Este es el instrumento de cuerda más antiguo hallado en una excavación arqueológica: tiene 4500 años y aún puede tocarse

Las liras de Ur no son solo un descubrimiento arqueológico crucial para entender la historia musical de la civilización sumeria: también son los cordófonos más antiguos.
El instrumento de cuerda más antiguo que se conserva
Recreación fantasiosa de un músico. Fuente: Midjounery/Erica Couto. Imagen de la Lira de la Reina. Fuente: The Trustees of the British Museum - Recreación fantasiosa de una escena musical

En el mundo de la arqueología musical, pocos descubrimientos han sido tan relevantes como el de las liras mesopotámicas de Ur. Estos instrumentos de cuerda, que se encontraron en las Tumbas Reales de Ur, se cuentan entre los más antiguos conocidos y representan una fuente privilegiada para comprender la música de la civilización sumeria. Excavadas entre 1922 y 1934 por el arqueólogo británico Leonard Woolley, las liras han proporcionado información fundamental sobre la artesanía, la cultura y la religión de la antigua Mesopotamia.

Las Tumbas Reales de Ur

Las Tumbas Reales de Ur forman parte de un cementerio sumerio datado en el Período Dinástico Temprano IIIA (2600-2500 a.C.). Ur, situada en la actual Irak, fue una de las ciudades-estado más importantes de Mesopotamia. Durante las excavaciones en la urbe, Woolley identificó un total de 16 tumbas reales, caracterizadas por su riqueza y la presencia de ofrendas funerarias excepcionales. Entre los hallazgos más notables se cuentan distintos objetos decorados de oro, lapislázuli y plata, así como una serie de inscripciones y materiales apigráficos que han permitido reconstruir parte de la historia dinástica de Ur.

Un aspecto llamativo de estas tumbas concierne la evidencia de que, en este contexto funerario específico, se practicaron sacrificios humanos. Se hallaron numerosos restos de sirvientes y soldados en las cámaras funerarias, presumiblemente para acompañar a los soberanos en su viaje al más allá. Este contexto ritual subraya la importancia de los objetos hallados, incluidas las liras, que probablemente jugaron un papel durante las ceremonias fúnebres.

Músico de lira en el estandarte real de Ur
Músico tocando la lira, detalle del estandarte de Ur. Fuente: The Trustees of the British Museum

Las liras de las tumbas reales

El descubrimiento

Entre los artefactos descubiertos por Woolley, destacan cuatro liras por su elaborada decoración y su excepcional estado de conservación parcial. Se encontraron en distintos puntos del cementerio la Gran Lira de Ur se localizó en la tumba PG 789; la denominada Lira de la Reina, así como una lira de plata, se hallaron en la tumba de la reina Puabi (PG 800). La Lira Dorada, por su parte, se encontró en la Fosa de la Muerte (PG 1237).

Características principales de las liras de Ur

Las liras de Ur se caracterizan por su estructura de madera, decorada con ricos metales y piedras semipreciosas. Cada una de ellas presenta una cabeza de toro adornada con oro y lapislázuli. Los materiales empleados en su construcción incluyen la madera (probablemente importada, dada la escasez de este recurso en Mesopotamia), y el oro y lapislázuli para la decoración de las cabezas de toro y los detalles ornamentales.La concha y la madreperla se emplearon para taracear los paneles decorativos.

Lira de la reina Puabi
Lira de la Reina. Fuente: The Trustees of the British Museum

La Lira de la Reina

Un instrumento hallado en manos de su intérprete

Una de las liras más notables halladas en Ur es la Lira de la Reina, que se encontró en la tumba de la reina Puabi. Junto a este instrumento, se descubrieron los restos de diez mujeres ornadas joyas, presumiblemente víctimas de sacrificio, así como diversos recipientes de piedra y metal. Una de estas mujeres yacía junto a la lira, con sus manos en la posición en la que habrían estado las cuerdas, lo que sugiere que se trataba de una música de la corte.

La recuperación de una lira antigua

Aunque el paso del tiempo había deteriorado las partes de madera de la lira, Leonard Woolley logró preservar su estructura vertiendo yeso en la cavidad dejada por la madera descompuesta. Así, el proceso de recuperación y restauración permitió conservar su exquisita decoración, realizada con fragmentos de lapislázuli, concha y piedra caliza roja incrustados en betún. El elemento más representativo del instrumento es, sin duda, la cabeza de toro cubierta de oro que adorna la caja de resonancia, cuya máscara dorada se encontró aplastada en origen. Mientras que los cuernos son de factura moderna, la barba, el cabello y los ojos de la figura original han sobrevivido.

Decoración de contenido simbólico

Además de su ornamentación, la lira presenta un panel frontal con una serie de escenas simbólicas, entre las que destacan un águila de cabeza leonina entre gacelas, toros con plantas sobre colinas y un león atacando a un toro. Sus bordes están decorados con bandas de incrustaciones, y cuenta con once clavijas doradas que originalmente sostenían las cuerdas. La simbología representada en su decoración sugiere una fuerte conexión tanto con el mundo mitológico mesopotámico como con el poder real.

Foto de Leonard Woolley
Retrato de Leonard Woolley. Fuente: Wikimedia

La música en la Mesopotamia antigua y en los contextos rituales

La música ocupaba un papel central en la religión mesopotámica. Los himnos y cantos acompañaban ceremonias de culto, procesiones y funerales, y las liras eran, junto a la percusión, uno de los principales instrumentos utilizados para estos fines. En las representaciones iconográficas, los músicos aparecen tocando liras en banquetes y rituales, lo que refuerza la teoría de su función social y ceremonial.

Los textos cuneiformes también aportan información sobre la música en la antigua Mesopotamia. Los himnos dedicados a dioses como Nanna o Enlil, por ejemplo, mencionan la participación de músicos en las festividades. También se han descubieto tablillas cuneiformes con notación musical que han permitido reconstruir algunos aspectos interpretativos.

Cabeza de toro de la Lira de la reina de Ur
Detalle de la Lira de la Reina. Fuente: the Trustees of the British Museum

La relevancia arqueológica de las liras de Ur para la historia de la música

El descubrimiento de las liras de Ur ha sido crucial para la historia de la música. Estos instrumentos constituyen la evidencia más antigua de liras que ha conseguido recuperar la arqueología. Desde el punto de vista de la organología, las liras de Ur han permitido estudiar la evolución de los instrumentos de cuerda en la antigüedad. Su diseño presenta similitudes con liras encontradas en representaciones egipcias y hititas, lo que sugiere una probable difusión de prácticas musicales afines en el Cercano Oriente antiguo.

En definitiva, las liras de Ur representan una de las contribuciones más significativas de la arqueología mesopotámica al estudio de la música antigua. Su hallazgo no solo ha enriquecido el conocimiento sobre la cultura sumeria, sino que también ha permitido reconstruir el papel ritual y simbólico de la música en las sociedades antiguas.

Referencias

Recomendamos en