Aokigahara es el segundo lugar del mundo donde más personas acuden a acabar con su vida. El primero, es el popular puente Golden Gate de San Francisco (EE.UU.). Ubicado en el flanco noroeste del majestuoso Monte Fuji de Japón se encuentra Aokigahara, un denso bosque conocido también como 'mar de árboles'.
Ubicación y características del bosque Aokigahara
Además de la leyenda y su fama por haber albergado tantos suicidios, el bosque Aokigahara es un emplazamiento natural único, caracterizado por su ubicación a la ladera de un conocido monte.
El entorno natural al pie del Monte Fuji
Aokigahara se extiende a lo largo de 35 kilómetros cuadrados en la base del Monte Fuji, entre las prefecturas de Yamanashi y Shizuoka, a unos 100 kilómetros al oeste de Tokio. Este bosque es una maravilla natural, con una belleza que contrasta profundamente con su reputación. La superficie del bosque está formada por una capa espesa de roca volcánica, resultado de las erupciones del Monte Fuji, siendo la más significativa la del año 864. Este entorno volcánico ha dado lugar a un ecosistema único, con árboles que parecen emerger directamente de la roca, creando un paisaje tan fascinante como inquietante.

Densa vegetación y silencio inquietante
El bosque de Aokigahara es conocido por su vegetación densa y el silencio que parece absorber cualquier sonido. La falta de vida silvestre notable y la espesura de los árboles contribuyen a una atmósfera de aislamiento que puede resultar abrumadora para los visitantes. La vegetación es tan tupida que incluso en pleno día, la luz del sol apenas penetra, sumiendo el bosque en una penumbra constante. Este silencio, junto con la dificultad para orientarse debido a la ausencia de puntos de referencia claros, ha alimentado su fama como un lugar donde es fácil perderse, tanto física como emocionalmente.

Historia y mitología de Aokigahara
Pero, desgraciadamente, Aokigahara no es un bosque conocido por su naturaleza. Diversas leyendas urbanas y tradiciones orales rodean a este enclave japonés.
Relatos mitológicos y creencias culturales
A lo largo de los siglos, Aokigahara ha estado envuelto en mitos y leyendas que han contribuido a su aura misteriosa. La mitología japonesa menciona al bosque como un lugar maldito desde hace más de mil años. Poemas antiguos describen este rincón del mundo como un sitio habitado por demonios y espíritus inquietos. Estas historias han sido transmitidas de generación en generación, reforzando la percepción de Aokigahara como un lugar donde las almas perdidas vagan eternamente. La creencia en lo sobrenatural sigue siendo fuerte en Japón, y el bosque es considerado por muchos como un portal entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

La práctica del Ubasute en el Japón feudal
La historia de Aokigahara también está marcada por la práctica del Ubasute, una antigua tradición en el Japón feudal en la que los ancianos eran llevados a lugares remotos para ser abandonados y morir, especialmente en tiempos de hambruna. Aunque no hay evidencia concreta de que el Ubasute se practicara extensamente en Aokigahara, la leyenda ha persistido, alimentando la idea de que el bosque está encantado por las almas de aquellos que fueron dejados para morir. Esta práctica ha sido inmortalizada en cuentos populares y ha contribuido a la percepción del bosque como un lugar de sufrimiento y muerte.
El fenómeno de los suicidios en Aokigahara
Aokigahara no es un caso aislado. El fenómeno de los suicidios en este bosque responde a una cultura que en ocasiones banaliza la muerte o acepta el suicidio como algo cotidiano y que va mucho más allá de Japón.
El segundo lugar del mundo con más suicidios
Aokigahara ha ganado notoriedad como el segundo lugar del mundo con más suicidios, solo superado por el puente Golden Gate. Cada año, decenas de personas se adentran en el bosque con la intención de quitarse la vida. Aunque el gobierno japonés ha dejado de publicar cifras oficiales para evitar que el lugar se asocie aún más con el suicidio, se estima que entre 50 y 100 suicidios ocurren anualmente. La elección de este lugar para morir se ha visto influenciada por la literatura, como el cuento "Kuroi Jukai" de Seicho Matsumoto, que narra la historia de una pareja que se suicida en el bosque.
Medidas del gobierno japonés para la prevención
Consciente de la reputación de Aokigahara, el gobierno japonés ha implementado diversas medidas para tratar de prevenir los suicidios en el bosque. Se han colocado señales de advertencia en varios idiomas a lo largo de los caminos de acceso, instando a las personas a reconsiderar sus decisiones y a buscar ayuda. Mensajes como "Tu vida es un hermoso regalo de tus padres" y "No sufras solo, contacta con alguien" buscan disuadir a aquellos que acuden al bosque con intenciones suicidas. Además, se han limitado las áreas accesibles al público, permitiendo el turismo solo en zonas vigiladas.
Impacto de la cultura popular en su reputación
La cultura popular ha desempeñado un papel significativo en la perpetuación de la reputación de Aokigahara como un lugar de muerte. Películas, libros y documentales han explorado la sombría historia del bosque, a menudo de manera sensacionalista. Esta representación ha atraído a curiosos y turistas macabros, aumentando el estigma del lugar. La literatura japonesa, con obras que abordan el suicidio como un tema central, también ha contribuido a esta imagen. A pesar de los esfuerzos por cambiar su percepción, el bosque sigue siendo un símbolo de desesperación en la cultura popular.
Esfuerzos para la prevención y apoyo en Aokigahara
Aunque a día de hoy aún atraiga a muchas personas que deciden quitarse la vida, precisamente por su estigmatización, Aokigahara es un ejemplo de lucha contra el suicidio.
Carteles de esperanza y prevención
En un intento por cambiar la narrativa de Aokigahara, se han colocado carteles con mensajes de esperanza y números de líneas directas de prevención del suicidio a lo largo del bosque. Estos mensajes buscan recordar a las personas la importancia de la vida y la posibilidad de encontrar ayuda en momentos de crisis. Los carteles no solo están dirigidos a quienes consideran el suicidio, sino también a los visitantes, para que estén atentos a las señales de alguien en peligro y puedan ofrecer su apoyo.
Iniciativas de apoyo a personas en crisis
Además de los carteles, se han implementado otras iniciativas para apoyar a las personas en crisis que podrían acudir a Aokigahara. Organizaciones de voluntarios recorren el bosque regularmente, ofreciendo ayuda y apoyo a quienes lo necesiten. También se han establecido líneas telefónicas de emergencia y servicios de asesoramiento para brindar asistencia inmediata a aquellos que se encuentran en situaciones desesperadas. Estos esfuerzos reflejan un compromiso por parte de la sociedad japonesa para abordar el problema del suicidio de manera más abierta y compasiva.
Controversias y representaciones culturales
El caso del youtuber Logan Paul
En 2017, el youtuber Logan Paul generó una gran controversia al publicar un video en Aokigahara que mostraba un cadáver. La reacción fue inmediata y negativa, con críticas generalizadas por la falta de sensibilidad y respeto hacia las víctimas y sus familias. Este incidente destacó la necesidad de abordar el tema del suicidio con seriedad y empatía, y provocó un debate sobre los límites del contenido en las plataformas de redes sociales. Aunque Paul se disculpó, el daño a la percepción pública de Aokigahara ya estaba hecho.
Influencia en libros y películas
Aokigahara ha sido una fuente de inspiración para numerosos libros y películas, que a menudo se centran en su reputación como un lugar de muerte. Obras como "The Forest" han llevado la historia del bosque a un público internacional, presentándolo como un escenario de terror y misterio. Esta representación ha contribuido a la fascinación morbosa que rodea al bosque, atrayendo tanto a turistas como a cineastas. Sin embargo, también ha generado críticas por perpetuar estigmas y trivializar el sufrimiento de quienes consideran el suicidio.
Referencias:
- Burger,A., 9781789241877.0111, CABI, doi:10.1079/9781789241877.0111, (111–118), CABI, Lost in the sea of trees: Japan’s Aokigahara, suicide and dark tourism., (2020)
- Rohde, Paul, Value of Soft News and Celebrity News – ‘It Is [Not] All the Same’: What Celebrity Journalism Can Learn From the ‘Logan Paul Suicide Forest Scandal’ (August 6, 2019). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3465051 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3465051