Osos omnívoros: ¿Qué comen realmente estos gigantes?

Nueva evidencia expone que la dieta a base de carne, probablemente, les esté acortando la vida. Todos los osos serían omnívoros y necesitan mucha menos proteína de la que se pensaba.
osos-no-son-carnivoros

¿Son carnívoros realmente los osos? Un nuevo estudio dirigido por la Universidad Estatal de Washington y la Universidad Texas A&M se suma a una creciente colección de evidencia que expone que los osos no son carnívoros. La investigación sugiere que los osos son omnívoros como nosotros, los humanos, a pesar de que son alimentados con dietas ricas en proteínas mientras están en cautiverio.

El mito del oso carnívoro: ¿Qué revelan los estudios?

La creencia de que los osos son carnívoros estrictos está arraigada en la cultura popular. Sin embargo, datos de este estudio reciente mostraron que tanto pandas gigantes como osos perezosos exhiben predilección por dietas bajas en proteínas, contrastando la idea de que debían consumir altos niveles de proteína animal. Por ejemplo, los pandas gigantes prefieren los tallos de bambú, ricos en carbohidratos, en vez de las hojas más proteicas. Este hallazgo indica que la dieta omnívora baja en proteínas puede haber sido un aspecto determinante en la evolución de los úrsidos.

Además, los osos perezosos, considerados a menudo carnívoros, en realidad escogen dietas bajas en proteínas y altas en grasas. Estos resultados cuestionan la noción tradicional de su alimentación y evidencian la necesidad de adaptar los cuidados en cautiverio para reflejar mejor su naturaleza. El estudio también mostró que los osos son más saludables cuando siguen una dieta que emula sus preferencias reales, lo que contradice las alimentaciones ricas en proteína que hasta ahora se habían brindado en muchos zoológicos.

Tras analizar el perfil nutricional de las dietas preferidas por los osos, los investigadores hallaron que esta dieta baja en proteínas y rica en carbohidratos o grasas no solo es su opción favorita, sino que podría ser beneficiosa para su salud. En cautiverio, las dietas ricas en proteínas se han asociado con problemas de salud y una menor esperanza de vida, especialmente en especies como los osos polares. Dicho esto, ajustar las dietas de los osos en recintos zoológicos podría mejorar considerablemente su bienestar a largo plazo.

¿Son los osos polares omnívoros o carnívoros?

En el caso de los osos polares cautivos, existe un debate en torno a su alimentación, pues a menudo se les suministra una dieta elevada en proteínas. Aunque los osos polares son cazadores de focas en su hábitat natural y consumen grandes porciones de proteína, en cautiverio sus requerimientos podrían diferir. Se ha observado que los osos polares cautivos mueren cerca de diez años antes de lo esperado, a veces por complicaciones renales y hepáticas atribuibles a esa ingesta proteica alta.

Aun cuando en su entorno natural parecen comportarse más como carnívoros, la cautividad conlleva menos actividad física y un acceso limitado a recursos variados. Por este motivo, ofrecer una dieta más variada y equilibrada —similar a la de otros osos omnívoros— podría ayudar a prevenir enfermedades asociadas con la dieta y a alargar su esperanza de vida. Esto pone de manifiesto la importancia de no suponer que la forma de alimentación en la naturaleza se replica idénticamente en un zoológico, donde las condiciones cambian drásticamente.

En el caso de los osos polares cautivos, existe un debate en torno a su alimentación, pues a menudo se les suministra una dieta elevada en proteínas. - Pixabay

La importancia de ajustar las dietas de los osos en cautiverio

Cada vez es más evidente que los osos en cautiverio necesitan dietas adaptadas a sus preferencias alimentarias naturales. Un plan nutricional inadecuado, por ejemplo uno rico en proteínas pero pobre en otros macronutrientes, puede conducir a problemas de salud, incluyendo afecciones renales y hepáticas, las cuales reducen su esperanza de vida. La adopción de una dieta más equilibrada y acorde con sus costumbres podría suponer un notable avance en el manejo de estos animales.

Consecuencias de dietas inadecuadas en la salud de los osos

Las dietas inadecuadas en cautiverio se han traducido en enfermedades y mortalidad prematura entre los osos. Por ejemplo, los osos perezosos, alimentados durante décadas con sobredosis de proteína, presentan altos índices de mortalidad, llegando a fallecer hasta 20 años antes de lo previsto. Además, se han documentado casos de enfermedades hepáticas y renales en otras especies como los osos polares, las cuales podrían mejorar adoptando un plan alimentario que refleje su naturaleza más omnívora.

Brindar una dieta equivocada no solo perjudica la salud física de estos animales, sino que también impacta su conducta y calidad de vida. Algunos zoológicos han empezado a incorporar variaciones nutricionales, descubriendo mejoras en el bienestar de los osos. Esto ratifica la urgencia de cambiar viejas creencias y adecuar sus dietas para reducir la prevalencia de problemas como obesidad, desgaste dental y enfermedades asociadas.

Estudios de la Universidad Estatal de Washington y la Universidad Texas A&M

Las investigaciones de la Universidad Estatal de Washington y la Universidad Texas A&M han arrojado luz sobre las necesidades alimentarias de los osos, considerándolos más cercanos a los omnívoros que a los carnívoros estrictos. Experimentos con pandas gigantes y osos perezosos corroboraron que estos prefieren opciones dietéticas con menores índices proteicos y mayores contenidos de carbohidratos y grasas. Con tales hallazgos, los científicos recomiendan un replanteamiento de la alimentación de los osos cautivos, de manera que refleje su biología evolutiva.

Las dietas inadecuadas en cautiverio se han traducido en enfermedades y mortalidad prematura entre los osos. - Pixabay

El estudio resaltó igualmente la relevancia de conocer las diferencias entre el comportamiento nutricional de un oso en libertad y el de uno en cautiverio. Aunque en la naturaleza ciertos osos pueden consumir abundantes proteínas según la disponibilidad de presas, las condiciones de un recinto son distintas. Por lo tanto, adaptar la dieta a sus hábitos reales y a los recursos que tendrían en su entorno natural se traduce en un notable avance en su calidad de vida y longevidad.

Pandas y osos perezosos: Preferencias alimentarias y datos de zoológicos

En el caso de los pandas gigantes, su inclinación hacia tallos de bambú ricos en carbohidratos, en vez de hojas más proteicas, es un claro ejemplo de esta tendencia omnívora. Asimismo, los osos perezosos optan por alimentos con menor proteína y más grasa, desmintiendo la visión convencional de que deben ser alimentados prácticamente con dietas carnívoras.

Datos provenientes de diversos zoológicos muestran que permitir a estos animales elegir sus alimentos bajos en proteína ha dado lugar a mejoras en su estado físico y su conducta. Este enfoque contrasta con las pautas antiguas que priorizaban la proteína, derivando en males crónicos. Por ende, se subraya la necesidad de dar a los osos en cautiverio una dieta que refleje mejor sus preferencias naturales.

El bambú y la dieta alta en carbohidratos de los pandas

El panda gigante, frecuentemente descrito como come-bambú, demuestra ser aún más selectivo de lo que se creía. Aunque se lo consideraba prácticamente vegetariano, el reciente estudio corrobora que se interesa principalmente por los tallos de bambú, ricos en carbohidratos, antes que por las hojas, altas en proteínas. Esta costumbre alimentaria desafía la concepción de que son grandes consumidores de proteína y coincide con la idea de que los pandas se inclinan por una menor ingesta proteica.

La experiencia en cautiverio indica que, cuando se les da la posibilidad, los pandas seleccionan tallos y otros nutrientes que se ajustan a sus necesidades reales. Este hallazgo apoya la revisión de dietas, de forma que se incluyan más carbohidratos y fibras, lo que contribuiría a la prevención de problemas renales y hepáticos que han sido documentados en pandas alimentados de forma inadecuada.

La experiencia en cautiverio indica que, cuando se les da la posibilidad, los pandas seleccionan tallos y otros nutrientes que se ajustan a sus necesidades reales. - Pixabay

Osos perezosos y sus necesidades dietéticas específicas

En el caso de los osos perezosos, la preferencia por alimentos con poca proteína y alto contenido graso no es una rareza, sino un indicio de su evolución y su fisiología. A pesar de la creencia de que deberían consumir mucha carne, los experimentos de elección alimentaria muestran que estos animales buscan equilibrar su ingesta de acuerdo con la disponibilidad de fuentes energéticas de fácil digestión. Al ofrecerles alimentos más acordes a su tendencia omnívora, se observó un impacto positivo en su salud y bienestar.

Este descubrimiento adquiere especial relevancia en vista de la mortalidad temprana de los osos perezosos en zoológicos que emplean dietas altas en proteínas. Garantizarles la dieta adecuada reduce drásticamente trastornos crónicos, prolongando su expectativa de vida. Además, realza la importancia de investigar y comprender los patrones naturales de alimentación de cada especie para diseñar planes nutritivos idóneos.

Datos de zoológicos en China: Corroboración de preferencias alimentarias

Información recopilada por zoológicos en China, donde coexisten instalaciones de cría de pandas gigantes, refuerza la hipótesis de que estos animales prefieren dietas pobres en proteína. La elección continuada de tallos de bambú ricos en carbohidratos, en lugar de alternativas más proteicas, avala la postura de que la dieta de los osos, incluidos los pandas, no se basa necesariamente en un consumo elevado de proteína animal. Esto corrobora las conclusiones extraídas por la Universidad Estatal de Washington y la Universidad Texas A&M.

La adopción de estos hallazgos en el manejo diario ha dado lugar a mejoras significativas en los niveles de energía y el estado de salud de los osos en cautiverio. Asimismo, sugiere que la tendencia omnívora, o al menos no puramente carnívora, es característica de los osos, incluyendo a los pandas, por lo que la oferta alimenticia debe ser revisada cuidadosamente para evitar desequilibrios nutricionales.

Referencias:

  • Universidad Estatal de Washington. (2022). Omnivorous preferences in captive bears: A dietary study.
  • Universidad Texas A&M. (2022). Bear feeding behaviors and health outcomes.

Recomendamos en