El misterioso amuleto con cabeza de toro hallado en Tell el-Farkha reabre un viejo debate sobre los orígenes del arte egipcio

Un nuevo amuleto de cabeza de toro encontrado en Tell el-Farkha ofrece una mirada fascinante a la cultura egipcia predinástica.
Amuleto de cabeza de toro
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto. Amuleto de cabeza de toro. Fuente: Cleveland Art Museum - Amuleto

En 2022, un equipo de la Misión Arqueológica Polaca en el Delta Oriental del Nilo realizó un hallazgo singular. Durante la excavación del yacimiento de Tell el-Farkha, a unos 120 kilómetros al norte de El Cairo, los investigadores recuperaron entre los restos de una vivienda del periodo predinástico tardío (ca. 3450–3350 a.C.) un pequeño objeto de piedra que representa una cabeza de toro, un motivo iconográfico bien arraigado en la cultura egipcia. El estudio detallado de esta pieza, publicado por la egiptóloga Joanna Dębowska-Ludwin en 2024, ha revelado que se trata de un ejemplar que presenta algunas características excepcionales dentro del repertorio de amuletos de cabeza de toro conocido.

El yacimiento de Tell el-Farkha: un laboratorio para entender los orígenes de Egipto

Tell el-Farkha es un yacimiento que se ha excavado durante más de veinticinco años. Este trabajo intensivo ha permitido reconstruir una secuencia cronológica cultural y cronológica muy amplia que abarca desde alrededor de 3700 hasta 2600 a.C..Sus tres colinas —o koms— conservan testimonios de la transición entre el Predinástico y el Dinástico Antiguo, periodo en el que se forjaron los fundamentos del arte, la arquitectura y el poder político faraónico.

En este yacimiento se han identificado, por ejemplo, las cervecerías más antiguas conocidas, una mastaba de época protodinástica, santuarios, figurillas de oro de un gobernante temprano y depósitos votivos con más de sesenta miniaturas de piedra y marfil. Por ello, Tell el-Farkha se ha convertido en uno de los pocos sitios arqueológicos que documentan de manera continua el proceso de formación de la civilización egipcia.

Amuleto de cabeza de toro
Amuleto de cabeza de toro encontrado en una campaña previa en Tell el-Farkha. Imagen recortada. Fuente: PONDA/Krzysztof M. Ciałowicz

El hallazgo del amuleto con cabeza taurina en 2022

El amuleto se encontró en el área ES del yacimiento, en una estructura doméstica con varias estancias delimitadas por muros de adobe. La estratigrafía permitió fechar el conjunto en la tercera fase de ocupación del asentamiento, correspondiente al horizonte Naqada IID2–IIIA, es decir, a los últimos siglos del IV milenio a.C.

Este dato reviste gran importancia, ya que la mayoría de los amuletos de cabeza de toro que se conocen proceden bien de tumbas, bien de contextos de origen incierto. El contexto doméstico de procedencia de este ejemplar, por tanto, parece demostrar que estos objetos no solo se vinculaban al ámbito funerario, sino que también formaban parte de la vida cotidiana de los vivos.

Un amuleto atípico

El objeto en cuestión mide 6,1 cm de alto, 5,8 cm de ancho y 3,3 cm de grosor, unas dimensiones que lo sitúan entre los mayores ejemplares conocidos. Está tallado en una variedad de calcedonia marrón-rojiza con vetas púrpuras y blancas.

La pieza reproduce la forma característica de los amuletos con cabeza de toro conocidos, esto es, un disco del que sobresale un cilindro, interpretado comúnmente como el hocico del animal. En la parte convexa del disco, aparecen dos orificios que representan los ojos, mientras que el reverso muestra dos incisiones curvadas que recuerdan a un par de cuernos o apéndices.

Sin embargo, la pieza carece del orificio de suspensión habitual de estos objetos, razón por la que, según el estudio, no se la puede considerar un colgante. Su acabado cuidadoso, pero somero, con líneas poco profundas y detalles de carácter esquemático, sugiere que fue concebida como una representación simbólica más que como una joya funcional. La ausencia de perforación, por tanto, convierte este ejemplar en una rareza dentro del corpus de más de 120 amuletos registrados hasta la fecha.

Amuleto de cabeza de toro
Amuleto de cabeza de toro. Fuente: Cleveland Art Museum

Los amuletos de cabeza de toro: una tipología debatida

Los amuletos con cabeza de toro fueron identificados por Flinders Petrie a comienzos del siglo XX como una de las formas más antiguas de amuletos egipcios. Su tipología se caracteriza por seguir el ya mencionado esquema disco–cilindro y por la diferenciación entre un anverso convexo y un reverso plano. Aunque su cronología abarca el Predinástico tardío (Naqada III C2) y los inicios del Dinástico Antiguo, los contextos de hallazgo resultan demasiado heterogéneos como para establecer con claridad sus usos y funciones. Casi la mitad de los ejemplares carece de procedencia conocida, mientras que unos 42 proceden de tumbas, nueve de depósitos cultuales y solo cinco de niveles de asentamiento.

Las cabezas de toro se elaboraron en materiales muy variados, desde el hueso y el marfil de elefante e hipopótamo hasta el cuarzo, el basalto, la amatista e incluso la arcilla. Los tamaños oscilan entre menos de un centímetro y algo más de seis. Ejemplos próximos al de Tell el-Farkha se conservan en instituciones como el Cleveland Museum of Art, el Museo Real de Arte e Historia de Bruselas y el Petrie Museum de Londres.

Amuleto de cabeza de toro
Amuleto de cabeza de toro encontrado en una campaña previa en Tell el-Farkha. Imagen recortada. Fuente: PONDA/Krzysztof M. Ciałowicz

Interpretaciones simbólicas: del toro al elefante

El significado de estos objetos se ha visto inmerso en controversias desde los tiempos de Petrie. El propio egiptólogo dudó entre ver en ellos la cabeza de un toro o la de un carnero. A lo largo del siglo XX, se han propuesto interpretaciones muy diversas: se los ha relacionado con la figura de la diosa madre, con un dios toro o una diosa vaca e incluso con elefantes. En las décadas recientes, Stéphane Hendrickx ha defendido la interpretación bovina de estos objetos, apoyándose, para ello, en los bucráneos de Saqqara como paralelos iconográficos directos. Otros investigadores han sugerido identificarlos con elefantes o con símbolos del dios solar del amanecer.

Escultura de cabeza de toro
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

¿Amuleto o figurilla? Nuevas pistas sobre su función

El tamaño de la pieza y la ausencia de una perforación que permitiese colgarlo parecen indicar que no se usó como adorno personal, lo que plantea la posibilidad de que su función fuera votiva o doméstica. Según Dębowska-Ludwin, la definición de “amuleto” en el mundo egipcio era lo bastante amplia como para incluir en esta categoría objetos portátiles, exvotos depositados en templos o figuras protectoras instaladas en las viviendas.

Durante las distintas campañas de excavación, Tell el-Farkha ha proporcionado numerosas figurillas de piedra y marfil con representaciones tanto humanas como animales, muchas halladas en contextos rituales. En este marco, la pieza con cabeza de toro podría considerarse una figurilla derivada del modelo amulético original, concebida para permanecer fija en un espacio doméstico o con funciones religiosas. En todo caso, este hallazgo sugiere que los amuletos de cabeza de toro tuvieron una función simbólica más allá del mundo funerario, vinculada, quizás, tanto a la protección como a la identidad social y religiosa.

Referencias

  • Dębowska-Ludwin, J. 2024. "A Newly Discovered 'Bull Head Amulet' from Tell el-Farkha, Egypt". Studies in Ancient Art and Civilization, 28: 99–114. DOI: 10.12797/SAAC.28.2024.28.04.


Recomendamos en