La escritura cuneiforme en Mesopotamia: un logro revolucionario en la Historia

La escritura cuneiforme en Mesopotamia es un hito histórico que revolucionó la comunicación humana. Utilizada por antiguas civilizaciones en la región de Mesopotamia hace más de 5,000 años, este sistema de escritura en forma de cuñas sobre tabletas de arcilla ha dejado un legado perdurable en la historia de la escritura y la cultura.
Detalle de un muro decorado con escritura cuneiforme tallada en piedra

Hacia el 3200 a. C. los mesopotámicos comenzaron a registrar la información en tablillas de arcilla mediante la escritura cuneiforme. Esta forma de escribir fue la base gráfica de las primeras lenguas de la humanidad: sumerio, acadio, eblaíta, elamita, hitita, etc. La creación de los primeros textos literarios fue sin duda uno de sus mayores logros de la historia. Así nació la escritura cuneiforme.

El origen de la escritura cuneiforme en Mesopotamia

La civilización mesopotámica y el surgimiento de Uruk

Uno de los más destacados hitos intelectuales y culturales de la humanidad es la plasmación gráfica del lenguaje, tanto es así que ha sido utilizado para marcar el comienzo de la Historia. Indudablemente, nos estamos refiriendo al nacimiento de la escritura, un sistema de comunicación liberado de los límites temporales y espaciales del habla que permite transmitir y plasmar permanentemente la información 32 ASC más allá del tiempo y lugar del discurso, e incluso, de la memoria humana.

La aparición de la escritura estuvo estrechamente relacionada con la repentina expansión de la civilización mesopotámica, particularmente bien atestiguada en la ciudad-estado de Uruk, el asentamiento mesopotámico en el que se desarrolló por primera vez la escritura. Pero ¿cuál fue el nexo de unión entre el surgimiento de las primeras ciudades y la creación de la escritura? Muchas han sido las respuestas dadas. Sin embargo, una vez más ha sido la arqueología la que nos ha brindado una solución muy factible. 

Como se verá más detalladamente a continuación, la gran mayoría de los primeros textos cuneiformes descubiertos gracias a las excavaciones en la ciudad de Uruk son de carácter administrativo, ya que detallan transacciones vinculadas con propiedades, materiales, la mano de obra, etc. Así, es muy plausible considerar que la escritura surgió como un sistema de registro de las diversas transacciones que conllevaba una economía cada vez más compleja.

El proceso gradual desde sistemas simbólicos hasta la escritura

No obstante, no hay que considerar el nacimiento de la escritura como un acontecimiento puntual, un momento específico en el que se pasara del lenguaje oral al escrito, una clara división entre Prehistoria e Historia. En realidad, fue un largo camino que partió desde sistemas comunicativos simbólicos que no pueden considerarse escritura en absoluto. 

Sello con decoración geométrica. Foto: ASC

Los primeros usos de la escritura cuneiforme

Sello y sellos cilíndricos: precursores de la escritura

En Mesopotamia, el primer ejemplo de ello se plasmó en los sellos que, en una fecha tan temprana como finales del vii milenio a. C., se crearon para marcar la propiedad, el origen, la autorización, el conocimiento, la obligación y la responsabilidad individual o institucional de los bienes fruto del desarrollo de las economías urbanas.

Los primeros sellos estuvieron decorados con diseños geométricos en sus superficies planas, pero, con el paso del tiempo, se crearon sellos esculpidos con forma de animal, como carneros agazapados o simples cabezas de carnero o de león, y decorados en su parte posterior con incisiones que representaban animales.

A comienzos del iv milenio a. C. se introdujo una nueva tipología de sello, atestiguada por primera vez, de nuevo, en Mesopotamia: el cilindro-sello o sello cilíndrico. Se trata de cilindros, generalmente realizados en piedra, que contaban con un agujero que recorría longitudinalmente su interior, de manera que, al introducir algún tipo de palo o cuerda en su interior a modo de eje, se pudiera hacer rodar sobre una superficie de arcilla húmeda y dejara en ella la impronta de los motivos iconográficos con los que estuviera decorado. 

Con el paso del tiempo, este tipo de sellos cilíndricos fue reemplazando a los anteriores sellos simples, posiblemente porque con los sellos cilíndricos se conseguía un control administrativo más eficaz al poder sellar toda la superficie de un objeto y evitar su manipulación, a diferencia de lo que sucedía con los sellos simples, con los que solo se podía imprimir una parte mínima del objeto. 

A esto se suma que la mayor superficie de un sello cilíndrico permitía que este fuera decorado con una mayor variabilidad de diseños, lo que, a su vez, suponía que un número cada vez mayor de personas pudiera tener un sello individualizado con diseños personalizados.

Textos administrativos y transacciones económicas

Los primeros textos cuneiformes descubiertos en las excavaciones arqueológicas de Uruk y otras ciudades mesopotámicas son de carácter administrativo. Estos documentos detallan transacciones económicas, como la distribución de bienes (cereal, lana, cabezas de ganado), la asignación de tareas laborales y el registro de impuestos. La escritura cuneiforme permitió a los mesopotámicos llevar un control preciso de sus recursos y actividades comerciales, lo que fue esencial para el desarrollo de una economía compleja.

La administración de las ciudades-estado mesopotámicas requería un sistema de escritura que pudiera registrar con precisión las transacciones y acuerdos. Las tablillas de arcilla, utilizadas como soporte para la escritura cuneiforme, se convirtieron en herramientas indispensables para los escribas. La capacidad de almacenar información de manera permanente permitió a los mesopotámicos gestionar grandes cantidades de datos económicos y administrativos.

La evolución de la escritura cuneiforme

De la pictografía al cuneiforme: un cambio crucial

La evolución de la escritura cuneiforme desde sus orígenes pictográficos hasta su forma más desarrollada fue un proceso de transformación gradual que permitió adaptar el sistema a necesidades cada vez más complejas. Los primeros signos cuneiformes eran representaciones pictográficas de objetos concretos: recipientes cerámicos, espigas de cereal, figuras de animales. Con el tiempo, estos signos se estilizaron y simplificaron hasta adoptar formas más abstractas que podían representar tanto fonemas como palabras.

Este cambio de la pictografía al cuneiforme resultó fundamental para la expansión del uso de la escritura en Mesopotamia. Al permitir la representación de sonidos y palabras, la escritura cuneiforme se hizo más versátil y adaptable a diferentes lenguas y dialectos. La escritura dejó de ser un mero registro de transacciones económicas para convertirse en un medio de expresión literaria, científica y religiosa. Este cambio permitió la creación de obras literarias como el Poema de Gilgamesh, la codificación de leyes y la composición de textos astronómicos, matemáticos y religiosos.

Ejemplo de sello cilíndrico, invención típicamente mesopotámica. Foto: ASC

El impacto en las lenguas humanas: sumerio y acadio

El sumerio y el acadio fueron las primeras lenguas en utilizar el sistema de escritura cuneiforme. El sumerio, hablado en las ciudades del sur de Mesopotamia, fue la primera lengua en ser registrada mediante signos cuneiformes. Posteriormente, lo siguió el acadio, una lengua semítica.

El uso de la escritura cuneiforme en el sumerio y el acadio facilitó la documentación de una amplia variedad de textos, desde registros administrativos y económicos hasta obras literarias y religiosas. Esta capacidad de registrar y preservar el lenguaje escrito fomentó la transmisión de conocimientos y tradiciones culturales en un contexto geográfico y cronológico muy amplio.

La escritura como herramienta de poder y arte

Los sellos como objetos votivos y artísticos

Tal llegó a ser la importancia de los sellos que, en muchos casos, se llegaron a elaborar con piedras semipreciosas, concha, hueso, etc., y se convirtieron en joyas, amuletos y objetos votivos decorados con motivos iconográficos religiosos. 

Así, además de constituir auténticas obras de arte por el valor de sus diseños, los sellos aportan una importantísima información, no solo sobre el registro de los bienes y la jerarquía administrativa, sino también sobre las creencias de los antiguos mesopotámicos.

El uso más temprano de los sellos cilíndricos está atestiguado sobre la superficie exterior de bolas de arcilla huecas —también llamadas bulla— de diversas formas y tamaños, que contenían fichas en su interior y que serían como una especie de sobre postal de la época. 

Escritura cuneiforme
Inscripción trilingüe de Jerjes. Fuente: Bjørn Christian Tørrissen/Wikimedia

Reflejo de jerarquías y creencias en Mesopotamia

La escritura cuneiforme y los sellos cilíndricos contribuyeron a la organización social y política de Mesopotamia. La capacidad de registrar y documentar información permitió a los gobernantes ejercer control sobre sus territorios y poblaciones a través de un sistema de administración centralizado y eficiente.

Además de su función administrativa, la escritura cuneiforme también reflejó las creencias religiosas y culturales de los mesopotámicos. Los textos escritos incluían himnos, oraciones y mitos que transmitían las enseñanzas y valores de la sociedad. La escritura se utilizó para preservar las tradiciones religiosas y la propia cosmovisión. de los antiguos mesopotámicos.

La relación entre la escritura y las jerarquías sociales en Mesopotamia también se refleja en la figura del escriba. Los escribas eran profesionales responsables de la documentación y el registro de la información. Su habilidad para escribir y leer les otorgaba un estatus privilegiado en la sociedad, ya que su papel era fundamental para el funcionamiento del estado y la administración. Así, la escritura cuneiforme no solo funcionó coo una herramienta de comunicación, sino también coom un símbolo de poder y prestigio.

Pictogramas
Etiquetas con pictogramas. Fuente: Paul Hudson/Wikimedia

El legado de la escritura cuneiforme en la Historia

Archivos y bibliotecas: preservación de la información

La escritura cuneiforme incentivó la creación de archivos y bibliotecas en Mesopotamia. Estos centros en los que se almacenaban tablillas permitieron preservar y transmitir información de diversa índole de generación en generación. La biblioteca de Asurbanipal en Nínive y la biblioteca del exorcista en Asur son dos de las principales colecciones de tablillas mesopotámicas que se conocen.

Los archivos y bibliotecas mesopotámicos contenían una gran variedad de textos, desde registros administrativos y económicos hasta obras literarias, científicas y religiosas. Estos documentos proporcionaban una visión detallada de la vida cotidiana, las creencias y los logros culturales de la época. La capacidad de almacenar y organizar grandes cantidades de información escrita permitió a los mesopotámicos desarrollar sistemas avanzados de administración y gobierno, así como preservar su legado cultural para la posteridad.

La escritura cuneiforme como uno de los mayores logros de la humanidad

La invención de la escritura cuneiforme en Mesopotamia representa uno de los mayores logros de la humanidad. Este sistema de escritura no solo facilitó la administración y el control de recursos, sino que también abrió nuevas posibilidades para la expresión artística, literaria y científica. El impacto de la escritura cuneiforme se extiende más allá de Mesopotamia, ya que su influencia se hizo patente en otras culturas y regiones del antiguo Oriente Próximo, desde Persia a Fenicia y Anatolia. La adopción y adaptación de este sistema de escritura por parte de diversas lenguas y pueblos demuestran su versatilidad y eficacia como medio de comunicación.

Referencias

  • Feliú, Lluis. 2007. La escritura cuneiforme. Barcelona: UOC.
  • Finkel, Irving y Jonathan Taylor. 2015. Cuneiform. Londres: The British Museum.

Recomendamos en