¿Cuál fue la primera catedral de la historia?

Fue construida en Armenia a principios del siglo IV.
Catedral más antigua del mundo

En el corazón de Armenia se erige la catedral de Echmiadzin, el santuario cristiano más antiguo del mundo en ostentar la categoría de catedral. Este emblemático edificio no solo representa el primer estado en consagrar el cristianismo como religión oficial, sino que también es un tesoro de singularidad arquitectónica, cuyas piedras narran historias de fe, transformación y perseverancia a través de los siglos. Su estructura, que ha desafiado la clasificación por su antigüedad y las numerosas reformas que ha experimentado, encarna un significado histórico y espiritual profundo. La catedral de Echmiadzin es un símbolo viviente de la identidad armenia y un testimonio de la rica herencia cristiana a la humanidad.

Vista de la catedral de Echmiadzin. Ko Hon Chiu Vincent / UNESCO

El origen de la primera catedral

Armenia, un país enclavado en una encrucijada de civilizaciones antiguas, se distingue en la historia por ser la cuna del cristianismo oficial. En el año 301, este país marcó un hito mundial al convertirse en el primer estado en proclamar el cristianismo como su religión oficial, un acontecimiento que precedió incluso al Edicto de Milán. Este giro trascendental hacia la fe cristiana fue liderado por el rey Tridates III, influenciado profundamente por Gregorio el Iluminador. Gregorio, un visionario espiritual, tras sufrir persecución y superar grandes adversidades, logró convertir al rey y, por ende, al país, al cristianismo. Inspirado por una visión divina, Gregorio estableció la catedral de Echmiadzin, un lugar sagrado señalado por el descenso celestial de Cristo. La fundación de esta catedral a inicios del siglo IV simboliza no solo la adopción del cristianismo como religión estatal, sino también el nacimiento de una era de fe y esperanza para Armenia y el mundo cristiano.

La fundación de la catedral de Echmiadzin se entrelaza con la visión mística de Gregorio el Iluminador, quien, según la leyenda, fue testigo de Cristo descendiendo del cielo para señalar el lugar de construcción con un golpe de su martillo dorado. Entre los años 301 y 303, en el suelo bendecido por esta aparición celestial, Gregorio erigió la primera catedral cristiana del mundo, marcando el inicio de una nueva era de fe en Armenia. A lo largo de los siglos, la catedral ha sido objeto de numerosas reformas, transformándose en un complejo tapiz de historia y espiritualidad. A pesar de las modificaciones, su arquitectura conserva la esencia de la originalidad armenia, destacando por su belleza y la profundidad de sus relieves escultóricos. En su interior, se resguardan reliquias de inestimable valor, como fragmentos de la Lanza de Longinos y madera del Arca de Noé.

Interior de la catedral. Ko Hon Chiu Vincent / UNESCO.

Un lugar sagrado con mucha solera

El complejo de Echmiadzin es una manifestación tangible de la riqueza espiritual y cultural de Armenia, extendiéndose más allá de una simple catedral para abarcar un conjunto de edificaciones sagradas y espacios de aprendizaje. Junto a la emblemática catedral, el complejo alberga iglesias históricas como Santa Hripsime y Santa Gayané, joyas arquitectónicas del siglo VII. Este recinto sagrado también acoge un museo, donde se custodian artefactos que narran la cristianización de Armenia, y un seminario, centro de formación de futuras generaciones de líderes religiosos.

Reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este complejo no solo resalta por su importancia arquitectónica y artística, sino también como un centro vibrante de la vida religiosa en Armenia. Es un lugar donde el pasado y el presente se encuentran, reflejando la continuidad de la fe cristiana y su papel indispensable en la identidad armenia.

Echmiadzin se erige no solo como un monumento de la fe cristiana, sino también como un testimonio del sincretismo religioso, donde tradiciones antiguas y nuevas se entrelazan. Este lugar sagrado simboliza la fusión de creencias paganas y cristianas, un proceso que moldeó profundamente la cultura y la religiosidad del país. La influencia de figuras históricas como Gregorio el Iluminador, quien jugó un papel crucial en la cristianización de Armenia, se siente aún hoy, perpetuando la continuidad de una tradición cristiana única en el mundo.

Echmiadzin no solo preserva la memoria de los santos y mártires que sembraron las semillas del cristianismo en suelo armenio, sino que también celebra la adaptación de una fe que ha superado desafíos a lo largo de los siglos. La importancia de este complejo trasciende lo religioso, siendo un pilar fundamental de la identidad y el patrimonio armenio.

Iglesia de Santa Gayané. Wikimedia.

La catedral hoy día

En la actualidad, Echmiadzin sigue siendo el epicentro espiritual de Armenia. Este complejo, venerado como el "Vaticano armenio", no solo custodia siglos de historia y devoción, sino que también se proyecta como un centro de renovación espiritual y cultural. Para los armenios y cristianos de todo el mundo, Echmiadzin es un símbolo donde la tradición se entrelaza con la esperanza de un futuro lleno de fe. Su papel va más allá de ser un mero sitio de peregrinación; es un hogar espiritual que continúa inspirando y uniendo a la comunidad cristiana global en un viaje compartido hacia el futuro.

La Catedral de Echmiadzin trasciende su monumentalidad histórica para emerger como un vibrante santuario de fe y cultura. Este lugar invita a la reflexión sobre las raíces del cristianismo, y llama a apreciar su significado continuo dentro de la rica historia y tradición cristiana mundial.

La primera catedral de la historia. Areg Amirkhanian / Wikimedia

Referencias:

  • Walker, W. et al. 1985. A History of the Christian Church. Scribner.
  • Catedral e iglesias de Echmiatsin y sitio arqueológico de Zvarnotz. UNESCO.

Recomendamos en

Recreación artística de un taller medieval donde un artesano imprime la imagen de la Sábana Santa sobre un lienzo usando un relieve, técnica que los estudios modernos proponen como origen del famoso sudario

Un nuevo análisis 3D de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso: no proviene del cuerpo de Jesús, sino de un ingenioso relieve medieval, como ya adelantaron Joe Nickell en 1983 y un estudio clave en 2018

Un nuevo análisis 3D confirma que la Sábana Santa no cubrió el cuerpo de Jesús, sino que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval, tal como ya sugería una teoría de 1983 y reforzó un estudio científico en 2018, reabriendo el debate sobre el mayor icono del cristianismo medieval.
  • Christian Pérez
  • Eugenio M. Fernández Aguilar