"Este barco representa un vínculo fascinante entre la construcción naval medieval y moderna": el extraordinario descubrimiento que reescribe la historia de la navegación

El pecio Wreck 5 hallado en en Landfjärden, Suecia, prueba cómo se desarrolló la transición tecnológica en la navegación nórdica durante el siglo XV.
Este pecio proporciona datos sobre la transición del tingladillo al casco liso.
Recreación fantasiosa de un pecio y un barco de vela. Fuente: Midjourney/Erica Couto - Recreación ficticia de un naufragio y un barco que surca el mar

Un nuevo hallazgo arqueológico que llega desde los fondos marinos ha reconfigurado nuestra comprensión sobre la evolución de la navegación en el norte de Europa. Se trata del hallazgo del denominado Wreck 5, un barco del siglo XV que se ha encontrado e, al sur de Estocolmo. Este naufragio ha sido identificado como la embarcación de construcción de solape liso más antigua de la región nórdica, un desafío a las concepciones previas sobre la difusión de la tecnología naval en Escandinavia. Hasta ahora, se pensaba que los barcos construidos con esta técnica habían llegado más tarde al norte de Europa, ya que la construcción naval vikinga predominó en la región por siglos.

El hallazgo de Wreck 5 representa un punto de inflexión en el estudio de la historia marítima, ya que evidencia una transición tecnológica clave en la construcción naval. Su estado de conservación y las técnicas de investigación aplicadas han permitido un análisis detallado de su estructura, materiales y origen. Este descubrimiento también tiene implicaciones para la historia económica y política de la región, ya que sugiere una mayor interconectividad con el resto de Europa a lo largo de la Baja Edad Media.

Pecio Wreck 5
Detalle del hallazgo submarino. Fuente: Jim Hansson

El comunicado oficial del museo VRAK

El Museo de Naufragios de Estocolmo (VRAK) ha liderado la investigación del Wreck 5. Håkan Altrock, curador y arqueólogo marítimo del museo, señaló que "este barco representa un vínculo fascinante entre la construcción naval medieval y moderna. Tiene el potencial de proporcionarnos nuevas y valiosas perspectivas sobre un período importante en la historia marítima de Suecia".

Los expertos del museo han destacado que el naufragio se encuentra en un estado de conservación excepcional, lo que facilitará el análisis minucioso de sus características estructurales. Según el comunicado del museo, la investigación sobre el Wreck 5 podría redefinir el conocimiento sobre la construcción naval en el norte de Europa durante el siglo XV, así como proporcionar pistas sobre la evolución de la navegación y el comercio en la región nórdica.

El Wreck 5 en Landfjärden

Situada al sur de Estocolmo, la bahía de Landfjärden ha protagonizado numerosos descubrimientos de naufragios. En el pasado, fue un importante punto estratégico en la historia marítima y en las rutas comerciales de Suecia. Contodo, el Wreck 5 destaca por su antigüedad y estado de conservación, dos caracteríticas que lo convierten en un hallazgo singular dentro de la arqueología subacuática escandinava.

El equipo de arqueólogos marítimos del Museo VRAK ha aplicado diversas técnicas científicas avanzadas para analizar la embarcación. Se han llevado a cabo estudios dendrocronológicos, que han permitido determinar la edad de la madera utilizada en su construcción, así como su posible procedencia. Asimismo, se han empleado escaneos tridimensionales y fotogrametría submarina para documentar con precisión la estructura del naufragio. Esta técnica, además. facilita el estudio del pecio sin necesidad de alterarlo.

Recreación ficticia de un pecio
Recreación fantasiosa de un barco hundido. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Una embarcación de gran tamaño

El Wreck 5 mide unos 35 metros de largo y 10 metros de ancho, unas dimensiones considerables para un barco de la época. Su estructura sobresale notablemente del lecho marino, lo que ha permitido analizarlo sin la necesidad de recurrir a excavaciones invasivas.

Uno de los aspectos más notables del naufragio se encuentra en su codaste y timón. Ambos aún están en posición vertical, lo que indica un estado de conservación excepcional para una embarcación de más de 500 años.

La construcción del casco presenta una característica clave: está ensamblado con la técnica de solape liso, en la que las planchas de madera se colocan borde con borde sobre una estructura de cuadernas, a diferencia de la construcción vikinga tradicional, en la que las tablas se solapan. Este método de cosntrucción proporciona un casco liso que aumenta la estabilidad y resistencia de la embarcación. Esto habría facilitado la navegación en mar abierto, incluso en condiciones adversas.

Wreck 5 Landfjärden
Reconstrucción de las secciones del barco. Fuente: Alexander Rauscher y Jim Hansson

Wreck 5: la transición del barco vikingo a las embarcaciones de casco liso

La transición de la construcción naval desde el estilo de tingladillo, característico de los barcos vikingos, al casco liso marcó un hito en la historia marítima. Los barcos vikingos, construidos con planchas que se solapan, resultaban flexibles y adecuados para la navegación en aguas costeras y ríos. En contraste, las naves de casco liso y estructura más robusta, se adaptaban mejor a la navegación en alta mar y podían soportar el peso de los cañones, una innovación crucial en el siglo XV.

El hallazgo del Wreck 5 proporciona evidencia tangible de esta transición en la región nórdica. Demuestra que Suecia adoptó técnicas de construcción naval de Europa occidental en una fecha más temprana de lo que se pensaba. Esto refuerza la teoría de que los constructores navales escandinavos de la Baja Edad Media estuvieron influenciados por las innovaciones que ya se estaban aplicando en el Atlántico y el Mediterráneo.

Barco vikingo en un museo
Técnica de tingladillo en una nave vikinga. Fuente: Karamell/Wikimedia

Relevancia de este hallazgo para la historia de la navegación

El descubrimiento del pecio Wreck 5 proporciona información valiosa sobre la adopción temprana de técnicas de construcción naval en el norte de Europa como resultado de la influencia europea del sur. Este hallazgo ilumina la transición tecnológica que permitió la construcción de barcos más grandes y resistentes, capaces de realizar viajes más largos y transportar armamento pesado, lo que cambió la dinámica del comercio y la guerra naval en la región. El Wreck 5, además de enriquecer nuestro conocimiento sobre la evolución de la construcción naval, subraya la importancia de la innovación tecnológica en el desarrollo de la navegación y la expansión marítima europea durante el siglo XV.

Referencias

Recomendamos en