El estoicismo es una filosofía que puede ayudarnos a conseguir una buena vida. De hecho, se trata de una serie de principios y conocimientos que aplicaron a sus propias vidas filósofos como Marco Aurelio, Epicteto o el propio Sócrates para conseguir cambiar, poder lidiar con los problemas del día a día y sobre todo, vivir una vida auténtica y con un propósito definido. Pero, ¿cómo podemos practicar el estoicismo moderno?

Introducción al Estoicismo Moderno
¿Qué es el estoicismo?
El estoicismo surgió en Atenas alrededor del año 300 a.C y se desarrolló hasta tal punto que Marco Aurelio, un emperador romano del siglo II d.C, lo aplicó a su propia vida. El objetivo del estoicismo no es suprimir las emociones o ser pasivo ante los problemas, tal como se ha malinterpretado en muchas ocasiones. Por lo contrario, esta escuela de pensamiento tiene como objetivo hacer que las personas construyan una buena vida.
Revitalización contemporánea del estoicismo
En las últimas décadas, el estoicismo ha experimentado una revitalización como movimiento intelectual. Esta renovada popularidad se debe en parte a la adaptación de sus principios a contextos contemporáneos, donde el ritmo de vida acelerado y las constantes presiones sociales generan un terreno fértil para su aplicación. Filósofos modernos como Philippa Foot y Martha Nussbaum han contribuido a esta revitalización, explorando la conexión entre el estoicismo y la ética de la virtud.
El interés renovado por el estoicismo también se ha visto impulsado por la creciente popularidad de las terapias psicológicas que encuentran en esta filosofía una fuente de inspiración. La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, comparte con el estoicismo la idea de que nuestras percepciones y pensamientos influyen en nuestras emociones y comportamientos.
El movimiento estoico en las redes sociales
Las redes sociales han jugado un papel crucial en la difusión del estoicismo moderno y lo han convertido en un fenómeno global. Plataformas como X, Instagram y YouTube han permitido que los principios estoicos lleguen a un público más amplio. Influencers y comunidades en línea han contribuido a popularizar el estoicismo a través de consejos prácticos y reflexiones sobre cómo ser un buen estoico hoy.
Este movimiento en las redes sociales ha dado lugar a una comunidad vibrante y diversa que comparte un interés común por el desarrollo personal a través del pensamiento estoico.
Fundamentos del estoicismo clásico y moderno
Los pilares de la filosofía estoica
El estoicismo se centra en tres disciplinas. En primer lugar, el deseo, es decir, aquello a lo que deberíamos aspirar. En segundo lugar, las acciones que deberíamos hacer, lo que se centra en saber comportarnos. Finalmente, la última disciplina es el consentimiento, que implica entender cómo debemos reaccionar ante diferentes situaciones.
Una de las premisas principales de la filosofía estoica es precisamente que no se trata de una escuela de pensamiento teórica, sus ideas están pensadas para ser aplicadas y puestas en práctica día tras día. Por lo que, se trata de una guía para vivir una vida más plena y significativa.
Uno de los filósofos estoicos que más influencia tuvo fue Epicteto, un ex esclavo romano que se convirtió en un profesor de filosofía. Sus pensamientos e ideas fueron registrados en un Manual, donde se enfoca en dar una guía práctica para aplicar el estoicismo a la vida.

La dicotomía de control: enfoque en lo que podemos cambiar
No todo está bajo nuestro control. Céntrate en lo que puedes influir y no te preocupes por el resto. Son muchas las personas que malgastan gran parte de su energía en hechos que no pueden cambiar. Uno de los principios centrales del estoicismo es la dicotomía de control. Esto significa que debemos intentar sacar el máximo provecho a aquello que podemos controlar y aceptar lo que no está bajo nuestra influencia. Con lo que, a través de este principio estoico, se pretende reducir las preocupaciones que pueden surgir en nuestra vida.
Virtudes estoicas: templanza, coraje, justicia y sabiduría
Debemos buscar las virtudes morales en lugar de la riqueza o la comodidad en la vida. Según los estoicos debemos perseguir una vida moral y virtuosa. Esto se traduce como centrarnos en cultivar la virtud personal por encima de lo demás.

¿Qué significa la virtud en el estoicismo? Principalmente, se centra en cuatro aspectos. El primero, la templanza, nos permite controlar nuestros deseos más instintivos. El segundo, el coraje, permite que tengamos la suficiente fuerza mental para actuar bien ante circunstancias complicadas. En tercer lugar, la justicia, implica tratar a los demás de manera justa y con dignidad. Finalmente, el último aspecto para tener una vida virtuosa era la sabiduría, la habilidad de actuar bien ante cualquier circunstancia.
El ascetismo y los placeres de la vida
Aplicaciones del estoicismo en la vida diaria
Cómo ser un buen estoico hoy
La importancia de un modelo a seguir
Los estoicos remarcaban mucho la idea de conseguir una figura que fuera una fuente de inspiración para alcanzar una buena vida. Es decir, una persona ejemplar que puede ayudarnos a entender qué camino seguir para cultivar nuestra virtud.
Reflexión antes de reaccionar: una práctica esencial
El estoicismo apunta a la importancia de saber frenar y sobre todo reflexionar sobre lo que sucede a nuestro alrededor. De hecho, Epicteto dijo que es importante “tomarnos un momento antes de reaccionar” ante determinadas situaciones. Sobre todo, pone énfasis en entender la postura de los otros y pensar antes de actuar.
Cultivar amistades profundas y significativas
Los antiguos griegos daban mucha importancia a la amistad. De hecho, los estoicos creían que el único tipo de amistad que deberíamos cultivar son aquellas denominadas por Aristóteles como ‘amistad buena’, es decir, los amigos verdaderos y cercanos, con los que podemos compartir lo más profundo de nuestro mundo interior. Además, también destacaban la importancia de establecer conversaciones centradas en aspectos importantes de la existencia.
Influencia del estoicismo en la psicología moderna
Conexiones con la terapia cognitivo-conductual (TCC)
El estoicismo ha influido significativamente en la psicología moderna, especialmente en la terapia cognitivo-conductual (TCC). Ambas comparten la idea de que nuestras percepciones y pensamientos juegan un papel crucial en la forma en que experimentamos el mundo y en cómo reaccionamos ante las situaciones. Esta conexión ha llevado a una integración de principios estoicos en las prácticas terapéuticas contemporáneas.
La TCC se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento disfuncionales que afectan de manera negativa a nuestras emociones y comportamientos. Al igual que el estoicismo, busca empoderar a las personas para que tomen el control de su vida al modificar su perspectiva y enfoque. Esta similitud ha hecho que el estoicismo sea una fuente de inspiración para terapeutas y pacientes que buscan mejorar su bienestar mental.
Retos y reinterpretaciones en el contexto contemporáneo
Uno de los principales desafíos del estoicismo es la noción de "seguir la naturaleza", un concepto central en el estoicismo clásico que requiere una reinterpretación en el contexto contemporáneo. En una sociedad donde la tecnología y la cultura influyen en nuestra percepción de la naturaleza, los estoicos modernos deben encontrar un equilibrio entre los principios antiguos y las realidades actuales.
Otro reto es la agencia y su relación con la virtud y la felicidad. En el estoicismo clásico, la virtud se consideraba un estado binario, pero en el mundo moderno, esta visión ha sido cuestionada. Se debate si las condiciones externas son necesarias para el desarrollo de la virtud y cómo estas condiciones influyen en nuestra capacidad para vivir de acuerdo con los principios estoicos.

Eventos y comunidades estoicas actuales
Semana Anual Estoica y grupos de discusión
La Semana Anual Estoica es un evento destacado para el estoicismo moderno, pues reúne a personas de todo el mundo para explorar y practicar los principios estoicos. Durante esta semana, se organizan actividades, talleres y conferencias que ofrecen a los participantes la oportunidad de profundizar en su comprensión del estoicismo y de conectar con otros interesados en esta filosofía. Los grupos de discusión también juegan un papel crucial en la comunidad estoica. Al proporcionar un espacio para el intercambio de ideas, permiten a los participantes compartir sus desafíos y éxitos en la aplicación del estoicismo en su vida diaria.
Aplicaciones del estoicismo moderno en liderazgo y cuestiones sociales
El estoicismo moderno ha encontrado aplicaciones significativas en el ámbito del liderazgo y las cuestiones sociales. Los principios estoicos, como la templanza, la justicia y el coraje, son muy valorados en el liderazgo, ya que promueven la toma de decisiones éticas y la gestión equilibrada de las emociones. Los líderes que adoptan un enfoque estoico son capaces tanto de guiar a sus equipos con integridad y empatía como de crear un entorno de trabajo positivo y productivo.
Además, el estoicismo ofrece una perspectiva valiosa para abordar cuestiones sociales, como la desigualdad y la justicia. Al centrarse en la virtud y la equidad, los estoicos modernos pueden contribuir a la creación de sociedades más justas y compasivas. La filosofía estoica nos enseña a actuar con responsabilidad social y a utilizar nuestras habilidades y recursos para el beneficio común.
Reflexiones finales
Dejar atrás el miedo a la muerte para vivir plenamente
Diferentes filósofos estoicos señalaban la inutilidad de temer a la muerte. Según sus posturas, no podemos evitar la muerte, por lo que es absurdo preocuparse o perder tiempo temiéndola. Aun así, es útil para recordarnos la impermanencia de las cosas, incluidos los propios humanos. Al entender la muerte desde esta perspectiva, podemos apreciar mejor nuestra vida.
Priorizar la moralidad y virtudes en nuestra vida diaria
Como vemos, el estoicismo aplicado en la actualidad puede guiarnos hacia una vida mejor. Esto puede ser consecuencia de priorizar nuestras virtudes y moralidad antes que otros aspectos que nos otorgan un menor valor. Una vida virtuosa, según los estoicos, se centra en aprender a enfocarse en lo realmente importante: en optar por un camino justo y desarrollar nuestras habilidades.
Referencias
- Fideler, D. (2022). El arte de vivir como un estoico. Barcelona. Paidós.
- Pigliucci, M, & Lopez, G. (2019). Mi cuaderno estoico. Cómo prosperar en un mundo fuera de tu control. Barcelona. Ariel.
- Pigliucci, M. (2017). Cómo ser un estoico. Utilizar la filosofía antigua para vivir una vida moderna. Barcelona. Ariel.