Septiembre es el último mes del verano. A partir del día 23, coincidente con el equinoccio, da comienzo la estación otoñal. Como diciembre, marzo y junio, septiembre es un mes de transición. En este período de cambio, la naturaleza nos ofrece una amplia variedad de frutas y verduras de temporada que capturan la esencia de este tiempo de transformación. Los últimos productos estivales se encuentran con los primeros del otoño; y los frutos mediterráneos toman el mayor protagonismo.

La fruta de septiembre: transición entre el verano y el otoño
Los frutos del verano irán desapareciendo del mercado a lo largo de septiembre. La llamada fruta de hueso, en botánica conocida como drupa, es una de las más representativas. Los últimos melocotones y paraguayas —tanto en su variante normal como aquella ‘sin pelusa’, las llamadas nectarinas— verán su final con el fin del verano.
Algo similar sucederá con los frutos rojos: la frambuesa, la grosella —negra o roja—, el arándano (Beneficios de los arándanos para la salud, según la ciencia) —rojo o azul—, la endrina, el cornejo, el madroño, la zarzamora o la mora —blanca o negra— terminan su temporada. Pero entran en escena otras bayas, probablemente las más populares: las uvas.
En septiembre aún encontraremos los últimos higos, la segunda fruta que da la higuera. Y también, cerrando el verano, concluye la temporada de las cucurbitáceas del verano, el melón, la sandía y el pepino. Aunque, del mismo grupo, calabazas y calabacines entran con la llegada del otoño.
Pero con el cambio de estación, aparecen otras muchas frutas. Los primeros cítricos, representados por la lima, comienzan a estar disponibles. Y si bien, ya desde mediados de verano estaba la pera en temporada; en septiembre se suman otros frutos del mismo tipo, como la manzana o el membrillo.

Otra fruta típica de septiembre es la acerola, erróneamente considerada del mismo grupo que la manzana. A pesar de sus similitudes, pertenecen a una familia botánica distinta; la manzana está emparentada más cercanamente con el melocotón, la almendra, la fresa o el escaramujo que con la acerola. Aunque últimamente las condiciones climáticas no han sido favorables para el acerolo (Malphighia emarginata) y en España es un cultivo cada vez más escaso, septiembre es su mes, y con suerte, se pueden encontrar estos pequeños manjares. Como curiosidad nutricional, una sola acerola contiene tanta vitamina C como 25 naranjas.
Finalmente, en septiembre aún están de temporada el tomate, la berenjena y el pimiento. Frutas que coloquialmente se consideran verduras.

Verduras de septiembre
Septiembre también es un mes excelente para las verduras de temporada. Entre las geófitas –las que crecen bajo la tierra–, aún encontramos cebolla, puerro, remolacha, zanahoria, nabo y rábano; la patata cierra su temporada con el final del verano.
De las verduras de hoja, septiembre es buen momento para el consumo de la col, espinaca, acelga, endivia y lechuga. La única legumbre que se mantenía en temporada, la judía verde, abandonará las fruterías con el final del verano. También el maíz aún está en temporada.
Y hablando de setas, —si las condiciones meteorológicas lo permiten— algunas tienen en el inicio del otoño muy buena producción. Los champiñones cultivados ya estarán disponibles en abundancia este mes de septiembre.
Un calendario orientativo
La variación en el calendario según las condiciones meteorológicas y climáticas es un recordatorio constante de la maravillosa interacción entre la naturaleza y nuestra vida cotidiana. Septiembre, con su despedida del verano y la bienvenida al otoño, encapsula este ciclo de cambio. Pero, como siempre, las condiciones durante la primavera y el verano condicionan en gran medida la disponibilidad, así como el momento de inicio y de fin de temporada para cada producto.
Estas indicaciones, por tanto, son más una exposición de tendencias que una guía estricta e inamovible. Cada año es diferente, y aunque esta guía puede ser de ayuda, al final el frutero es la persona que más sabe qué fruta y verdura hay disponible en cada zona y cuál es la procedencia del producto que ofrece.
Referencias:
- Fernández Celemín, L. et al. 2021. Explore Seasonal Fruit and Vegetables in Europe. Food Facts for Healthy Choices.
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2017. Frutas y Hortalizas de Temporada. Alimentos de España.
- Poore, J. et al. 2018. Reducing food’s environmental impacts through producers and consumers. Science, 360(6392), 987-992. DOI: 10.1126/science.aaq0216
- Soy de temporada. 2017. Medialab Prado.