Una estela funeraria inédita aporta pruebas sobre el acantonamiento del ala Augusta del ejército romano en Hispania

La estela de un jinete del ala Augusta hallada en Fuente Encalada brinda nuevas evidencias sobre la presencia del ejército romano en Hispania.
Ejército
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto. Inscripción de la estela de Fuente Encalada. Fuente: Alejandro Valderas - Ejército romano

La investigación sobre el ejército romano en Hispania durante los primeros compases del Imperio romano sigue enfrentándose a grandes vacíos documentales. Mientras que las legiones y sus campamentos han dejado rastros más claros en las fuentes escritas, la epigrafía y la arqueología, la situación resulta más confusa en lo que respecta a las tropas auxiliares. Esta situación resulta aún más evidente durante el período de la dinastía Julio-Claudia (27 a. C.–68 d. C.), donde la movilidad de las unidades, la precariedad de sus acantonamientos y el escaso desarrollo del hábito epigráfico militar generan más incógnitas que certezas.

En este contexto, la aparición de una estela funeraria de un jinete del ala Augusta en la localidad zamorana de Fuente Encalada, próxima al campamento de Petauonium (Rosinos de Vidriales), supone una aportación histórica de primer orden. La inscripción de esta estela constituye el testimonio más antiguo en Hispania de la presencia de un soldado auxiliar en activo designado mediante la tria nomina (el sistema onomástico romano, conformado por el praenomen, el nomen gentile y el cognomen).

Soldado romano
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

El hallazgo de la estela en Fuente Encalada

La pieza se halló como material reutilizado en una bodega excavada en la tierra a las afueras de Fuente Encalada. Se encontraba a unos 2,5 kilómetros de Petauonium, la principal base de la legión X Gemina durante el período Julio-Claudio. Aunque se desconoce su procedencia exacta, todo apunta a que debió pertenecer a una necrópolis vinculada a dicho campamento romano.

La estela, de unos 168 centímetros de altura, se talló en cuarcita pizarrosa y presenta un campo epigráfico rectangular en el que se conservan siete líneas de texto. El desgaste, los desconches y un rebaje posterior para reutilizar la piedra complican la lectura, pero aún permiten identificar algunos elementos fundamentales. Así, los investigadores J. J. Palao Vicente y J. Sánchez Lafuente han podido leer el nombre del difunto, su condición de jinete (eques) del ala Augusta y parte de la que, posiblemente, fuese la fórmula funeraria habitual: hic situs est, sit tibi terra leuis ("aquí descansa él; que la tierra te sea leve").

Estela de Fuente Encalada
Estela de Fuente Encalada. Imagen recortada. Fuente: Palao Vicente y Sánchez Lafuente 2025

La identidad del soldado

La inscripción menciona a un individuo mediante la tria nomina: C(aius) Iulius [...]mnus, lo que resulta excepcional para un soldado auxiliar de época temprana. El praenomen Caius y el nomen Iulius son habituales en el mundo romano. El cognomen, por el contrario, plantea dudas, pues aparece incompleto y suele puede leerse la terminación -MNVS.

Tras un análisis onomástico, los investigadores han sugerido opciones como Crumnus, Esumnus o Exomnus. Todas ellas poseen un probable origen celta, lo que reforzaría la hipótesis de que este soldado procedía de la Galia.

El hecho de que la estela funeraria especificase la tria nomina del difunto abre un debate crucial. ¿Se trataba de un ciudadano romano que servía en una unidad auxiliar, algo considerado excepcional en este período? ¿O era, quizás, un peregrinus (un sujeto sin ciudadanía) que adoptó la onomástica ciudadana por imitación?

Los autores del estudio defienden la primera posibilidad, pues existen otros paralelos que presentan auxiliares con ciudadanía desde los inicios del Principado, sobre todo entre los reclutados en las regiones galas. Este dato convertiría a C. Iulius [...]mnus en el primer soldado auxiliar documentado en Hispania con plena condición ciudadana durante la dinastía Julio-Claudia.

Soldados romanos
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

El ala Augusta y su presencia en Hispania

El epígrafe, además, confirma la actividad del ala Augusta en territorio hispánico. Se la ha identificado con el ala I Augusta Gallorum c. R. que se cita en los diplomas militares del siglo II, aunque, en época temprana, se denomina simplemente ala Augusta. Su reclutamiento inicial se situaría en la Galia durante el gobierno de Augusto, quizás entre los tungros y otras poblaciones galas.

La estela permite afinar la cronología de la llegada de esta unidad a Hispania. Aunque algunos autores plantean su presencia ya durante las guerras cántabras (29–19 a. C.), el análisis paleográfico y la ausencia de invocación a los dioses Manes en la inscripción indican una datación en el periodo julio-claudio, en los primeros decenios del siglo I d. C.

El documento se suma, así, a otros testimonios epigráficos vinculados al ala Augusta en la península, que incluyen el pacto de hospitalidad de Clunia (40 d. C.), un epígrafe procedente de Caurium (Coria) y un altar votivo en Añavieja (Soria). Sin embargo, la estela de Fuente Encalada es, por el momento, la más antigua y mejor preservada.

Acantonamiento y vínculos con la legión X Gemina

Otro aspecto de gran relevancia deriva de la localización del hallazgo. Fuente Encalada se sitúa junto al campamento de Petauonium, donde estuvo destinada la legión X Gemina. Ello sugiere que el ala Augusta pudo haber compartido base o, al menos, operar en estrecha relación con esta legión.

Aunque la superficie del campamento parece demasiado reducida para poder albergar tanto a una legión completa como a una unidad auxiliar, las fuentes literarias y arqueológicas demuestran que, en casos de necesidad, varias unidades podían convivir en un mismo emplazamiento. Además, parte de los efectivos legionarios solían desplegarse fuera de la base, en tareas administrativas, de control o de explotación minera, lo que habría facilitado la cohabitación. De este modo, según los estudiosos, la estela podría probar la existencia de un primer asentamiento del ala Augusta en la región del noroeste hispano antes de su posterior traslado hacia la zona del interfluvio Duero-Ebro.

Estela romana
Detalle del campo epigráfico de la estela. Fuente: Alejandro Valderas

Las repercusiones históricas de este descubrimiento

El documento permite plantear nuevas hipótesis sobre la cronología y la función de esta tropa auxiliar en Hispania. Una posibilidad es que formara parte de los contingentes reclutados por Augusto durante los conflictos de finales del siglo I a. C. Otra hipótesis apunta a su llegada tras la pacificación de cántabros y astures, como fuerza de control en los primeros decenios del siglo I d. C.

En cualquier caso, la estela de C. Iulius [...]mnus confirma que el ala Augusta estuvo activa en Hispania desde los primeros años de la dinastía Julio-Claudia y que pudo desempeñar un papel clave en la vigilancia de los territorios recién incorporados al Imperio romano. Este hallazgo, sumado a los otros epígrafes mencionados, refuerza la idea de que el dispositivo militar romano en Hispania durante esta etapa se caracterizó por su flexibilidad y su capacidad de adaptación a las necesidades estratégicas inmediatas.

Referencias

  • Palao Vicente, J. J. y Sánchez Lafuente, J. 2025. "Novedades sobre el dispositivo militar en Hispania durante la dinastía Julio-Claudia. En torno a una nueva inscripción del ala Augusta hallada en Fuente Encalada (Zamora, España)". Gladius, 45: 417. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2025.417

Recomendamos en