Mira que hay bichos raros en nuestro planeta y muchos de los más fascinantes y desconocidos viven en el fondo del mar. Animales que permanecen fijados en un punto de por vida y que a ojos de cualquier inexperto pasarían por plantas. Es el caso de los tunicados, un grupo de animales marinos que comprende más de 3000 especies. Un equipo de científicos de Harvard ha descubierto una más a partir de un fósil con 5000 millones de años de antigüedad y su estudio puede revelar nuevos secretos sobre el origen de los vertebrados.

Un fósil único en el mundo
Los tunicados son extraños seres marinos invertebrados. Varían mucho en cuanto a morfología, ecología y estilo de vida, pero sabemos poco de la evolución de este grupo en sus fases más tempranas. El principal problema para estudiarlos es el pobre registro fósil del que disponemos, pues sus tejidos blandos tienden a desaparecer ante el implacable paso del tiempo. Es por ello que supone un hallazgo extraordinario el fósil de tunicado descubierto en la Formación Marjum de Utah, en Estados Unidos. Karma Nanglu, del Museo de Zoología Comparada y el Departamento de Biología Orgánica y Evolutiva de la Universidad de Harvard, ha encabezado un equipo de investigación cuyos resultados se han publicado en la revista Nature Communications, donde han descrito la nueva especie: Megasiphon thylakos. El estudio sostiene que los tunicados ancestrales vivieron como adultos estacionarios que se alimentaban absorbiendo nutrientes del agua y es probable que se transformaran a partir de una larva parecida a un renacuajo.
“Esta idea de que comienzan como una larva con aspecto de renacuajo que, cuando está lista para desarrollarse, básicamente le da un cabezazo a una roca, se pega a ella y comienza a metamorfosearse reabsorbiendo su propia cola para transformarse en este ser con dos sifones es simplemente impresionante”.
El animal que parece una planta
Aunque los tunicados tienen multitud de formas, tamaños y estilos de vida, la estructura básica que presentan es la de un barril con dos sifones. Uno de ellos sirve para aspirar el agua que le proporciona partículas de comida captadas a través de un filtro interno y el otro sifón se encarga de expulsar el agua.
Uno de los principales linajes de tunicados son los ascidiáceos, también conocidos como ascidias. La mayoría de las especies de este grupo nacen siendo una especie de renacuajo y se transforman en su vida adulta, cuando se pegan al fondo del mar y toman forma de barril. Una transformación impactante, pero gracias a que sabemos cómo nacían, podemos relacionar estos animales con el origen evolutivo de peces, mamíferos e incluso los propios humanos. Así es, los tunicados son los parientes invertebrados más cercanos a los vertebrados y dada la escasez de fósiles, este nuevo descubrimiento brinda importantes oportunidades de conocimiento.
“La morfología de Megasiphon nos sugiere que el estilo de vida ancestral de los tunicados involucraba a un adulto inmóvil que se alimentaba por filtración con sus grandes sifones. Es muy raro encontrar no solo un fósil tunicado, sino uno que proporcione una visión única e incomparable de los primeros orígenes evolutivos de este enigmático grupo”.

La evolución de animales desconocidos
El nivel de conservación del fósil es tan extraordinario que estamos ante un caso único en el mundo hasta la fecha. Según el comunicado que dio a conocer las novedades en The Harvard Gazette, “los fósiles de la Formación Marjum datan de poco después de la Explosión Cámbrica, hace aproximadamente 538 millones de años, uno de los eventos evolutivos más significativos en la historia de la Tierra. Los grupos de animales más importantes aparecen en el registro fósil de este período por primera vez, evidencia de ecosistemas marinos radicalmente cambiados. Los tunicados, sin embargo, están notablemente ausentes en las rocas del Cámbrico, a pesar de que son diversos y abundantes en los océanos modernos”.
“Dada la excepcional calidad de conservación y la edad del fósil, podemos decir bastante sobre la historia evolutiva de los tunicados. Este es un hallazgo increíble, ya que prácticamente no teníamos evidencia concluyente de los modos de vida ancestrales de este grupo antes de esto”.
Referencias:
- Heywood, W. 2023. 500-million-year-old fossil reveals new secrets. The Harvard Gazette. news.harvard.edu.
- Nanglu, K. et al. 2023. A mid-Cambrian tunicate and the deep origin of the ascidiacean body plan. Nature Communications 14, 3832. DOI: 10.1038/s41467-023-39012-4.