En este artículo hablaremos de algunos de los ríos más contaminados del mundo, con base en la cantidad de residuos que arrojan al mar, y la peligrosidad de esos residuos. Vaya por delante que, aunque son todos los que están, no están, ni mucho menos, todos los que son. Seguramente hay algunos ríos que, en función del baremo empleado, estén más contaminados que los que aquí se presentan.
La contaminación del agua: un problema global
Impacto ecológico de los ríos contaminados
La contaminación está considerada como uno de los cinco motores del cambio global antropogénico, y de todas las formas de polución, la que implica a las aguas es uno de los mayores problemas ecológicos del mundo contemporáneo. Buena parte de la contaminación en los mares y océanos —ya sea en forma de residuos sólidos, microplásticos o sustancias disueltas en el agua— procede de tierra firme, de donde son arrastradas por las corrientes de agua hacia los cauces de los ríos.
Fuentes principales de contaminación en los ríos
Las fuentes principales de contaminación en los ríos son diversas y complejas. La agricultura intensiva, la industria y las aguas residuales urbanas son los principales responsables del deterioro de la calidad del agua. Los fertilizantes y pesticidas utilizados en la agricultura contribuyen a la eutrofización de los cuerpos de agua, mientras que los vertidos industriales introducen metales pesados y compuestos químicos tóxicos. Además, muchas ciudades carecen de infraestructuras adecuadas para el tratamiento de aguas residuales, lo que agrava aún más el problema.
Ejemplos de ríos con alta contaminación
Río Ohio: aguas residuales y vertidos industriales
De entre todas las desembocaduras de ríos norteamericanos, aquella que presenta mayor cantidad de polución es la del gran río Mississippi, y de sus principales confluyentes, por delante del ramal alto del mismo o del río Missouri, el que mayor contaminación aporta a esa desembocadura es el río Ohio.

A su paso por las ciudades de Pittsburgh, Cincinnati, Louisville o Evansville, el río Ohio no solo se carga con enormes cantidades de aguas de residuos urbanos, en muchos casos sin tratar.; además grandes empresas y corporaciones del sector de la siderurgia en su tramo más alto, y la agricultura intensiva en su cuenca baja, generan vertidos o acumulan basuras cuyos lixiviados terminan en las aguas del río.
Los niveles de plaguicidas encontrados en los tejidos de los peces de este río superan todos los niveles considerados seguros, incluyendo algunos que llevan décadas prohibidos, como el DDT. Muchos de estos contaminantes tienen carácter bioacumulativo, y esto hace que una vez incorporados a las redes tróficas de los ecosistemas, sea particularmente difícil eliminarlos.
Ríos Yangtzé, Ganges y Amarillo: microplásticos y más
China e India son los países que más contribuyen al actual problema de contaminación por microplásticos. El río Yangtzé, en China, es el río que deposita más plásticos en el mar del mundo, se estima que supera las 300 000 toneladas de plástico al año.
La mayor parte de estos residuos aparecen en forma de microplásticos, partículas de un tamaño menor de cinco milímetros. El sistema del Ganges, que incluye los ríos Brahmaputra y Megna, se estima que libera al mar hasta 3000 millones de partículas de plástico cada día a la bahía de Bengala; cantidad que desciende tras el paso del monzón.

Aparte del problema del plástico, estos ríos alcanzan tal nivel de contaminación que sus aguas, en algunos tramos, ni siquiera son aptas para la pesca o para el aprovechamiento agrícola. En el río Amarillo se ha encontrado una concentración insalubre de nitratos, amonio, fosfatos, fenoles y bacterias fecales. Sus aguas también transportan arsénico y metales pesados como plomo y cromo, que generan graves riesgos de salud para las personas que beban esa agua o se alimenten de sus peces. Estos contaminantes peligrosos se acumulan también en los campos de cultivo irrigados con las aguas del río, y son retenidos por las plantas, entrando también a la cadena alimentaria.
En estos casos, la fuente de polución viene de la agricultura, la industria —principal fuente de los metales pesados— y las aguas residuales domésticas no tratadas, o tratadas deficientemente.
Río Citarum: el más contaminado del mundo
El río Citarum es considerado por muchos el río más contaminado del planeta. Se encuentra en la región occidental de la isla de Java, Indonesia. Apenas mide 300 km de longitud, algo menos que el Segura, y menos de la mitad del Guadalquivir.

El estado deplorable de este río es consecuencia de los constantes vertidos de la industria —especialmente textil—, así como los residuos urbanos e, inexplicablemente, de su uso como vertedero. Algunos estudios califican los usos que se dan a la cuenca del Citarum como “delitos ambientales”, causantes de un desastre ambiental, en forma de desechos tóxicos altamente peligrosos, que resulta difícil de cuantificar.
Las autoridades nacionales de Indonesia han manifestado, desde hace más de una década, buenas intenciones e incluso partidas presupuestarias para la limpieza, saneamiento y recuperación del Citarum. Sin embargo, los investigadores continúan denunciando la situación ecosistémica catastrófica, para la que no parecen realizarse esfuerzos por solucionar.
Evaluación de la calidad del agua en ríos contaminados
Marcadores físicos, químicos y biológicos
A primera vista, sería sencillo valorar cuando un río está más contaminado que otro si uno tiene aguas claras, limpias y de buena calidad, y el otro arrastra grandes cantidades de plásticos y toxinas. Existen determinados marcadores —físicos, químicos y biológicos— que permiten cuantificar la calidad de una masa de agua de un modo objetivo. Sin embargo, cuando se pretende evaluar ríos con niveles extremos de contaminación, discernir cuáles están peor puede convertirse en una tarea compleja.
Un río puede tener una carga de sustancias contaminantes disueltas en el agua muy superior que otro, pero menor cantidad de sólidos en suspensión. Elegir cuál de los dos está en peor estado dependerá del baremo que se emplee en la evaluación.
Desafíos en la evaluación de ríos extremadamente contaminados
Evaluar la contaminación en ríos con niveles extremadamente altos de polución presenta varios desafíos. En primer lugar, la complejidad de las fuentes de contaminación y la interacción de múltiples contaminantes dificultan la identificación precisa de los problemas. Además, la variabilidad temporal y espacial de la calidad del agua puede complicar la interpretación de los datos y la implementación de medidas correctivas.
Otro desafío es la falta de datos y recursos para monitorear de manera continua y efectiva la calidad del agua en muchos ríos del mundo. En regiones con escasos recursos, la infraestructura para el monitoreo y tratamiento de aguas residuales puede ser limitada, lo que impide una evaluación precisa y oportuna. La falta de cooperación internacional y de estándares uniformes también puede dificultar los esfuerzos para abordar la contaminación transfronteriza.
Iniciativas para la limpieza y conservación de ríos
Esfuerzos internacionales y locales
La limpieza y conservación de ríos contaminados requieren esfuerzos coordinados a nivel internacional y local. Organizaciones internacionales, como la ONU y la Agencia Europea de Medio Ambiente, han desarrollado programas y políticas para abordar la contaminación del agua a nivel global. Además, la cooperación entre países es esencial para abordar la contaminación transfronteriza. Los ríos que atraviesan múltiples naciones requieren acuerdos y esfuerzos conjuntos para garantizar su protección y conservación.
A nivel local, muchos países han implementado políticas y regulaciones para controlar y reducir la contaminación en sus ríos. Estas iniciativas incluyen la mejora de las infraestructuras de tratamiento de aguas residuales, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la regulación de los vertidos industriales. La participación de las comunidades locales es crucial para el éxito de estas iniciativas, ya que son las más afectadas por la contaminación y pueden desempeñar un papel activo en la vigilancia y protección de sus recursos hídricos.
Casos de éxito y lecciones aprendidas
Existen varios casos de éxito en la limpieza y conservación de ríos que pueden servir como modelo para futuras iniciativas. Por ejemplo, el río Rin en Europa sufrió una grave contaminación industrial durante el siglo XX. Sin embargo, gracias a los esfuerzos concertados de los países ribereños, el río ha experimentado una notable recuperación, con mejoras significativas en la calidad del agua y la biodiversidad.
Otro ejemplo es el río Támesis en el Reino Unido, que fue considerado biológicamente muerto en la década de 1950. A través de inversiones en infraestructuras de tratamiento de aguas y la implementación de regulaciones ambientales estrictas, el Támesis ha vuelto a ser un hábitat saludable para numerosas especies acuáticas.
Referencias
- Blocksom, K. A. et al. 2010. Persistent organic pollutants in fish tissue in the mid-continental great rivers of the United States. Science of The Total Environment, 408(5), 1180-1189. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2009.11.040
- Chen, Y. et al. 2020. Sustainable development in the Yellow River Basin: Issues and strategies. Journal of Cleaner Production, 263, 121223. DOI: 10.1016/j.jclepro.2020.121223
- Napper, I. E. et al. 2021. The abundance and characteristics of microplastics in surface water in the transboundary Ganges River. Environmental Pollution, 274, 116348. DOI: 10.1016/j.envpol.2020.116348
- Riyadi, B. S. et al. 2020. Environmental Damage Due to Hazardous and Toxic Pollution: A Case Study of Citarum River, West Java, Indonesia. International Journal of Criminology and Sociology, 9, 1844-1852.
- Zhu, X.-T. et al. 2018. [Distribution and Settlement of Microplastics in the Surface Sediment of Yangtze Estuary]. Huan jing ke xue= Huanjing kexue, 39(5), 2067-2074. DOI: 10.13227/j.hjkx.201709032