En la historia de la evolución y biodiversidad, el enigma del envejecimiento ha cautivado tanto a científicos como al público en general. Mientras los mamíferos, incluyendo a los humanos, exhiben un proceso de envejecimiento pronunciado, algunas especies de reptiles y anfibios parecen desafiar el paso del tiempo con fenotipos de envejecimiento lentos o incluso ausentes. La pregunta fundamental surge: ¿cómo es posible que los reptiles envejezcan más lentamente que los mamíferos? Aquí surge la curiosa hipótesis del cuello de botella de la longevidad, que propone que la evolución durante la era de los dinosaurios dejó una huella duradera en los mamíferos.

A vida a la sombra de los dinosaurios
Hace más de 100 millones de años, durante el reinado de los dinosaurios, los mamíferos eran criaturas pequeñas, nocturnas y con vidas efímeras. Esta prolongada presión evolutiva habría impulsado a los mamíferos hacia una reproducción rápida, resultando en la pérdida o inactivación de genes asociados con una vida prolongada. Esta hipótesis, denominada el "cuello de botella de la longevidad", sugiere que la adaptación a un entorno dominado por dinosaurios condujo a limitaciones genéticas que persisten en los mamíferos actuales, incluso en especies longevas como los humanos.
El enigma del envejecimiento, un fenotipo perjudicial que lleva a la pérdida de función y eventual senescencia, ha fascinado a los científicos. La selección natural, que favorece la supervivencia y aptitud reproductiva a edades tempranas, ha dado forma al proceso de envejecimiento. Sin embargo, estudios recientes revelan que algunas especies de reptiles exhiben un envejecimiento demográfico lento o incluso insignificante, a diferencia de los mamíferos que muestran un marcado declive en su salud con el tiempo.
Así lo explica João Pedro de Magalhães, un microbiólogo portugués del Laboratorio de Genómica del Envejecimiento y Rejuvenecimiento, en el Instituto de Inflamación y Envejecimiento de la Universidad de Birmingham. Cierto día se hizo la pregunta: “¿cómo pueden los reptiles y otros vertebrados envejecer más lentamente que los mamíferos?” Y los resultados de su investigación al respecto se publicaron en la revista “BioEssays”.

La hipótesis
La hipótesis del cuello de botella de la longevidad postula que los primeros mamíferos, durante su tiempo como presas en la era de los dinosaurios, evolucionaron para una reproducción rápida y una vida corta. Este período prolongado de presión evolutiva pudo haber llevado a la pérdida de genes relacionados con la reparación y regeneración, contribuyendo así al envejecimiento más rápido de los mamíferos. La idea se ve respaldada por la ausencia de rasgos regenerativos en los mamíferos en comparación con los reptiles.
Aunque la diversificación de los mamíferos ocurrió después de la extinción de los dinosaurios, la huella dejada por la evolución bajo su reinado persiste. Los mamíferos, incluyendo humanos, han desarrollado diversas adaptaciones, pero la hipótesis sugiere que estas ocurrieron dentro de limitaciones impuestas por la era de los dinosaurios. La investigación propone que, a pesar de nuestra longevidad, los mamíferos envejecen más rápidamente que muchos reptiles debido a este legado evolutivo.

Descifrando el envejecimiento
La historia evolutiva única de los mamíferos se remonta a su origen a partir de sinápsidos, animales similares a reptiles, durante el tiempo de los dinosaurios. La presión evolutiva persistente para la reproducción rápida y la vida corta moldeó la adaptación de los mamíferos como presas en un mundo dominado por grandes depredadores. La hipótesis se sustenta en la pérdida de genes asociados con la longevidad en el linaje de los mamíferos durante la era de los dinosaurios. En más de 60 millones de años desde la extinción de los dinosaurios, los mamíferos han diversificado sus historias de vida, incluyendo especies longevas como elefantes y ballenas. Sin embargo, aunque existen ejemplos notables de longevidad y adaptación en mamíferos, la hipótesis sostiene que estos fenotipos coexisten con limitaciones biológicas que se remontan a la era de los dinosaurios. La investigación plantea interrogantes interesantes sobre la biología del envejecimiento, la regeneración y la susceptibilidad al cáncer en mamíferos en comparación con otros taxones. Según explica el autor del estudio:
“Puede explicar rasgos observados en el envejecimiento de humanos y mamíferos, como la senescencia reproductiva, la ausencia de un envejecimiento demográfico muy lento y la erosión dental. Además, plantea la cuestión de si otros casos de cuellos de botella en la longevidad causados por la depredación u otras limitaciones ecológicas pueden haber ocurrido en otros taxones, tal vez en escalas de tiempo más cortas que el dominio de los dinosaurios. Como tal, estudiar el ritmo al que evolucionó la longevidad (o las tasas de envejecimiento o fenotipos) entre los taxones puede revelar otros obstáculos a la longevidad. Además, se justifican estudios futuros para investigar si otros sistemas de reparación, defensa o regeneración se perdieron o se desactivaron en los mamíferos, y es necesario obtener más evidencia para respaldar la hipótesis propuesta (y ciertamente especulativa). Los recientes esfuerzos de secuenciación del genoma han abierto la puerta a análisis comparativos a gran escala de la evolución de la longevidad, y debería ser posible probar la hipótesis del cuello de botella de la longevidad utilizando la genómica evolutiva en los próximos años”.
En conclusión, la hipótesis del cuello de botella de la longevidad ofrece una perspectiva fascinante sobre la conexión entre la era de los dinosaurios y el envejecimiento acelerado de los mamíferos, incluyendo los humanos. Esta narrativa evolutiva sugiere que la presión evolutiva durante la época de los dinosaurios dejó un legado duradero en los mamíferos, marcando su camino hacia una vida más corta y un envejecimiento más rápido.

Referencias:
- Magalhães, J. P. 2023. The longevity bottleneck hypothesis: Could dinosaurs have shaped ageing in present-day mammals? BioEssays 46, 1, 2300098. DOI: 10.1002/bies.202300098.
- Pardo Andreu, G. Consideraciones generales sobre algunas de las teorías del envejecimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 22, 1. ISSN 1561-3011.