La campanilla humana está ahí, al fondo de la garganta, y parece que no la recordamos hasta que sufre algún tipo de inflamación y comienza a dolernos. El resto del tiempo, no acapara demasiado nuestra atención.
Entendiendo la campanilla humana
¿Qué es la campanilla?
La campanilla, denominada, en realidad úvula, es una extensión del paladar secundario.
Ubicación y estructura de la úvula
La úvula se percibe como una pequeña masa carnosa situada en la mitad del borde posterior del paladar. Estructuralmente es un trozo de tejido blando lleno de tejido conjuntivo y glándulas simples con algunas fibras musculares distribuidas entre las glándulas y que se conectan al paladar blando justo por delante.
Funciones principales de la campanilla
Este tipo de paladar nos permite respirar a la vez que masticamos, separando la cavidad nasal de la cavidad oral, y es una característica común de los mamíferos.
Otros vertebrados más ancestrales como peces, anfibios o reptiles, tienen un tipo de paladar más sencillo y evolutivamente más antiguo, denominado paladar primario. Además parece ser que ni perros, gatos u otros mamíferos presentan campanilla en la garganta. ¿Sería esta un rasgo exclusivo de los humanos?

Evitar el desplazamiento de alimentos a la cavidad nasal
La función del paladar secundario de los mamíferos, que si tocas con tu lengua percibirás como blando, y en el caso de humanos la úvula, se empujan hacia arriba y hacia atrás en la cavidad oral durante la deglución, formando un sello y evitando que la comida o la bebida se cuelen en la cavidad nasal. Es decir, contribuye a evitar que la comida suba de la boca a la nariz y se dirija hacia la garganta, previniendo la asfixia. Eso si, cuidado con reír mientras bebes o comes, ¡porque la úvula ahí falla!
Influencia en la producción de sonidos y el habla
Otra función podría ser fonética. Algunos idiomas como el francés, además, utilizan los sonidos que ayuda a articular la úvula en su fonética. Por otro lado, la úvula lubricaría un líquido fino necesario para el habla sin dolor.
Mantenimiento de la humedad en la garganta
También se ha demostrado que favorece, con su ligero movimiento hacia delante y hacia atrás, que la garganta se mantenga lubricada y húmeda. De hecho, en las personas que, por razones médicas, como es la apnea del sueño, se les extirpa la úvula, terminan con problemas de sequedad en la garganta.
Rol en la respuesta inmunológica
Otras funciones de la úvula según la ciencia son la asistencia con la respuesta inmunológica del tejido de la garganta, en la protección de las aberturas de las trompas de Eustaquio, y como mecanismo termoreceptor, alertando de la ingesta de alimentos muy calientes.
Además, la asociación de la campanilla con la producción del reflejo del vómito y las nauseas, tendría un valor adaptativo.
La campanilla en el reino animal
¿Tienen campanilla los animales?
Los humanos, podemos ser los únicos vertebrados con esta pieza extra de tejido colgando de la parte posterior de nuestro paladar blando. Esto es considerado por los biólogos evolutivos como una autapomorfia o característica anatómica presente en un solo taxón. En este caso, la campanilla estaría solo presente en la especie Homo sapiens.

Similitudes y diferencias con otras especies
Algunos estudios han encontrado pequeñas protuberancias simulares el algunos primates, pero en ningún caso una úvula bien definida como en humanos.
Ni tu perro, tu gato, conejo, ratón, o cualquier otro mamífero de los que se haya estudiado hasta la fecha, parece presentar en su anatomía una campanilla en la garganta. ¿Podríamos ser únicos?
Teorías sobre su evolución y función
Algunos autores han considerado la úvula como un órgano vestigial filogenético que ha perdido su función y lo que quedan son los restos de ella. Lo mismo que sucede con el coxis, los pezones masculinos o el vello de la piel.
Todos estos órganos vestigiales fueron recogidos en una larga lista de 86 de ellos elaborada en 1893 por Robert Wiedersheim. Desde entonces, con la investigación científica más avanzada y rigurosa, algunos de aquellos órganos se ha demostrado que sí cumplían una función específica. En el caso de la úvula esta claro que al menos cumple una función aunque no tenga nada que ver con su aparición y pueda ser fruto de la modificación del proceso de nuestro desarrollo palatino en el embrión.
Aspectos médicos y curiosidades
Afecciones comunes relacionadas con la úvula
La campanilla, aunque pequeña, puede estar implicada en varias afecciones médicas. Una de las más comunes es la uvulitis, una inflamación de la úvula que puede causar dolor, dificultad para tragar y ronquidos. La uvulitis suele ser causada por infecciones, alergias o irritantes ambientales.
Otra afección relacionada con la úvula es la apnea del sueño, un trastorno en el que la respiración se interrumpe durante el sueño. En algunos casos, una úvula alargada o inflamada puede contribuir a este problema al obstruir las vías respiratorias. La uvulopalatofaringoplastia es un procedimiento quirúrgico que puede realizarse para reducir el tamaño de la úvula y aliviar los síntomas de la apnea del sueño.
Además, existe una malformación conocida como campanilla bífida, en la que la úvula se divide en dos partes. Esta condición puede estar asociada con el síndrome de Loeys-Dietz, un trastorno genético que afecta el crecimiento y desarrollo de los tejidos. Aunque la campanilla bífida rara vez causa problemas por sí sola, su presencia puede ser un indicador de otras condiciones médicas subyacentes.

La úvula como órgano vestigial
Algunos investigadores sugieren que la úvula es un remanente de estructuras que alguna vez tuvieron una función en nuestros antepasados. Al igual que el apéndice o los pezones masculinos, la úvula podría haber perdido su función original, aunque todavía cumple roles importantes en los humanos modernos.
Curiosidades sobre la úvula en la investigación científica
Un estudio interesante encontró que la úvula podría estar involucrada en la percepción del calor. Actuaría como un termoreceptor que advierte sobre la ingesta de alimentos muy calientes. Esta función podría haber sido una adaptación evolutiva para proteger las vías respiratorias de daños térmicos.
Otra área de investigación ha explorado el papel de la úvula en la producción de moco. Los científicos han descubierto que la secreción de moco por la úvula es esencial para mantener la garganta lubricada, lo que es crucial para la salud de las cuerdas vocales y la calidad del habla.
Referencias
- Back, G. W. et al. 2004. Why do we have a uvula?: literature review and a new theory. Clinical Otolaryngology & Allied Sciences, 29(6), 689-693. DOI: 10.1111/j.1365-2273.2004.00886.x
- Darda, D. M. 2016. Bringing evolution into anatomy and physiology: the uvula and the story it tells. Current Topics in Anatomy and Physiology, 20(4), 71. DOI:10.21692/haps.2016.035