En 2012 se descubrió una casa en Egipto que sirvió como taller de fabricación de perfumes hace 2000 años. Aún conservaba ánforas y otras vasijas en las que se habían almacenado los productos aromáticos y los ingredientes necesarios para el proceso. Dos arqueólogos se encargaron de realizar análisis químicos de los residuos hallados que, junto al estudio de los textos antiguos, han permitido averiguar los elementos utilizados y recrear dos perfumes del antiguo Egipto.

Una fábrica de perfumes de hace dos milenios
Robert Littman y Jay Silverstein, de la Universidad de Hawái, con la colaboración de las investigadoras Dora Goldsmith y Sean Coughlin, lograron rescatar aromas del pasado y volver a llevarse a la nariz algunos de los olores cotidianos de los antiguos egipcios.
La base documental para el estudio de la fabricación de estos perfumes la encontraron en la ciudad egipcia de Thmuis, Tell Timai en la actualidad. El enclave disfrutó de su mejor época durante el reinado de los Ptolomeos, la dinastía a la que perteneció Cleopatra. Los investigadores excavaron la casa de un antiguo fabricante y comerciante de perfumes y sus enseres cotidianos han servido para extraer los restos que nos permiten averiguar de qué estaban hecho los productos aromáticos por entonces. En concreto, les siguieron la pista a dos de los perfumes más famosos del Mediterráneo antiguo: el metopio y el mendesio, conocido por los romanos como “el perfume egipcio”. El equipo de investigación publicó los resultados del estudio en la revista Near Eastern Archaeology bajo el sugerente título de Eau de Cleopatra:
“Se utilizó una combinación de estudios clásicos, egiptología y arqueología experimental para recrear el perfume utilizado por la reina Cleopatra VII. Especialmente importante fue el uso de fuentes clásicas y la paleobotánica para determinar la identidad de los aceites sagrados egipcios como el alcanfor y el balano. Las excavaciones en el sitio de Tell Timai revelaron una perfumería que contribuyó a nuestra capacidad para recrear el proceso de fabricación de perfumes. Desde entonces, este antiguo perfume mendesio ha sido recreado en el laboratorio, exhibido en el Smithsonian y usado nuevamente por primera vez en milenios”.
Oler el pasado
El olfato sigue siendo el sentido menos desarrollado en cuanto a la captación y experimentación del pasado. Sin embargo, proyectos como ODEUROPA y estudios como el mencionado están procurando recuperar los olores perdidos en el tiempo para sumergirnos cada vez más en la historia.
En Thmuis se halló un complejo de hornos del siglo III a. C. cuya función fue la elaboración de frascos de perfume fabricados con arcilla. Resulta interesante ver la evolución de este sector, pues una fase posterior de la excavación en la que los romanos ya habían ocupado el territorio, se detectan hornos para fabricar frascos de vidrio para los perfumes. Estos contenedores de aromas del pasado tenían una base de mirra, una goma o resina natural que se extraía de árboles pequeños y espinosos. Según expresó Littman en un comunicado:
“Qué emocionante es oler un perfume que nadie ha olido en 2000 años y que Cleopatra podría haber usado”.
La cronología de los perfumes reconstruidos coincide con la vida de Cleopatra VII, pero no se puede asegurar que la reina más famosa de Egipto los utilizara como fragancia, pues los expertos cuentan que ella pudo tener a su disposición una fábrica privada de perfumes donde se creaban aromas exclusivos para su uso y disfrute.

¿Cómo eran los perfumes egipcios?
Para detectar los restos de productos de origen vegetal como las resinas, maderas aromáticas, especias, hierbas y frutas utilizadas en el proceso de elaboración de los perfumes, los investigadores han utilizado técnicas como la cromatografía y la espectrometría de masas, que permiten separar y detectar diferentes elementos mezclados.
El resultado de la recreación es un perfume más espeso que los actuales, con una base de aceite cuyo olor queda bloqueado por el de ingredientes como la mirra, la canela o el cardamomo y, además, ofrece un olor más duradero que los volátiles perfumes a base de etanol que utilizamos en la actualidad.
Referencias:
- Littman, R. et al. 2021. Eau de Cleopatra. Medensian Perfume and Tell Timai. Near Eastern Archaeology 84, 3. DOI: 10.1086/715345.
- 2019. Cleopatra’s ancient perfume recreated. University of Hawai’i News. hawaii.edu