El hallazgo que revoluciona el arte de la antigua Grecia: hallan un taller de escultura con piezas inacabadas en la isla de Paros

Este descubrimiento fascinante enriquece nuestra comprensión de la escultura antigua: hallan un taller escultórico griego en la isla de Paros.
Taller escultórico
Recreación ficticia de un taller de escultura. Fuente: Midjourney/Erica Couto - El hallazgo de una taller de escultura en Paros redefine la tecnología del arte en la Grecia antigua

La Venus de Milo, la Victoria de Samotracia y la estatua de Antínoo de Delfos tienen mucho en común. No solo son ejemplos de la habilidad escultórica de los artistas griegos de la antigüedad, sino que también comparten el preciado material del que está hechas: el mármol de Paros. Ahora, las recientes excavaciones arqueológicas en la zona de Floga, en la isla de Paros, han aportado uno de los hallazgos más significativos del mundo griego: un taller artesanal en el que se realizaban las esculturas que han hecho famosa la Grecia antigua.

Un yacimiento olvidado que cobra nueva vida

Situado en las afueras de Parikia, el yacimiento ya era conocido desde los años ochenta, cuando se identificaron tres unidades arquitectónicas. Sin embargo, su verdadera relevancia no emergió hasta la reanudación de los trabajos en 2008 y, especialmente, a partir de 2013, cuando la investigación adquirió un carácter sistemático bajo la dirección de la arqueóloga Sophia Detoratou, en el marco de la Eforía de Antigüedades de las Cícladas.

Las primeras campañas arqueológicas habían revelado elementos típicos de los contextos residenciales: cerámicas domésticas, vajillas de mesa y otros objetos comunes. A medida que avanzaban las excavaciones, sin embargo, comenzaron a emerger evidencias sorprendentes han dado un vuelco a la interpretación del sitio.

El hallazgo de esculturas inacabadas, desechos de mármol y herramientas especializadas evidenció que no se trataba solo de una vivienda, sino también de un espacio productivo con una intensa actividad artística.

Floga, Paros
Excavación en Floga. Fuente: Ministerio de Cultura de Grecia

Del ámbito doméstico a la producción escultórica

Según han deducido los arqueólogos, durante los siglos V y IV a.C., el sitio parece haber cumplido una función estrictamente residencial. Así lo sugiere la evidencia cerámica, compuesta, sobre todo, por utensilios de mesa y algunos recipientes de almacenamiento. Esta ocupación doméstica continuó en el periodo helenístico, pero con transformaciones significativas. Entre finales del siglo III e inicios del II a.C., se produjo una reconfiguración completa del espacio, tanto en su arquitectura como en su uso.

Uno de los indicios más reveladores de este cambio lo proporciona una sala decorada con guijarros y pinturas murales que imitaban placas de mármol. Este espacio se ha identificada como un probable andrón, el espacio destinado a los banquetes masculinos.

Sin embargo, lo más llamativo fue la aparición de una capa extensa de fragmentos de mármol y esculturas en proceso de elaboración abandonadas en el patio central. Este hallazgo indica que la residencia se adaptó para alojar un taller escultórico en pleno funcionamiento.

Floga, Paros
Yacimiento de Floga. Fuente: Ministerio de Cultura de Grecia

Evidencias materiales de un taller helenístico

Lo que diferencia al yacimiento de Floga de otros sitios similares es la calidad y cantidad del material recuperado. Entre los hallazgos más relevantes, se cuentan esculturas de mármol inacabadas —en especial, representaciones de Afrodita—, cabezas femeninas de terracota, matrices de arcilla, sellos y restos de pigmentos y colorantes, incluyendo púrpura. Además, la presencia de escorias metálicas refuerza la hipótesis de una intensa actividad artesanal y artística.

Estos elementos ofrecen un panorama inédito sobre la organización del trabajo escultórico en la Grecia helenística. A diferencia de otros talleres de los que apenas conservamos herramientas sueltas o desechos aislados, en Floga tenemos un conjunto arquitectónico coherente que conserva obras en diversas fases de ejecución, lo que permite reconstruir con precisión el proceso creativo, desde la talla preliminar hasta los retoques finales.

Escultura de Floga
Ejemplo de escultura inacabada hallada en Floga. Fuente: Ministerio de Cultura de Grecia

La última campaña y sus protagonistas

La campaña arqueológica de 2024 resultó especialmente fructífera. Se identificaron nuevas estancias del complejo, con muros que se conservan en una altura considerable, y se recuperaron nuevas piezas escultóricas y materiales cerámicos. Todo este trabajo ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de un equipo multidisciplinar encabezado por la Dra. Detoratou, con la participación de A. Papadimitriou (EFA Cícladas), Ath. Garoni, Sp. Petropoulos, D. Philippakis y S. Frantidis, así como estudiantes de arqueología de las universidades griegas de Atenas, Tesalónica e Ioannina, entre otras.

El proyecto ha contado también con el respaldo de instituciones públicas y privadas. La Fundación Athanasiou & Marina Martinos ha ofrecido apoyo financiero fundamental para la continuidad de las excavaciones, mientras que el Municipio de Paros, la Santa Iglesia de Ekatontapiliani y la empresa de transportes KTEL PAROS han proporcionado alojamiento, comidas y transporte para el equipo de trabajo. Este apoyo logístico, coordinado por las autoridades locales, ha permitido que Floga se consolide como un referente en la investigación arqueológica de las Cícladas.

Paros como centro escultórico del Egeo

Paros ha sido reconocida desde la antigüedad por la calidad de su mármol blanco, sobre todo el llamado mármol pario, muy valorado por su translucidez. Hasta ahora, se pensaba que la isla había operado en la antigüedad como un centro de extracción y comercio de este material. Sin embargo, los hallazgos en Floga demuestran que también fue un núcleo de producción artística sofisticada, capaz de transformar ese mármol en esculturas de alto nivel técnico y estético.

Este descubrimiento obliga a repensar la posición de Paros dentro del mapa artístico del mundo helenístico. A diferencia de los grandes centros urbanos como Atenas o Pérgamo, Floga representa un caso singular de actividad escultórica en un contexto insular y periférico, lo cual revela la descentralización del arte griego en esta etapa de su historia. La existencia de un taller escultórico tan activo en una isla menor muestra que la creatividad artística y la innovación técnica no estaban confinadas a las metrópolis, sino que también florecían en lugares de apariencia más modesta.

Cerámica de FLoga
Fragmento de cerámica procedente de Floga. Fuente: Ministerio de Cultura de Grecia

Una ventana a los procesos del arte antiguo

Más allá de su valor como hallazgo excepcional, el taller de Floga constituye una fuente directa para el estudio de las técnicas escultóricas helenísticas. Las esculturas inacabadas permiten observar detalles del proceso de elaboración que no suelen conservarse en las piezas terminadas: las marcas de herramientas, las fases intermedias de modelado y las técnicas de acabado. Estos indicios ofrecen una oportunidad única para comprender el trabajo de los escultores antiguos, sus métodos de enseñanza y su organización laboral.

Además, el hallazgo de pigmentos y otros materiales sugiere que las esculturas eran policromadas, lo que corrobora la cada vez más sólida evidencia de que el arte griego utilizaba los colores intensos. Este dato es fundamental para corregir viejos estereotipos sobre la estética de la escultura antigua.

Una contribución clave para la arqueología griega

El taller escultórico de Floga representa uno de los descubrimientos más reveladores de las últimas décadas en el ámbito de la arqueología griega. No solo proporciona una visión material y concreta de la producción artística en el periodo helenístico, sino que también pone de manifiesto la capacidad de los contextos insulares para generar conocimiento histórico de primer orden. La combinación de arquitectura, escultura en proceso de elaboración y una rica cultura material convierte a este yacimiento en un laboratorio excepcional para el estudio del arte antiguo, y su continuidad promete seguir arrojando luz sobre el complejo universo de la escultura griega.

Referencias

Recomendamos en