Un equipo de investigadores ha realizado un estudio con el fin de localizar dónde tuvo lugar la batalla que “cambió el destino de Hispania”. En el año 711, un ejército de musulmanes cruzó el estrecho de Gibraltar desde África e inició la invasión y conquista de la península ibérica. Con el general Táriq ibn Ziyad al mando, tuvieron que hacer frente al rey Rodrigo y su ejército, encargado de defender el reino visigodo. Hasta ahora, este conflicto se ha conocido como la batalla de Guadalete, sin embargo, la ubicación geográfica de este hito sigue siendo un tema debatido entre los historiadores. Una nueva teoría sitúa la batalla en el término de Tarifa (Cádiz).

Una batalla decisiva en la historia de España
José Soto Chica, historiador del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, ha encabezado este estudio publicado en la revista “Atenea”. El equipo sostiene que:
“Si hubo una batalla decisiva en la configuración histórica de la Península Ibérica y muy particularmente de España, esa fue la batalla que se libró entre los días 19 y 26 de julio de 711 entre el ejército del Califato Omeya de Damasco capitaneado por Táriq ibn Ziyad y el ejército del reino visigodo comandado por el rey Rodrigo. Fue sin duda una batalla decisiva, y no sólo en el sentido napoleónico del término, sino también en cuanto a sus consecuencias políticas, sociales, culturales y religiosas. Ahora bien, aunque se han propuesto diversas hipótesis sobre el emplazamiento del campo de batalla, dichas propuestas no cuentan con el soporte de un testimonio arqueológico probatorio”.
En cambio, se identifican varias incoherencias y contradicciones entre la ubicación tradicional de la batalla y las noticias obtenidas a través de fuentes que han sido marginadas a la hora teorizar sobre la localización. He aquí la importante novedad de este estudio: su enfoque.
“La precisa ubicación geográfica de la batalla que dio inicio a la conquista musulmana del Reino visigodo ha sido una de las cuestiones más debatidas por la historiografía española. Estudios anteriores casi siempre optaron por un enfoque filológico. En este trabajo, sin dejar de lado cuestiones filológicas, hemos primado los testimonios geográficos, estratégicos y logísticos de fuentes primarias, confrontados con información actual sobre los ejércitos enfrentados y las vías de comunicación de la época. Presentamos aquí parcialmente nuestra hipótesis, que nos permite proponer que la batalla tuvo lugar entre la laguna de La Janda y el cerro de Torrejosa”.

Un texto clave
Una de las fuentes más destacadas de las consultadas por el equipo de investigación fue la “Crónica mozárabe” de 754. Aunque desconocemos el nombre de su autor, sabemos que fue un hispanogodo que vivió bajo dominio musulmán y su obra es el único documento escrito contemporáneo al contexto histórico en el que tuvo lugar la batalla. Este texto señala que la batalla transcurrió en las montañas Transductinas, lo cual es posible que se refiera a las serranías que cierran la bahía de Algeciras. La tradicional designación como batalla de Guadalete se debe a la versión difundida por Claudio Sánchez Albornoz, uno de los historiadores españoles más prestigiosos del siglo XX, lo cual fue motivo suficiente como para fijar esta ubicación de la batalla.
“La información clave para nuestro propósito es pues Transductinis Promonturiis, Montañas Transductinas. Es decir, de Transducta. Ahora bien, no hay duda de que Transducta es la forma tardía de Traducta, esto es, Iulia Traducta. Así queda constatado en la obra conocida como Cosmógrafo o anónimo de Rávena, redactada hacia el 670, a tan sólo unos cuarenta años de la batalla y en la que Algeciras aparece una vez designada bajo la forma Traducta y dos veces con su variante tardía Transducta, siendo esta la forma usual a fines del siglo VII. Puesto que el anónimo de la Mozárabe recoge por dos veces el topónimo en su variante montañas Transductinas, hemos de concluir que era también la forma imperante en la primera mitad del siglo VIII”.

La ubicación de la batalla
Al estar en plural, la localización descarta cualquier ciudad o promontorio del Estrecho y la bahía de Algeciras, por lo que los investigadores argumentan que se está haciendo referencia a las sierras que bordean la bahía de Algeciras. Por lo tanto, la conocida como batalla de Guadalete tuvo que darse en realidad en el área geográfica que forman estas sierras. El siguiente nivel de precisión es posible gracias al análisis de las calzadas que debieron utilizar para el desplazamiento de los ejércitos. Atendiendo al uso de estas vías y el contexto histórico desgranado en el estudio, la investigación concluye que la batalla entre visigodos y musulmanes del año 711 debió librarse en los campos entre las localizaciones actuales conocidas como La Janda y el cerro de Torrejosa, en las inmediaciones del río Almodóvar, afluente del Barbate y no, como se lee en los libros de historia, en el Guadalete.

Referencias:
- Camuera, J. et al. 2023. Drought as a possible contributor to the Visigothic Kingdom crisis and Islamic expansion in the Iberian Peninsula. Nature Communications 14, 5733. DOI: 10.1038/s41467-023-41367-7.
- Soto Chica, J. et al. 2023. La batalla de los montes Transductinos. Ubicación y reconstrucción de los itinerarios de la batalla que decidió la suerte del reino visigodo. Atenea 1 (1). https://atenea-asehismi.com/index.php/RA/article/view/17.