Así actuaban los espías en la guerra civil española

“Espías en la guerra civil española”, editado por Pinolia, nos cuenta la historia de agentes secretos, inteligencia y contrainteligencia en la España de 1936 a 1939.
Combatiente en El Escorial

La guerra civil (1936-1939) fue un conflicto que desgarró el tejido social de España. Entre las muchas aristas que tuvo el proceso, también se convirtió en el escenario de un avanzado juego de sombras: la guerra de inteligencia y contrainteligencia. Esta confrontación interna evidenció la crucial importancia de la información secreta, la infiltración y el espionaje, elementos que definieron muchas de las estrategias y los desenlaces en el campo de batalla. Este periodo marcó un antes y un después en la historia del espionaje, sentando las bases de lo que serían las modernas agencias de inteligencia. La labor de agentes ocultos, la decodificación de mensajes y el doble juego de lealtades no solo influyeron en el curso de la guerra, sino que también dejaron un legado perdurable en las tácticas de espionaje a nivel mundial. De todo este complejo apartado histórico nos hablan especialistas sobre el tema en el libro “Espías en la guerra civil española”, editado por Pinolia.

Miliciana sobre un cañón en Barcelona. Wikimedia. Woman with a rifle near a canon. Spanish civil war. Barcelona, 1936.

Espías de la España en guerra

La guerra marcó una era de profunda división interna entre las fuerzas republicanas y los nacionalistas liderados por el general Francisco Franco. Este conflicto reflejó las tensiones internas de España y se convirtió en un campo de batalla ideológico para las potencias extranjeras. La intervención de Alemania e Italia en apoyo a los nacionalistas y la de la Unión Soviética al lado de la República subrayó la importancia estratégica de España en el tablero político europeo. En este contexto, la creación y desarrollo de servicios de inteligencia jugaron un papel crucial, organizándose y operando en un intento por anticiparse a las acciones enemigas y preparar el terreno para lo que sería una larga y desgarradora contienda.

En el ajedrez de la guerra civil, el Servicio de Investigación Militar (SIM) de la República y el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) del bando nacional emergieron como las piezas centrales de inteligencia, cada uno jugando un papel crucial en sus respectivos frentes. El SIM, con su amplia red de espionaje y contrainteligencia, se enfocó en desarticular las operaciones enemigas y recabar información vital para la causa republicana. Por su parte, el SIPM se consolidó como una herramienta eficaz en las manos de Franco, especializándose en la infiltración y en el desmantelamiento de las redes de espionaje republicanas. Entre las figuras más intrigantes de este periodo se encuentra Kim Philby, cuyo trabajo para el bando republicano sería solo el preludio de su infame carrera como agente doble en la Guerra Fría. La presencia de agentes dobles, capaces de navegar con destreza entre las lealtades divididas, añadió una capa de complejidad y misterio a las operaciones de inteligencia, demostrando que en la guerra, como en el espionaje, la verdad a menudo es más extraña que la ficción.

Republicanos cargando un cañón. Pascual Marín / Wikimedia.

¿Qué tácticas empleaban?

España fue un campo de pruebas para innovadoras técnicas y tecnologías de espionaje, muchas de las cuales sentaron precedentes para su uso en la Segunda Guerra Mundial. Destacó la interceptación de comunicaciones, una táctica vital que permitió a ambos bandos anticiparse a movimientos enemigos y ajustar sus estrategias. El bando nacional, con la ayuda de Alemania, incorporó la máquina Enigma, un avanzado dispositivo de cifrado que transformó la seguridad de sus comunicaciones. Aunque considerada indescifrable, los esfuerzos conjuntos de criptógrafos y matemáticos en la República comenzaron a desentrañar sus secretos, poniendo de manifiesto la importancia del descifrado en la guerra moderna. Estas actividades demostraron la creciente relevancia del espionaje electrónico y la guerra de señales, y anticiparon la era de la inteligencia como una herramienta fundamental del conflicto armado.

Durante la guerra civil, varias operaciones de espionaje destacaron por su ingenio y efectividad, alterando el curso del conflicto. Un caso notable fue la operación orquestada por el Servicio de Información Militar (SIM) republicano, que logró infiltrarse en las redes de comunicación del bando nacional, interceptando y descifrando mensajes críticos que revelaban planes de ataque y movimientos de tropas. Este logro proporcionó a las fuerzas republicanas una ventaja táctica en varios enfrentamientos.

Otra operación significativa fue la ejecutada por el bando nacional, que llevó a cabo una campaña de desinformación meticulosamente planeada. Esta operación incluyó la difusión de información falsa sobre estrategias ofensivas y posicionamientos de tropas, confundiendo y desorientando a las fuerzas republicanas. Estas acciones demostraron la importancia del engaño y la manipulación de información en la guerra, y el nivel de sofisticación alcanzado por los servicios de inteligencia en la utilización de tácticas psicológicas y tecnológicas para influir en el desarrollo de las operaciones militares.

Un hombre hace el saludo fascista a bombarderos alemanes. BNE / Wikimedia

España, un "laboratio" para la Segunda Guerra Mundial

Las actividades de espionaje durante la guerra civil española tuvieron un impacto profundo no solo en el desenlace del conflicto, sino también en el desarrollo futuro de la inteligencia moderna. La innovación en técnicas de cifrado y descifrado, junto con la eficaz aplicación de la guerra de señales y la contrainteligencia, evidenciaron la creciente importancia de la información en los conflictos armados. Este periodo sirvió como un laboratorio avanzado para lo que serían los enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial, donde muchas de las tácticas y herramientas empleadas fueron refinadas y ampliadas.

El legado de estas operaciones de espionaje se extiende más allá de los avances técnicos; influenció la estructura y estrategias de los servicios de inteligencia posteriores, que adoptaron y adaptaron lecciones aprendidas durante la contienda española. Además, el fascinante mundo del espionaje en la guerra civil ha dejado huella en la cultura popular, inspirando una rica literatura, películas y series que exploran la complejidad y el dramatismo de estas operaciones secretas, manteniendo vivo el recuerdo de un capítulo crucial en la historia del espionaje.

Franco durante su toma de posesión como Jefe del Estado en Burgos. Wikimedia.

‘Espías en la guerra civil española’, coordinado por José Luis Hernández Garvi

La editorial Pinolia ha publicado el libro Espías en la Guerra Civil Española, que profundiza en el papel de la inteligencia y el espionaje durante la guerra civil española. Esta contienda no solo fue un enfrentamiento armado entre los bandos republicano y nacional, sino también un campo de batalla para las actividades de inteligencia y espionaje, en el que se desplegaron agentes secretos y operaciones de contrainteligencia.

El libro se estructura en varios capítulos, cada uno enfocado en diferentes aspectos y figuras relevantes del espionaje en ambos lados del conflicto, así como la influencia de potencias extranjeras en estas operaciones. Desde los servicios de inteligencia españoles al inicio de la guerra, pasando por el uso de tecnologías como las máquinas Enigma por parte de Franco, hasta la participación de figuras como el almirante Canaris, Ramón Mercader y Kim Philby, el texto revela la complejidad y la importancia del espionaje en el desarrollo y resultado de la guerra.

También aborda la intervención de agencias extranjeras, incluidas el NKVD soviético, la Gestapo nazi y los servicios secretos británicos, y cómo estas influyeron en los esfuerzos de espionaje republicanos y nacionalistas. Así mismo, explora las operaciones secretas del III Reich para salvar a figuras clave del bando sublevado y el papel de los servicios secretos de Su Majestad británica en el conflicto.

Bajo la coordinación de José Luis Hernández Garvi, un equipo de expertos desgrana el contexto histórico, describiendo la guerra civil como un preludio de la Segunda Guerra Mundial y destacando la importancia del espionaje en este escenario bélico. Los capítulos detallan las actividades, tecnologías y personajes que jugaron roles cruciales en la guerra de sombras que se libró paralelamente al conflicto armado, proporcionando una perspectiva enriquecedora sobre una faceta menos conocida pero fundamental de la guerra en España.

Y si deseas descubrir mucho más, no te pierdas en exclusiva un extracto del primer capítulo de este libro solo en la web de Muy Interesante.

Espías en la guerra civil española

24,95€

Recomendamos en

¿Nos entenderemos con los extraterrestres?

Hay quien tiene miedo a que el cometa 3I/ATLAS sea una nave alienígena, pero lo inquietante es pensar que ya intentan comunicarse… y no sabemos entenderlos. Basado en 'En busca de vida fuera de la Tierra' (Pinolia, 2025), del astrofísico Miguel Ángel Sabadell.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Miguel Ángel Sabadell

Los ingredientes necesarios para encontrar vida más allá de la Tierra, en un libro fascinante que no te puedes perder

Aunque cada vez descubrimos más exoplanetas, la vida no puede surgir en cualquier parte. En su nuevo libro, Miguel Ángel Sabadell nos muestra que la aparición de seres vivos depende de una compleja red de factores astronómicos, químicos y geológicos. Entenderlos no solo nos acerca a responder la gran pregunta, sino que redefine nuestra idea de lo que significa estar vivos en el universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar