Este es el dinosaurio con la cabeza más grande de todos los tiempos

Torosaurus tenía poderosos y largos cuernos en un cráneo con una enorme y majestuosa gola.
Recreación de Torosaurus

Una vez que se pasa primera impresión lógica al presenciar el fósil de un dinosaurio con poderosos cuernos, uno puede fijarse en otros detalles del esqueleto. Por ejemplo, observando con detalle un espécimen de Torosaurus, no sería en absoluto extraño caer en la cuenta de una característica bien visible: ¡menudo cabezón! Y no sería un comentario baladí, pues estamos ante el cráneo más grande de todos los animales terrestres conocidos en la historia del planeta Tierra, quizás solo disputado por Pentaceratops, un familiar cercano en la línea evolutiva.

Esqueleto montado en una exhibición en Milwaukee. Evan Howard / Wikimedia.

El animal con la cabeza más grande de la historia

Torosaurus es un género extinto de dinosaurios ceratópsidos, la familia que incluye a todos los dinosaurios con cuernos, como el famoso Triceratops. Vivió a finales de la era de los dinosaurios, hace entre 72 y 66 millones de años, en la actual Norteamérica. Dada su cornamenta, podría pensarse que su nombre científico hace referencia a un “toro reptil”, pero no, Torosaurus significa “lagarto perforado”, debido a las oquedades que muestra en la gola, esa especie de escudo sobre la cabeza que inicia en la frente del animal.

Estamos ante un dinosaurio de proporciones nada desdeñables. Podía alcanzar los 8 metros de longitud desde el hocico hasta el final de la cola y pesaba entre 4 y 6 toneladas. Sin duda, destaca el tamaño de su cabeza que, desde el pico a la parte superior de la gola medía casi 3 metros, un cráneo imponente que gana todavía una mayor magnitud por la presencia de dos largos y rectos cuernos que salen desde arriba de las cuencas oculares. Unos cuernos que, según los investigadores, podían servir tanto como armas, como elemento de atracción para el cortejo. Se puede comprobar en la imagen del esqueleto que la cabeza mide tanto como su cuerpo sin contar la cola. El volante o gola de Torosaurus es muy largo en comparación con el resto de la cabeza y algunos especímenes muestran cinco o más pares de cuernos o picos bordeando la parte externa del volante. En cambio, el cuerno ubicado sobre las fosas nasales suele ser más corto que el de otras especies que comparten esta característica.

Torosaurus fue descubierto en 1891 por el paleontólogo Othniel Charles Marsh a partir de la descripción de un fósil desenterrado en Wyoming. Desde entonces se han sucedido nuevos hallazgos, pero se ha observado que el registro fósil de Torosaurus es más escaso que el de Triceratops hasta la fecha. Por ahora, contamos con dos especies distintas identificadas dentro del género: Torosaurus latus y Torosaurus utahensis, descrita en 1976. Se llegó a nombrar una tercera, T. gladius, pero se consideró que se trataba de T. latus y no de una especie nueva.

Vista frontal del imponente cráneo de Torosaurus. Daniel Hendricks / Wikimedia

El género casi dejó de existir

Entre los paleontólogos se generó un debate acerca de la validez del género Torosaurus, pues algunos investigadores consideraban que en realidad eran fósiles de Triceratops los que se describían como Torosaurus. En 2009 y 2010, John B. Scannella, del Museo de las Rocosas y la Universidad Estatal de Montana, publicó un par de estudios en los que defendía que Torosaurus simplemente se trataba de la fase adulta de Triceratops:

“Aunque se han considerado géneros distintos durante más de un siglo, los análisis ontogenéticos revelan que Triceratops y ‘Torosaurus’ en realidad representan etapas de crecimiento de un solo género. Los cambios importantes en la morfología craneal, incluida la apertura de las fenestras parietales y el alargamiento de los escamosos, ocurren rápidamente, muy tarde en la ontogenia de Triceratops y dan como resultado la morfología característica de 'Torosaurus'. Este informe presenta los resultados de un estudio de campo de 10 años de duración sobre los dinosaurios de la Formación Hell Creek en Montana y se basa en una colección de más de 50 especímenes de Triceratops, incluidos más de 30 cráneos que se han acumulado en ese momento, además de especímenes de muchos otros museos norteamericanos. Esta gran muestra de individuos revela todo el espectro ontogenético del Triceratops. La sinonimia de Triceratops y 'Torosaurus' contribuye a la visión que se está desarrollando de una diversidad de dinosaurios extremadamente reducida justo antes del final de la Era Mesozoica”.

Sin embargo, no todos los paleontólogos aceptaron las conclusiones de Scannella. Entre los argumentos críticos estaba el hecho de que los fósiles de Triceratops y Torosaurus no comparten las mismas ubicaciones geográficas, lo cual podría ser mera casualidad del registro fósil hallado, pero no parece que estemos ante una evidencia únicamente fortuita. Y, sobre todo, diversos estudios publicados entre 2011 y 2013 defendieron que las características morfológicas observadas en los fósiles eran suficientemente diferentes entre ambos géneros para considerarlos distintos. Además, se piensa que algunos fósiles de Torosaurus muestran fases juveniles y ya tienen los huecos en la gola, que es la principal diferencia entre fósiles de uno y otro género. Scannella pensaba que estas oquedades se formaban en la gola de los Triceratops al crecer, pero parece que no es así y Torosaurus ya muestra esta característica desde antes de formarse como adulto.

Referencias:

  • Longrich, N y Field, D. 2012. Torosaurus Is Not Triceratops: Ontogeny in Chasmosaurine Ceratopsids as a Case Study in Dinosaur Taxonomy. PLoS One 7 (2): e32623. DOI: 10.1371/journal.pone.0032623.
  • Mallon, J. et al. 2022. The record of Torosaurus (Ornithischia: Ceratopsidae) in Canada and its taxonomic implications. Zoological Journal of the Linnean Society 195, 1, 157-171. DOI: 10.1093/zoolinnean/zlab120.
  • Scannella, J. y Horner, J. 2010. Torosaurus Marsh, 1891, is Triceratops Marsh, 1889 (Ceratopsidae: Chasmosaurinae): synonymy through ontogeny. Journal of Vertebrate Paleontology 30, 4, 1157-1168. DOI: 10.1080/02724634.2010.483632.

Recomendamos en