Un equipo de arqueólogos identifica un taller textil de hace 3.500 años en el yacimiento chipriota de Erimi

El taller textil hallado en Erimi ofrece nuevas perspectivas sobre la vida cotidiana y cultural de esta comunidad de la Edad del Bronce.
Taller textil
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto - Mujeres tiñendo tejidos

Emplazado en el valle chipriota del río Kouris, el poblado de Erimi-Laonin tou Porakou ha captado la atención de la comunidad arqueológica por un descubrimiento que vincula la moda antigua con la industria doméstica. Durante la campaña de excavación de 2025, el equipo responsable ha encontrado un taller textil de la Edad del Bronce Medio, datado en torno al 1.500 a.C. La misión arqueológica italiana, que desde hace años excava y estudia el asentamiento de Erimi, ha documentado, además, una serie de estructuras que aportan nuevos datos sobre las actividades cotidianas, tecnológicas y culturales de la comunidad durante su apogeo.

Un proyecto institucional para revivir el pasado

El proyecto arqueológico en Erimi corre a cargo de la Universidad de Siena, en colaboración con el Departamento de Antigüedades de Chipre y con el respaldo de instituciones italianas y chipriotas. La misión destaca por ser un ejemplo de arqueología viva, con gran énfasis en la participación comunitaria y la difusión de resultados.

Para comprender mejor la campaña de 2025, conviene diferenciar los dos yacimientos, correspondientes a dos épocas cronológicas distintas, que existen bajo el nombre de Erimi. Por un lado, se encuentra Erimi-Pamboula, que corresponde al periodo Calcolítico y que se ocupó, aproximadamente, entre 3.900 y 2.500 a. C.

Por otro, está Erimi-Laonin tou Porakou, un yacimiento que se remonta al Bronce Medio (siglos XX-XVII a. C.) y que constituye el objetivo de la misión italiana actual. La campaña más reciente en este último sitio arqueológico se desarrolló entre julio y agosto de 2025, y se centró tanto en el asentamiento como en las áreas funerarias. El equipo de estudio puso especial atención en rastrear la organización urbana del poblado, sus sistemas de defensa y la infraestructura artesanal vinculada al tejido.

Erimi
Erimi. Fuente: Archeologia Viva/Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale

Descubrimientos más destacados

El taller textil

Entre los hallazgos que han causado mayor entusiasmo entre la comunidad científica se encuentra un complejo taller textil. Situado en la parte alta de la colina y muy próximo a la zona residencial, este taller estaba integrado en la zona de las viviendas e incluso se situaba en las cercanías de un pequeño santuario. Este emplazamiento sugiere la existencia de un estrecho vínculo entre la producción económica, la práctica religiosa y la vida cotidiana.

El taller estaba compuesto por varios ambientes, destinados, según los expertos, al hilado, tejido y preparación de tintes u otros procesos vinculados a la producción textil. Aunque los materiales orgánicos raramente sobreviven en estos contextos, la disposición de los espacios y la evidencia arqueológica conservada permiten plantear un modelo funcional bastante completo. La existencia de un santuario anexo añade una dimensión simbólica al acto de producir tejidos.

Las murallas

Durante la excavación, los arqueólogos también desenterraron el muro perimetral que rodeaba el yacimiento y que se había construido directamente sobre la roca madre de la colina. Según los expertos, los cimientos de piedra apuntan a que la muralla debió alcanzar una altura considerable. Se estima que pudo alzarse dos metros y se habría completado con materiales perecederos que no han sobrevivido.

Su función habría sido doble. Por un lado, pudo tener un carácter defensivo. Por otro, delimitaba el espacio habitado y lo diferenciaba de las áreas funerarias cercanas. De este modo, la comunidad de Erimi afirmaba tanto su identidad colectiva como su control sobre el territorio.

Dos mujeres llevando lana
Recreación fantasiosa. Fuente: midjourney/Erica Couto

Un posible centro para el estudio del tejido y la moda antigua

Un control total de la producción

El descubrimiento del taller textil en un asentamiento de la Edad del Bronce Medio resulta particularmente revelador. Por un lado, permite visibilizar una actividad artesanal doméstica sofisticada, desarrollada en un núcleo poblacional de escala intermedia. La producción de tejidos aparece así como una práctica relevante en la vida comunitaria, no solo ligada a la supervivencia, sino también al prestigio y al intercambio.

Por otro lado, el descubrimiento muestra cómo lo técnico y lo simbólico podían entrelazarse. La proximidad del santuario sugiere que la elaboración de telas pudo estar impregnada de un significado social y religioso.

También resulta fundamental que este descubrimiento reconecte la moda con la economía local. En Erimi, no solo se confeccionaban las prendas terminadas, sino que se realizaba todo el ciclo productivo textil: el hilado, el tejido, el tratamiento de las fibras y la posible tintura. El taller de Erimi, por tanto, muestra cómo esta cadena de trabajo solía organizarse dentro del propio núcleo comunitario. Este control del conjunto de las fases productivas reforzaba su autonomía y su capacidad de generar bienes de alto valor simbólico y económico.

Mujeres tiñendo ropa
Recreación fantasiosa. Fuente: midjourney/Erica Couto

Un paso hacia el urbanismo

La producción textil de Erimi se inscribe en la larga tradición mediterránea que daría lugar a estéticas, patrones y técnicas compartidas en distintas culturas. Este taller chipriota del Bronce Medio constituye así un antecedente de las prácticas de vestimenta que, siglos más tarde, caracterizarían al Mediterráneo oriental.

Además, la presencia del muro de delimitación, junto con las instalaciones productivas y rituales, pone de relieve el vínculo entre la producción material y la emergencia de formas incipientes de organización urbana. Aunque Erimi, en 1500 a.C., no puede considerarse todavía una ciudad en el sentido estricto, sí que era un asentamiento con conciencia espacial, económica y simbólica.

Erimi
Excavaciones en Erimi. Fuente: Archeologia Viva/Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale

Un centro antiguo con proyección de futuro

El descubrimiento de un taller textil en Erimi-Laonin tou Porakou, acompañado por un santuario y un muro perimetral, transforma nuestra comprensión de la relación entre moda, tecnología y estructura social en el Mediterráneo antiguo. El conjunto de estos hallazgos parece revelar que la comunidad de Erimi poseía una fuerte conciencia urbanística y simbólica, capaz de organizar obras colectivas de notable envergadura y de integrar en ellas aspectos prácticos y espirituales. Estas evidencias, por tanto, no solo enriquecen el conocimiento del Bronce Medio chipriota, sino que también abren nuevas vías de reflexión sobre la producción doméstica, la dimensión ritual del vestir y las primeras formas de planificación comunitaria.

Referencias

Recomendamos en