Hallazgo increíble en Egipto: arqueólogos españoles descubren 52 momias adornadas con lenguas y uñas de oro de hace más de 2.000 años

En el yacimiento de Al-Bahnasa, arqueólogos españoles y egipcios han descubierto tumbas ptolemaicas con momias adornadas con amuletos y lenguas de oro, mostrando rituales funerarios únicos de hace más de 2.000 años.
Hallazgo de momias con lenguas de oro revela secretos del Egipto ptolemaico
Hallazgo de momias con lenguas de oro revela secretos del Egipto ptolemaico. Foto: Universidad de Barcelona

En el yacimiento de Al-Bahnasa, en la gobernación de Minya (Egipto), un equipo arqueológico conjunto egipcio-español ha realizado un hallazgo que arroja luz sobre las enigmáticas creencias funerarias del periodo ptolemaico: trece momias con lenguas y uñas de oro. Estas sorprendentes piezas, junto con amuletos y tumbas decoradas con deidades egipcias, ofrecen pistas sobre el paso de los difuntos al más allá en una época marcada por el sincretismo religioso y la mezcla cultural.

Las excavaciones, llevadas a cabo por la Universidad de Barcelona y el Instituto del Oriente Próximo Antiguo, bajo la dirección de las doctoras Esther Pons Mellado y Maite Mascort, han sacado a la luz no solo momias excepcionalmente conservadas, sino también tumbas adornadas con pinturas únicas y amuletos rituales. Este hallazgo, descrito como el primero de su tipo en la región, ha sorprendido tanto por la riqueza simbólica de los elementos descubiertos como por su excelente estado de conservación.

Las lenguas de oro: pasaporte al más allá

Entre los hallazgos más llamativos se encuentran las lenguas de oro, piezas delicadamente trabajadas que, según las creencias del antiguo Egipto, permitían a los difuntos comunicarse con Osiris, el dios del inframundo, y garantizar su paso seguro hacia la otra vida. Para los egipcios, el oro simbolizaba la carne de los dioses por su resistencia a la corrosión y su brillo eterno, convirtiéndolo en el material ideal para proteger y preservar el cuerpo en el más allá.

Las lenguas, cuidadosamente colocadas en las bocas de los difuntos, cumplían una función ritual crucial: devolver las funciones vitales a los muertos en su viaje al Duat, el reino de los muertos. La presencia de uñas de oro en algunas momias añade otra capa de significado a estos rituales, posiblemente vinculada a la necesidad de preservar la integridad del cuerpo físico para la vida eterna.

Este tipo de descubrimientos es extremadamente raro. Aunque se han hallado ejemplos similares en otros yacimientos egipcios, como en Taposiris Magna o en contextos romanos tardíos, nunca se habían registrado en Al-Bahnasa, una región históricamente conocida como Oxirrinco, una de las ciudades más importantes del Egipto grecorromano.

Lenguas y uñas de oro en momias del periodo ptolemaico en Al-Bahnasa
Lenguas y uñas de oro en momias del periodo ptolemaico en Al-Bahnasa. Foto: Universidad de Barcelona

Amuletos, dioses y textos rituales

Además de las lenguas de oro, los arqueólogos han identificado un conjunto de amuletos y objetos rituales que reflejan la complejidad espiritual del periodo ptolemaico. Entre ellos destacan amuletos del pilar djed, símbolo de estabilidad y resurrección; representaciones de divinidades como Horus, Isis y Thoth; y un escarabeo cardíaco, una pieza de gran importancia simbólica colocada sobre el corazón de una momia para protegerlo durante el juicio final ante Osiris.

Las tumbas, decoradas con escenas vibrantes y textos en jeroglíficos, ofrecen una imagen fascinante de los rituales funerarios de la época. Una de las tumbas más destacadas presenta un salón central con tres cámaras, donde decenas de momias reposan ordenadamente, sugiriendo la práctica de enterramientos colectivos. En las paredes, las escenas muestran al propietario de la tumba y su familia realizando ofrendas a Anubis, Osiris, Atum, Horus y Thoth, deidades relacionadas con la muerte, el renacimiento y el orden cósmico.

Uno de los elementos más cautivadores de este hallazgo es el techo de una cámara decorado con la diosa Nut, representada con un fondo azul salpicado de estrellas. Nut, la diosa del cielo, simboliza el renacimiento diario del sol y el tránsito de los muertos hacia una existencia eterna. Este tipo de representaciones son raras en la región y evidencian un esfuerzo por conectar lo terrenal con lo divino en el proceso funerario.

Amuletos y figuras encontradas Al-Bahnasa
Amuletos y figuras encontradas Al-Bahnasa. Foto: Universidad de Barcelona

Un yacimiento clave: Oxirrinco

El yacimiento de Al-Bahnasa, conocido en la Antigüedad como Oxirrinco, ha sido durante décadas un lugar de interés arqueológico por la riqueza de sus descubrimientos. Situada en el margen occidental del Nilo, esta ciudad alcanzó su esplendor durante el periodo grecorromano y fue un importante centro administrativo, comercial y religioso.

Las excavaciones recientes han revelado no solo tumbas del periodo ptolemaico, sino también restos de épocas posteriores, como una basílica copta del siglo V al VII, un hallazgo que confirma la continuidad de la actividad religiosa en la región durante el auge del cristianismo en Egipto.

El descubrimiento de las lenguas y uñas de oro, junto con las pinturas y amuletos, sitúa a Al-Bahnasa como un enclave fundamental para comprender las prácticas funerarias y la espiritualidad del Egipto helenístico. Durante este periodo, la influencia griega introdujo nuevas formas de representación artística y religiosa, que se fusionaron con las creencias egipcias tradicionales, dando lugar a un sincretismo cultural único.

El descubrimiento refuerza la importancia del ritual funerario en el antiguo Egipto
El descubrimiento, que refuerza la importancia del ritual funerario en el antiguo Egipto, ha sorprendido a los arqueólogos. Foto: Universidad de Barcelona

Rituales funerarios y el peso de la tradición

Este hallazgo refuerza la importancia del ritual funerario en la cosmovisión egipcia, donde la muerte no era el final, sino el comienzo de una nueva existencia. Los complejos procesos de momificación, la inclusión de objetos sagrados y el simbolismo del oro reflejan una obsesión por garantizar la inmortalidad del alma y su tránsito sin obstáculos hacia la eternidad.

Los amuletos, las escenas rituales y las lenguas de oro son testimonio del profundo respeto hacia los muertos y del papel central que ocupaba la religión en la vida cotidiana. Estos descubrimientos, además, arrojan luz sobre las relaciones sociales y culturales de la época, donde los elementos tradicionales coexistían con influencias externas.

Un hallazgo con impacto internacional

La Misión Arqueológica de Oxirrinco, respaldada por instituciones como la Universidad de Barcelona, el Ministerio de Cultura, la Sociedad Catalana de Egiptología, la Fundación Palarq, AIXA Serveis Arqueològics y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, entre otros, ha demostrado una vez más el valor de la investigación colaborativa. Los hallazgos no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre el Egipto antiguo, sino que reafirman la importancia de preservar y estudiar este patrimonio único.

El trabajo continuará en futuras campañas, con la esperanza de desvelar más secretos enterrados en las arenas de Al-Bahnasa. Las lenguas de oro, las tumbas decoradas y los amuletos descubiertos son un recordatorio del legado eterno de la civilización egipcia, que sigue fascinando y revelando sus misterios siglos después.

Referencias:

Recomendamos en