¿Cómo tragan los peces si carecen de lengua?

La alimentación en los peces difiere notablemente de lo que estamos acostumbrados a ver en vertebrados terrestres.  ¿Cómo tragan los peces si no tienen lengua?

La lengua es un órgano musculares movible que posibilita la alimentación. En el caso de los seres humanos, no solo es la encargada de regalarnos el sentido del gusto y disfrutar así de la comida, sino que resulta esencial en el proceso de masticación y deglución de los alimentos. Por eso, la mayoría de animales vertebrados poseen una. Los anfibios y reptiles, por ejemplo, suelen tener lenguas pegajosas también para capturar a sus presas. Sin embargo, ¿has visto alguna vez la lengua de un pez?

A diferencia de muchas especies terrestres, los peces no tienen una lengua en el sentido convencional. La lengua, entendida como ese músculo móvil con papilas gustativas, está ampliamente presente en otros vertebrados vertebrados, pero no en los peces ¿Cómo se las arreglan, entonces, los peces para engullir sus presas si carecen de lengua?

Una cavidad bucal que parece un aspirador

La alimentación en el mundo acuático ha seguido una serie de adaptaciones evolutivas que garantizan la supervivencia y el éxito de diversas especies. Los peces han desarrollado una variedad de métodos para asegurar que obtienen los nutrientes que necesitan para sobrevivir y prosperar en sus hábitats acuáticos. Uno de los métodos más sorprendentes es la estrategia de succión, la cual es un ejemplo de eficiencia y precisión. 

Mandíbulas y branquias trabajan juntas

En lugar de una lengua, los peces han perfeccionado una técnica que les permite capturar presas sin necesidad de masticar. Utilizando una combinación de movimientos de la mandíbula y las branquias, los peces crean una corriente de agua que produce una succión hacia su cavidad bucal o boca. Esta corriente de agua no solo lleva la presa directamente a la boca del pez, sino que también ayuda a que el oxígeno pase a través de las branquias para que puedan respirar.

Tiburones y otros peces con dientes

La ausencia de lengua no significa que los peces carezcan de herramientas para capturar y manipular sus presas. Muchas especies de peces están equipadas con dientes especializados que les permiten asegurar su alimento de manera efectiva. Estos dientes varían en forma y tamaño según la dieta de la especie. Algunos peces tienen dientes puntiagudos para perforar y capturar presas escurridizas, mientras que otros tienen dientes más planos para triturar y masticar alimentos duros.

¿A qué llamamos, entonces, la lengua del pez?

La mayoría de los peces poseen una estructura ósea llamada basihial (basihyal) en la parte superior de la boca que se asimila ligeramente a una lengua, pero no lo es: ni contiene papilar papilas gustativas, ni es un músculo, así que su movilidad es bastante limitada. Así que la mayoría de los peces se alimenta a base de succión, directamente, algo que, en el agua, puede llevarse a cabo de manera bastante sencilla.

Existe un pez que vive como un anfíbio

Existe un tipo de pez con adaptaciones de vida de anfibio. El llamado pez del fango (Periophthalmus barbarus) que tampoco tiene lengua, pero que no se alimenta bajo el agua. 

Este pequeño animal , de vida más similar a un anfibio, sale a la superficie para alimentarse de gusanos, insectos y pequeños crustáceos. Para ello, el pez del fango ha desarrollado una increíble "lengua" hidrodinámica que les ayuda a atrapar y engullir a sus presas. Lo que hace este pez es escupir el agua que toma del fango hacia la presa rodeándola para luego, muy rápidamente, succionar este agua que ahora contiene la presa. Están utilizando el agua que está en su boca como "lengua"

Los peces del fango se alimentan con una curiosa

Un equipo de la Universidad de Amberes analizó el modo en que se alimentaban cinco ejemplares de peces del fango procedentes de Nigeria, realizando tomografías computarizadas a uno de ellos y grabando vídeos a alta velocidad y vídeos de rayos X de los otros cuatro comiendo camarones en un panel de plexiglás.

Vieron así, como los peces almacenaban una gran cantidad de agua antes de salir a la superficie y, cuando lo hacían, la soltaban sobre su presa haciendo que esta quedara rodeada de agua. Cuando la tenían entre sus mandíbulas, las cerraban aspirando de nuevo el agua, que hacía las veces de lengua con un movimiento retráctil.

Además, las lenguas de todos los vertebrados están vinculadas con el hueso hioides, hueso que los peces también tienen vinculado a su basihial. Pero mientras que los peces que se alimentan debajo del agua la mueven hacia abajo, los peces del fango logran moverlo hacia arriba, lo cual resulta muy útil para esta empresa.

La ausencia de una lengua en los peces no ha sido un impedimento para su éxito en el reino acuático. En cambio, han desarrollado estrategias únicas y adaptaciones especializadas para asegurar su alimentación y supervivencia. La técnica de succión, la diversidad de dientes especializados y la presencia del basihial, son ejemplos impresionantes de cómo la evolución ha moldeado la vida para adaptarla a su entorno.

Referencias

  • Chukwu, K. O.et al. 2013. Foods of the mudskipper (Periophthalmus barbarus) from New Calabar River, Nigeria. Journal of Agriculture and Veterinary Science, 5(6), 45-48.
  • Michel, K. B. et al. 2014. Functional anatomy and kinematics of the oral jaw system during terrestrial feeding in Periophthalmus barbarus. Journal of morphology, 275(10), 1145-1160.

Recomendamos en