5 animales que se besan

El ser humano no es el único animal que tiene estas muestras de afecto… otros animales también lo hacen aunque con otros fines.
5 animales que se besan

El 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso, una fecha que nos recuerda la importancia de este gesto, no solo entre los humanos, sino también en el reino animal. Desde el beso más largo del mundo, que tuvo lugar entre una pareja tailandesa en 2013, hasta las manifestaciones de afecto en distintas especies, los besos son una muestra de amor, comunicación y cohesión social. En este artículo, exploraremos cómo diferentes animales, incluidos primates, perros, delfines, flamencos y hormigas, utilizan los besos y sus equivalentes para interactuar en sus respectivos entornos.

Muchos califican el beso como la primera muestra de amor entre dos personas, antes incluso de declararlo verbalmente. Pero dependiendo del contexto, un beso puede tener otros significados. Y por supuesto, los seres humanos no somos los únicos que establecemos ciertos tipos de cohesión social mediante el contacto de boca a boca y la mezcla de salivas.

Judas besa a Jesús y deja impresa en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos fortifica piadosa su agonía.
—Fragmento de Besos, de Gabriela Mistral.

Día Internacional del Beso: el significado del beso en el reino animal

El beso de los primates: humanos, chimpancés, bonobos y orangutanes

Los primates, grupo al que pertenecemos los humanos, tienen una relación especial con los besos. En nuestra cultura, el beso es una de las primeras muestras de amor y afecto, una forma de expresar sentimientos que a menudo precede a las palabras. Sin embargo, en el mundo de los primates, los besos no siempre están ligados al romance. Los chimpancés, por ejemplo, utilizan este gesto para mostrar cariño y protección, especialmente entre madres e hijos. Este tipo de beso es una forma de fortalecer los lazos familiares y asegurar la cohesión del grupo.

Entre los chimpancés, el beso no solo sucede cuando hay interés romántico.

Los bonobos, conocidos por su comportamiento social complejo, también emplean los besos como una herramienta de interacción. En su caso, el beso puede ser parte de un ritual de reconciliación después de un conflicto, o una forma de expresar sumisión. Las madres bonobo, por su parte, son conocidas por su actitud protectora hacia sus crías, llegando a intervenir en sus relaciones amorosas para asegurarse de que sus descendientes estén con la pareja adecuada. Este comportamiento refleja cómo el beso puede ser un elemento de control social dentro de la comunidad bonobo.

Por otro lado, los orangutanes, aunque menos estudiados en este aspecto, también muestran comportamientos similares. En su entorno natural, los besos pueden servir para comunicar afecto y establecer jerarquías dentro de sus grupos. Estos grandes simios, al igual que sus parientes cercanos, utilizan el contacto físico para mantener la armonía social, demostrando que el beso es una herramienta versátil y multifacética en el mundo de los primates.

El lametón de perros y lobos: comunicación y afecto

Los perros, compañeros fieles del ser humano, han desarrollado sus propias formas de besar. Aunque sus labios no son tan móviles como los nuestros, utilizan la lengua para expresar afecto, lamiendo a sus dueños y a otros perros. Este gesto, que puede parecer simplemente una muestra de cariño, tiene múltiples significados en el mundo canino. A través del lametón, los perros no solo muestran su aprecio, sino que también recogen información sobre el entorno y los individuos que los rodean.

El sentido del gusto y el olfato de los perros está altamente desarrollado, permitiéndoles detectar una gran cantidad de información a través de sus lametones. Cuando un perro lame a otro, está recogiendo datos sobre lo que el otro ha comido, dónde ha estado y con quién ha interactuado. Este intercambio de información es crucial para la comunicación entre perros, ayudándoles a establecer relaciones y jerarquías dentro de su grupo social.

Los lobos, ancestros salvajes de nuestros perros domésticos, también utilizan los lametones como parte de su interacción social. En las manadas de lobos, lamer el hocico del líder es una señal de sumisión y respeto. Este comportamiento ha sido preservado en los perros, que a menudo lamen a sus dueños como una muestra de lealtad y reconocimiento de autoridad. Así, los lametones de perros y lobos son una forma de beso que va más allá del simple afecto, siendo una parte integral de su comunicación y estructura social.

¡No olvides lavarte después del beso de tu mascota!

Los múltiples besos de los delfines: interacciones sociales y más

Los delfines, conocidos por su inteligencia y habilidades sociales, son expertos en el arte del beso. En su mundo acuático, los besos no se limitan al contacto bucal, sino que incluyen una variedad de gestos afectuosos. Los delfines suelen rozarse con sus hocicos, dar pequeños mordisquitos y acariciar diferentes partes del cuerpo de sus compañeros, como el dorso, las aletas y el vientre. Estos gestos son fundamentales para mantener la cohesión social y fortalecer las relaciones dentro del grupo.

Además de los besos tradicionales, los delfines también practican el sexo oral como parte de sus interacciones sociales. Este comportamiento, que puede incluir la penetración buco-genital, es una forma de expresar afecto y establecer vínculos con otros miembros del grupo. Tanto machos como hembras participan en estas actividades, utilizando sus alargados hocicos para explorar y comunicarse de manera íntima.

El comportamiento de los delfines durante la época de apareamiento es especialmente interesante. Forman parejas temporales para cortejarse y reproducirse, utilizando una serie de gestos y movimientos que incluyen besos y caricias. Estos rituales no solo sirven para asegurar el éxito reproductivo, sino que también refuerzan los lazos sociales y la cooperación dentro del grupo. Así, los besos de los delfines son una manifestación de su compleja vida social y emocional.

animales que se besan
Los besos forman parte de la interacción social habitual de los delfines.

Los ‘piquitos’ de los flamencos: cortejo y conexión

Los flamencos, con sus llamativos colores y elegantes movimientos, son conocidos por sus elaborados rituales de cortejo. Durante la temporada de apareamiento, estas aves forman parejas que participan en una serie de comportamientos destinados a fortalecer su vínculo. Entre estos, los "piquitos" juegan un papel crucial. Aunque las aves no tienen labios, utilizan sus picos para hacer contacto, emulando de alguna manera el acto de besar.

Este tipo de contacto no solo es una muestra de afecto, sino que también es esencial para la alimentación de sus crías. Los flamencos producen una sustancia conocida como "leche de buche", un fluido nutritivo que regurgitan para alimentar a sus polluelos. El acto de dar de comer a sus crías a través del pico es una forma de beso que refuerza el vínculo entre padres e hijos, asegurando la supervivencia de la siguiente generación.

Además de su función nutritiva, los "piquitos" son una parte importante del cortejo de los flamencos. Las parejas realizan danzas sincronizadas, moviendo sus largos cuellos de manera coordinada, y se tocan los picos como una forma de comunicarse y demostrar su interés mutuo. Estos rituales son esenciales para el éxito reproductivo de los flamencos, y muestran cómo el beso, en sus diversas formas, es una herramienta poderosa para la conexión y la comunicación en el mundo animal.

animales que se besan
Cuando llega la época del apareamiento, los flamencos forman parejas que exhiben todo un repertorio de comportamientos.

Hormigas, besos nutritivos: la trofalaxis como intercambio esencial

Las hormigas, aunque pequeñas, son maestras en el arte de la cooperación y el trabajo en equipo. En sus colonias, la trofalaxis es un proceso fundamental que involucra el intercambio de nutrientes a través de lo que podríamos considerar un "beso". Este acto no tiene connotaciones románticas, pero es vital para la supervivencia de la colonia, ya que permite distribuir el alimento entre sus miembros de manera eficiente.

Durante la trofalaxis, una hormiga regurgita una gota de alimento parcialmente digerido para compartirlo con otra. Este intercambio de boca a boca asegura que todas las hormigas, incluidas las que nunca salen del hormiguero, reciban los nutrientes necesarios para su supervivencia. Las obreras encargadas de alimentar a las larvas también utilizan este método, garantizando que las futuras generaciones tengan todo lo que necesitan para crecer y desarrollarse.

La trofalaxis no solo es un mecanismo de alimentación, sino que también fortalece los lazos dentro de la colonia. A través de este intercambio, las hormigas refuerzan su lealtad y compromiso con la comunidad, asegurando la cohesión y el funcionamiento eficiente del grupo. Este "beso" nutritivo es un ejemplo de cómo en el reino animal, los gestos que consideramos besos pueden tener significados y funciones diversas, adaptándose a las necesidades de cada especie.

animales que se besan
Trofalaxis - Trofalaxis

Récords y curiosidades: el beso más largo del mundo

El beso, en sus múltiples formas, ha capturado la imaginación de la humanidad a lo largo de la historia. Uno de los eventos más curiosos relacionados con este gesto es el récord del beso más largo del mundo, logrado por una pareja tailandesa en 2013. Este impresionante logro, que duró 58 horas, 35 minutos y 58 segundos, fue una hazaña de resistencia y amor, y les permitió a los participantes entrar en el Libro Guinness de los Récords.

Este récord no solo destaca la capacidad humana para perseverar en nombre del amor, sino que también subraya la importancia cultural del beso en nuestras vidas. A lo largo de la historia, el beso ha sido representado en el arte, la literatura y la música, simbolizando una amplia gama de emociones, desde la pasión hasta la traición. Ejemplos de esto se pueden encontrar en obras literarias y artísticas de todo el mundo, donde el beso es un tema recurrente y poderoso.

En el reino animal, aunque no existen récords oficiales como en el caso de los humanos, los besos y sus equivalentes son igualmente significativos. A través de este gesto, los animales pueden comunicar afecto, establecer jerarquías, y asegurar la supervivencia de sus comunidades. Así, el beso, ya sea en su forma humana o animal, sigue siendo un símbolo universal de conexión y comunicación.

El mar besando la arena,
con sus labios la hace plena.
Con su torrente de agua la toca,
con su beso de agua se desboca.
—Fragmento de El beso del mar, de María P. Gallo

Recomendamos en