Los secretos genéticos de los bajau, los humanos que pueden bucear como peces

¿Cómo sería poder respirar bajo el agua como un pez? Los bajau, una tribu de Indonesia, han desarrollado una adaptación genética que les permite bucear durante más de 10 minutos sin tomar aire. Descubre los secretos de su fisiología y su evolución en este artículo.
Buceador bajau

A pesar de la creencia generalizada de que el ser humano de algún modo se ha independizado de la selección natural, lo cierto es que seguimos a merced de la presión selectiva. Y una de las pruebas más curiosas se encuentra en la península central de Sulawesi, en Indonesia. La vida de sus habitantes, la tribu Bajau, está íntimamente ligada a la pesca y los humedales; en ellos capturan la mayor parte de sus presas y pueden pasar más tiempo bajo el agua que en superficie. Hasta un 60 % de la jornada diaria.

Para adentrarse en las profundidades, se lastran con piedras, y ya en el fondo, se mueven con gran habilidad producto de un intenso entrenamiento desde la infancia. Pueden descender más de 60 metros. Tal vez, lo más asombroso es su capacidad de aguantar la respiración. Los llamados “nómadas del agua” pueden resistir bajo el agua más de 10 minutos antes de volver a salir a la superficie.

Buceador bajau. — Crédito: Sam Mansfield / Indus Films

Los Bajau: Nómadas del agua y su vida marina

Tribu que respira bajo el agua: Mitos y realidades

Los Bajau han sido objeto de mitos y leyendas que los describen como una tribu que respira bajo el agua. Si bien esta afirmación es una exageración, la realidad no deja de ser sorprendente. La habilidad de los Bajau para contener la respiración durante largos períodos y bucear a profundidades extremas es real y ha sido documentada por diversos estudios. Esta capacidad no es fruto de la casualidad, sino el resultado de generaciones viviendo en simbiosis con el mar. Desde temprana edad, los Bajau son entrenados en el arte del buceo, desarrollando una resistencia física y mental que les permite realizar inmersiones prolongadas. Este entrenamiento es parte integral de su cultura, lo que ha llevado a algunos a describirlos como una tribu que puede "respirar bajo el agua", aunque en realidad su habilidad se basa en una apnea excepcionalmente prolongada.

La vida de los Bajau está profundamente entrelazada con el océano, y su supervivencia depende de su capacidad para explotar los recursos marinos. Esto ha llevado a una serie de adaptaciones culturales y físicas que les permiten soportar la hipoxia, la falta de oxígeno, durante sus inmersiones. A diferencia de otros grupos humanos, los Bajau pasan hasta el 60% de su día bajo el agua, lo que ha fomentado el desarrollo de habilidades únicas. Su habilidad para aguantar la respiración durante largos períodos es un testimonio de su resistencia y de la importancia del mar en su vida diaria.

A pesar de su impresionante capacidad para bucear, los Bajau enfrentan varios desafíos en su entorno marino. La pesca industrial y la degradación de los ecosistemas marinos amenazan su estilo de vida tradicional, lo que ha llevado a una creciente preocupación sobre su futuro. Sin embargo, su fuerte identidad cultural y su conexión con el mar continúan siendo una fuente de fortaleza para esta comunidad.

La conexión cultural y vital de los Bajau con el océano

La relación de los Bajau con el océano va más allá de la simple supervivencia; es una parte integral de su identidad cultural. Los Bajau no solo dependen del mar para su sustento, sino que también lo consideran un elemento central en sus creencias y tradiciones. Esta conexión se manifiesta en su estilo de vida nómada, que les permite moverse libremente entre las aguas de Filipinas, Malasia e Indonesia, siguiendo las corrientes y las migraciones de peces.

La pesca y la recolección de recursos marinos no son solo actividades económicas para los Bajau, sino también un medio de expresión cultural. Sus habilidades en el buceo y la pesca son transmitidas de generación en generación, y son vistas como un legado que define a la tribu. Esta transmisión de conocimientos asegura que los Bajau continúen adaptándose a su entorno marino, incluso frente a las adversidades.

El vínculo de los Bajau con el mar también se refleja en su arte y en su música, que a menudo evocan el sonido de las olas y la vida marina. Esta rica herencia cultural es un recordatorio de la profunda conexión de los Bajau con el océano y de cómo han moldeado su identidad en torno a él. A pesar de los desafíos modernos, los Bajau siguen manteniendo su relación especial con el mar, lo que les permite preservar su cultura única.

Casa Bajau Laut en Semporna. — Crédito: Ramdan_Nain/iStock.

Adaptaciones biológicas para el buceo en hipoxia

La esplenomegalia adaptativa de los Bajau

Uno de los aspectos más intrigantes de la capacidad de buceo de los Bajau es la esplenomegalia, o el agrandamiento del bazo, que se ha observado en esta comunidad. Estudios recientes han revelado que los Bajau tienen bazos significativamente más grandes que sus vecinos que no practican el buceo, como los baluans, quienes se dedican principalmente a la agricultura. Este aumento en el tamaño del bazo, aproximadamente un 50% más grande, proporciona una ventaja biológica crucial al actuar como un "tanque biológico" que almacena glóbulos rojos oxigenados.

Durante las inmersiones, el bazo se contrae, liberando glóbulos rojos adicionales al torrente sanguíneo, lo que aumenta la cantidad de oxígeno disponible y permite a los Bajau soportar la hipoxia durante más tiempo. Esta adaptación es un ejemplo de cómo la biología humana puede ajustarse a las demandas extremas del entorno, y ofrece una visión fascinante de la interacción entre genética y ambiente.

La pregunta que persiste es si esta esplenomegalia es el resultado de la selección natural a lo largo de generaciones o si es una respuesta fisiológica al entrenamiento intensivo desde la infancia. La investigación continúa explorando esta dualidad, tratando de determinar si los cambios observados son heredados genéticamente o adquiridos a través del estilo de vida.

Función del bazo: Un tanque biológico de oxígeno

El bazo juega un papel fundamental en la capacidad de los Bajau para bucear en condiciones de hipoxia. Este órgano, parte del sistema linfático, actúa como un reservorio de glóbulos rojos, que son liberados durante la inmersión para aumentar el transporte de oxígeno en el cuerpo. Esta función es especialmente importante durante las inmersiones prolongadas, cuando el acceso al oxígeno es limitado.

El reflejo de inmersión es un mecanismo que se activa en todos los mamíferos, incluyendo a los humanos, cuando se sumergen en agua fría. Este reflejo reduce la frecuencia cardíaca y redirige el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales, ayudando a conservar el oxígeno. En los Bajau, la contracción del bazo durante este proceso libera glóbulos rojos adicionales, proporcionando un impulso de oxígeno que les permite permanecer bajo el agua por períodos más largos.

La comprensión de cómo el bazo contribuye a la capacidad de buceo de los Bajau ofrece valiosas lecciones sobre la adaptación humana a entornos extremos. También plantea preguntas interesantes sobre cómo otros grupos humanos podrían haber desarrollado adaptaciones similares en respuesta a presiones ambientales específicas.

Pescador Bajau Laut en Semporna. — Crédito: Ramdan_Nain/iStock.

Genética y selección natural en los Bajau

Variantes genéticas: PDE10A y BDKRB2

La investigación genética ha identificado variantes específicas en los Bajau que están asociadas con su capacidad excepcional de buceo. Dos genes en particular, PDE10A y BDKRB2, han sido objeto de estudio debido a sus roles en la fisiología del buceo. El gen PDE10A, ubicado en el cromosoma 6, codifica para una proteína del grupo de las fosfodiesterasas, que está implicada en procesos metabólicos cruciales. Se cree que las mutaciones en este gen están relacionadas con el agrandamiento del bazo, lo que sugiere una adaptación evolutiva.

Por otro lado, el gen BDKRB2, localizado en el cromosoma 14, codifica para un receptor de bradiquinina, un péptido que participa en la vasodilatación. Este gen parece estar vinculado al reflejo de inmersión, ayudando a los Bajau a manejar mejor la hipoxia durante las inmersiones. Estas variantes genéticas proporcionan una base sólida para entender cómo la selección natural ha favorecido adaptaciones específicas en los Bajau para su estilo de vida acuático.

El estudio de estos genes no solo arroja luz sobre la biología de los Bajau, sino que también ofrece un modelo para investigar cómo otros grupos humanos han desarrollado adaptaciones genéticas en respuesta a su entorno. La identificación de estas variantes genéticas es un paso importante para comprender la evolución humana en condiciones extremas.

Selección natural y evolución genética

La selección natural ha desempeñado un papel crucial en la evolución de los Bajau, moldeando su genética para optimizar su capacidad de buceo. La presión selectiva del entorno marino ha favorecido a aquellos individuos con mutaciones genéticas que mejoran la tolerancia a la hipoxia y la eficiencia en el uso del oxígeno. Este proceso evolutivo ha resultado en una población con habilidades submarinas excepcionales, que son el resultado tanto de su herencia genética como de su estilo de vida.

La investigación sobre la genética de los Bajau no solo proporciona información sobre su adaptación al buceo, sino que también ofrece una perspectiva más amplia sobre cómo la selección natural actúa en los humanos. Estos hallazgos destacan la capacidad del ser humano para adaptarse a entornos extremos a través de cambios genéticos, lo que amplía nuestra comprensión de la evolución humana.

El estudio de los Bajau también plantea preguntas sobre cómo otras poblaciones humanas podrían haber desarrollado adaptaciones similares en respuesta a desafíos ambientales. La investigación en curso continúa explorando estas conexiones, buscando descubrir los mecanismos subyacentes que permiten a los humanos prosperar en una variedad de entornos.

Chica Bajau Laut en Semporna. — Crédito: Cn0ra/iStock.

Implicaciones científicas y médicas

La investigación en curso sobre la capacidad de apnea

El estudio de la capacidad de apnea de los Bajau ha abierto nuevas vías de investigación en la biología humana y la medicina. Comprender cómo esta tribu ha desarrollado habilidades tan extraordinarias puede proporcionar información valiosa sobre la fisiología del buceo y la adaptación a la hipoxia. Los científicos están interesados en explorar cómo estas adaptaciones pueden aplicarse en contextos médicos, como en el tratamiento de condiciones relacionadas con la falta de oxígeno.

La investigación en curso también busca determinar si es posible replicar o inducir adaptaciones similares en otras poblaciones humanas. Esto podría tener implicaciones significativas para el entrenamiento de buceadores y atletas, así como para el desarrollo de terapias para pacientes con enfermedades respiratorias. Los Bajau ofrecen un modelo único para estudiar la plasticidad del cuerpo humano frente a las demandas extremas.

El interés en la capacidad de apnea de los Bajau también ha llevado a un enfoque más amplio sobre la adaptación humana a entornos extremos. Los científicos están investigando cómo otras poblaciones han desarrollado adaptaciones similares, lo que podría proporcionar una comprensión más profunda de los límites de la resistencia humana y las posibilidades de adaptación en el futuro.

Impacto en la medicina y la biología humana

Los hallazgos sobre las adaptaciones de los Bajau tienen implicaciones significativas para la medicina y la biología humana. La comprensión de cómo estos individuos manejan la hipoxia puede informar el desarrollo de tratamientos para condiciones médicas que involucran la falta de oxígeno, como enfermedades cardíacas y pulmonares. Además, el estudio de los Bajau podría conducir a avances en la medicina de buceo, mejorando la seguridad y el rendimiento de los buceadores profesionales.

La investigación sobre los Bajau también tiene el potencial de influir en el diseño de programas de entrenamiento para atletas y militares que requieren una alta tolerancia a la hipoxia. Al comprender cómo los Bajau han desarrollado estas habilidades, los científicos pueden trabajar para desarrollar métodos para mejorar la resistencia al oxígeno en otras poblaciones, lo que podría tener beneficios significativos para la salud y el rendimiento humano.

Finalmente, el estudio de los Bajau ofrece una oportunidad para explorar cómo el cuerpo humano puede adaptarse a condiciones extremas a través de cambios genéticos y fisiológicos. Esta investigación no solo amplía nuestra comprensión de la biología humana, sino que también destaca la capacidad de adaptación del ser humano en respuesta a desafíos ambientales.

Desafíos y futuro de los Bajau ante el cambio ambiental

A pesar de sus notables adaptaciones, los Bajau enfrentan desafíos significativos debido al cambio ambiental y la modernización. La pesca industrial y la destrucción de los ecosistemas marinos amenazan su forma de vida tradicional, poniendo en riesgo su supervivencia cultural y económica. Estos cambios han llevado a una creciente preocupación sobre el futuro de los Bajau y su capacidad para mantener su estilo de vida único.

El cambio climático también representa una amenaza para los Bajau, ya que el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos afectan la disponibilidad de recursos marinos. Estos desafíos requieren una respuesta coordinada para proteger tanto el entorno natural como la cultura de los Bajau, asegurando que puedan continuar viviendo en armonía con el mar.

A pesar de estas adversidades, los Bajau siguen siendo resilientes, manteniendo su identidad cultural y su conexión con el océano. Su capacidad para adaptarse a las cambiantes condiciones ambientales será crucial para su supervivencia en el futuro. La comunidad internacional tiene un papel importante que desempeñar en la preservación de su cultura y en la protección de los ecosistemas marinos que sustentan su forma de vida.

Referencias:

  • Ilardo, M. A. et al. 2018. Physiological and Genetic Adaptations to Diving in Sea Nomads. Cell, 173(3), 569-580.e15. DOI: 10.1016/j.cell.2018.03.054
  • NCBI. 2023a. BDKRB2 bradykinin receptor B2 [ Homo sapiens (human) ] (HGNC:HGNC:1030).
  • NCBI. 2023b. PDE10A phosphodiesterase 10A [ Homo sapiens (human) ] (HGNC:8772).
  • Schagatay, E. 2011. Human breath-hold diving ability suggests a selective pressure for diving during human evolution. En M. Vaneechoutte et al., Was Man More Aquatic in the Past? (pp. 120-147). Bentham Science Publishers.

Recomendamos en