La primera temporada de la serie televisiva ‘Vikings: Valhalla’ (2022) sigue a un grupo de vikingos en sus exploraciones marinas hacia nuevas tierras. La ficción, que tiene lugar en el siglo XI, se inspira en las fases finales de la era vikinga, un período en el que los pueblos escandinavos practicaron con devoción las razias, la colonización y el intercambio comercial. Freydís Eiríksdóttir es uno de los personajes que la protagonizan pero, ¿qué hay de cierto y de falso sobtre

Los personajes que se han elegido para protagonizar la serie se inspiran en figuras históricas como el explorador Leif Erikson, el rey Canuto II o la reina Emma de Normandía. ¿Qué pasa con Freydís Eiríksdóttir? ¿Existió realmente? ¿Qué sabemos de su vida y sus hazañas? Esto es lo que nos cuentan los documentos.

El contexto histórico de los vikingos y la exploración de Vinland

El siglo XI marca un período crucial para los vikingos, quienes, en su búsqueda de nuevas tierras, llevaron a cabo expediciones hacia territorios desconocidos como Vinland. Este nombre, que aparece en las sagas nórdicas, se refiere a las regiones que los vikingos descubrieron en Norteamérica. Las sagas de Vinland, compuestas entre los siglos XIII y XIV, narran las hazañas de estos intrépidos navegantes. A través de estas historias, conocemos personajes como Leif Erikson y su hermana Freydís Eiríksdóttir, quienes jugaron papeles significativos en estas exploraciones.

¿Llegaron antes que Colón al Nuevo Mundo? Los "predescubridores" de América
¿Llegaron antes que Colón al Nuevo Mundo? Los "predescubridores" de América. Foto: Midjourney/Juan Castroviejo.

Las sagas nórdicas: Entre la ficción y la realidad

Las sagas nórdicas son relatos épicos que combinan historia, leyenda y mitología, y que han sido fundamentales para comprender la cultura vikinga. Estas narraciones, transmitidas oralmente antes de ser escritas, ofrecen una visión de las hazañas y costumbres de los vikingos, aunque su naturaleza literaria implica que no siempre reflejan con precisión la realidad histórica. Las historias de Freydís Eiríksdóttir son un claro ejemplo de cómo las sagas pueden presentar versiones divergentes de un mismo personaje.

En la Saga de Erik el Rojo, Freydís es retratada como una heroína valiente que participa en las expediciones a Vinland. Este relato destaca su coraje y determinación, especialmente cuando se enfrenta a los nativos de las tierras ocupadas. Sin embargo, en la Saga Groenlandinga, su carácter se presenta de manera muy diferente, mostrando un lado más oscuro y manipulador. Esta dualidad en su representación subraya la complejidad de las sagas como fuentes históricas y su potencial para distorsionar la percepción de los personajes.

La influencia de las sagas nórdicas en la cultura popular actual es innegable. Estas historias han inspirado numerosas obras de ficción, desde novelas hasta series de televisión, como 'Vikings: Valhalla'. La interpretación de Freydís en estas producciones refleja tanto la fascinación por la era vikinga como el interés en explorar las múltiples facetas de sus protagonistas. A través de estas adaptaciones, las sagas continúan siendo una fuente de inspiración y debate sobre la verdadera naturaleza de figuras históricas como Freydís Eiríksdóttir.

Barco vikingo - Imagen: Wikicommons

Ante el ataque, Freydís es la primera en oponerse a los nativos de las tierras ocupadas. A pesar de su avanzado embarazo, la vikinga no duda en tomar las armas y llamar a los suyos a la lucha. «Tan solo dadme un arma, pues creo que podría luchar mejor que cualquiera de vosotros», les dice a sus compañeros. En un famoso pasaje, se describe como desnuda su torso y se golpea el pecho con la espada, una demostración de coraje que pone en fuga a sus enemigos.

Las dos caras de Freydís en las sagas nórdicas

Las sagas nórdicas ofrecen dos retratos contrastantes de Freydís Eiríksdóttir, presentando una imagen compleja y multifacética de su carácter. En la Saga de Erik el Rojo, Freydís es una figura heroica, una guerrera que no duda en tomar las armas para defender a su pueblo. Por otro lado, la Saga Groenlandinga la describe como una persona violenta y complotista, capaz de traicionar a sus propios compañeros. Esta dualidad plantea interrogantes sobre quién fue realmente Freydís y qué influencias culturales y religiosas pudieron haber moldeado su representación.

Freydís Eiríksdóttir, exploradora y guerrera

Se conoce a Freydís Eiríksdóttir a partir de las sagas medievales que narran las hazañas de los vikingos en ultramar, durante sus viajes hacia Vinland. Su patronínimo Eiríksdóttir la presenta como hija del famoso Erik Thordvalsson, apodado El Rojo, al que se le atribuye la fundación del primer asentamiento vikingo en Groenlandia. Aunque es probable que Freydís fuera un personaje históricamente real, solo la conocemos a través de narraciones de aventuras recogidas en las sagas nórdicas.

Según los relatos medievales, Freydís se caracterizaba por un carácter fuerte y decidido. No temía enfrentarse a nada. En la Saga de Erik el Rojo, Freydís se presenta como una de las colonas que participó activamente en las expediciones comerciales y de ocupación de tierras en Vinland. En este relato, su carácter guerrero y heroico aparece de manera clara.

La Saga de Erik el Rojo cuenta como los vikingos instalados en Vinland se dedican a comerciar con los nativos. Entre los productos de mercadeo que les ofrecen, está la leche de vaca a la que los estómagos de los oriundos no están acostumbrados. Cuando la toman y enferman, piensan que los vikingos han intentado envenenarlos y se revelan con violencia.

Violenta y complotista: el lado menos amable de Freydís

La imagen guerrera de Freydís Eiríksdóttir que se presenta en la Saga de Erik el Rojo contrasta con la descripción que aporta la Saga Groenlandinga o Saga de los groenlandeses. Compuesta entre los siglos XIII y XIV, muestra a un personaje perverso, malicioso y vengativo que solo actúa en su propio beneficio.

Manuscrito Flateyarbok - Imagen: Wikicommons

La Saga de los groenlandeses también se sitúa en el contexto de las expediciones hacia Vinland. Freydís Eiríksdóttir decide sumarse a la empresa de colonización para ganar prestigio y pingües beneficios en ultramar. Con la ayuda de los hermanos Helgi y Finnbogi, y contando con el permiso de su hermano Leif Erikson, reúne una flotilla que pone rumbo a las nuevas tierras conquistadas. Una vez instalada en la colonia, sin embargo, alimenta malos sentimientos hacia Helgi y Finnbogi, hasta el punto de que, incluso después de haber establecido una tregua, Freydís los acusa injustamente de haberla golpeado. Esta treta le sirve para legitimar un complot contra los dos hermanos y, sin ningún escrúpulo, Freydís empuja a su marido Thorvard a que se vengue matándolos. Helgi, Finnbogi y los suyos mueren acuchillados mientras duermen, sin posibilidad de poder defenderse.

Por si esto no bastase, Freydís, armada de un hacha, incluso mata a las cinco mujeres del poblado que habían quedado con vida. Hecho esto, se apropia del barco que había pertenecido a Helgi y Finnbogi y regresa con los suyos. Freydís intenta mantener en secreto los crímenes terribles que ha cometido, pero los hechos acaban por descubrirse. Aunque no recibe castigo, el destino se encarga de cubrirla de ignominia y su familia no llega a prosperar.

¿Cuál es la Freydís real?

Arbo Valquiria - Imagen: Wikicommons

La Saga de Erik el Rojo y la Saga de los groenlandeses proponen dos construcciones opuestas del mismo personaje. En una, se presenta a Freydís como una defensora heroica de su pueblo; en otra, se revela una inclinación malvada y violenta capaz de cebarse en los miembros de su propia comunidad. Es probable que este perfil malvado de Freydís enfatice su pertenencia al mundo pagano en un momento en el que se estaban cristianizando los territorios del norte de Europa.

Por cuanto las sagas se inspiren en hechos y personajes reales, su naturaleza literaria hace que estén sujetas a la distorsión, la malinterpretación y la influencia de la imaginación. Estudios arqueológicos recientes, sin embargo, revelan que probablemente existieron mujeres guerreras en las sociedades escandinavas medievales.

Freydís Eiríksdóttir ha capturado la imaginación de muchos, tanto en la antigüedad como en la actualidad. Su figura ha sido representada en diversas formas en la cultura popular, donde se exploran las múltiples facetas de su carácter. Desde la serie 'Vikings: Valhalla' hasta otras obras de ficción, Freydís sigue siendo un tema de interés y debate, reflejando la fascinación continua por la era vikinga y sus protagonistas.

Freydís en 'Vikings: Valhalla'

En la serie 'Vikings: Valhalla', Freydís Eiríksdóttir es retratada como una mujer fuerte y decidida, en línea con su representación en la Saga de Erik el Rojo. La serie, ambientada en el siglo XI, explora las aventuras de los vikingos y su expansión hacia nuevas tierras, destacando el papel de Freydís como una líder valiente y estratégica. Esta interpretación resalta su capacidad para desafiar las normas de género de su tiempo y su habilidad para influir en los eventos de la era vikinga.

La representación de Freydís en 'Vikings: Valhalla' también se centra en su complejidad como personaje. A través de la narrativa, se exploran tanto sus aspectos heroicos como sus decisiones cuestionables, reflejando la dualidad presente en las sagas. Esta aproximación permite a los espectadores apreciar la profundidad de su carácter y las motivaciones que la impulsan, ofreciendo una visión matizada de una figura histórica que ha sido objeto de diversas interpretaciones.

La serie ha contribuido a renovar el interés en Freydís Eiríksdóttir y su legado, presentándola a una nueva generación de espectadores. A través de su representación en 'Vikings: Valhalla', Freydís se consolida como un símbolo de fuerza femenina y resiliencia, inspirando a aquellos que buscan comprender el papel de las mujeres en la historia vikinga y más allá.

La sorprendente diversidad de los colonos vikingos en el Atlántico Norte
Nuevas evidencias sugieren que las rutas de los vikingos hacia Islandia y las Feroe fueron tan complejas como los paisajes que encontraron. Ilustración artística. Foto: Dall-e/Christian Pérez

Freydís y la percepción moderna de las mujeres vikingas

La figura de Freydís Eiríksdóttir ha influido en la percepción moderna de las mujeres vikingas, desafiando las nociones tradicionales sobre su rol en la sociedad escandinava medieval. A través de las sagas y su representación en la cultura popular, Freydís emerge como un ejemplo de cómo las mujeres podían asumir roles de liderazgo y valentía, rompiendo con las expectativas de género de su tiempo. Esta imagen ha contribuido a una reevaluación de la historia vikinga, destacando la diversidad de experiencias y contribuciones de las mujeres.

La representación de Freydís en obras contemporáneas refleja un interés creciente por explorar las historias de mujeres que han sido tradicionalmente marginadas en los relatos históricos. A medida que se descubren más evidencias arqueológicas que sugieren la existencia de mujeres guerreras en la sociedad vikinga, la figura de Freydís se convierte en un símbolo de empoderamiento y resistencia. Su historia inspira a aquellos que buscan una comprensión más completa y matizada del pasado.

El legado de Freydís Eiríksdóttir continúa siendo relevante en la actualidad, ofreciendo una perspectiva única sobre el papel de las mujeres en la historia vikinga. A través de su historia, se desafían los estereotipos de género y se celebra la diversidad de experiencias femeninas en el pasado. Freydís, con su valentía y complejidad, sigue siendo una figura inspiradora que resuena con las luchas y logros de las mujeres en todo el mundo.

Referencias:

  • Gardeła, L. (2013). ‘Warrior-women’ in Viking Age Scandinavia? A preliminary archaeological study. Analecta Archaeologica Ressoviensia: 273–340.
  • Whaley, N. 2015. Freydís’ tale: Heroine or Ogress? Medieval Warfare Medieval Warfare, 5(3): 50-52.
  • Wolf, K. 1996. Amazons in Vínland. The Journal of English and Germanic Philology, 95(4): 469-485.

Recomendamos en