Desde que el ser humano comenzó a asentarse en ciudades, ha robado espacio a la naturaleza para establecer nuevos ecosistemas muy distintos a los del entorno silvestre que las rodea, especialmente, en los últimos siglos. Las ciudades se han convertido en islas de asfalto, hormigón, acero y vidrio. Solo los parques, jardines y otras áreas verdes resisten como pequeños oasis a los que, afortunadamente, cada vez se les reconoce más importancia.
La vida, sin embargo, no ha desaparecido de estos hábitats. La vida siempre se adapta y los animales lo han hecho, algunas especies con más éxito que otras. Patos, gansos y otras aves acuáticas aprovechan los estanques y remansos de algunos parques españoles, las palomas y los gorriones se extienden por toda la ciudad, enfrentados a la amenaza creciente de especies invasoras como las cotorras. Y volando sobre todas ellas —en sentido literal y metafórico—, anidando a veces en las altas cornisas y tejados de los edificios, se encuentran las aves rapaces.

El cernícalo vulgar
El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) se ha convertido en inquilino habitual de las ciudades españolas, demostrando una capacidad de adaptación extraordinaria al medio urbano. Este pequeño rapaz aprovecha las corrientes térmicas urbanas para observar a sus presas y cernirse —de ahí su nombre—. Resulta fascinante ver cómo se mantiene orientado contra el viento, estático en un punto del cielo, observando con atención sus presas potenciales. En los parques y jardines encuentra abundante alimento, a base de pequeños roedores, pájaros y hasta insectos, lo que le permite prosperar en ambientes donde otras especies no pueden.
En las ciudades españolas, el cernícalo vulgar también ha encontrado un lugar para nidificar. Utiliza los huecos y salientes de edificios y monumentos antiguos como sustitutos de los acantilados y árboles que frecuentaría en un entorno más natural. Esta adaptabilidad evidencia su flexibilidad ecológica.

El azor común
El azor común (Accipiter gentilis), otro ejemplo de adaptación de una rapaz a entornos urbanos, es menos visible que el cernícalo vulgar. Este rapaz de mayor tamaño prefiere las áreas verdes más extensas dentro de las ciudades, grandes parques como El Retiro de Madrid, o bosques urbanos como el Campo Grande de Valladolid, en los que encuentra las condiciones adecuadas para cazar y reproducirse. Su presencia en la ciudad evidencia la importancia de estos espacios verdes como refugios de biodiversidad.
A diferencia del cernícalo, el azor común utiliza su agilidad en vuelo para maniobrar entre los árboles en busca de aves y pequeños mamíferos, de ahí la importancia de preservar los corredores ecológicos y las áreas naturales dentro de las urbes. La adaptabilidad del azor a estos ambientes sugiere una coexistencia posible entre el desarrollo urbano y la conservación de especies nativas, y el valor de integrar la biodiversidad en la planificación y el diseño urbano.

El milano negro
Planeando en círculos por encima de los edificios, aprovechando las corrientes térmicas ascendentes, puede observarse, en ocasiones, la oscura silueta del milano negro (Milvus migrans) recortada en el cielo. Es una de las aves rapaces más abundantes de Europa, y también una de las más adaptables y oportunistas. A pesar de su nombre, su plumaje combina diversos tonos de color pardo.
En su entorno natural se alimenta tanto de presas vivas como de carroña. Por eso, es más común en las afueras que en el centro de las ciudades, y no solo frecuenta zonas verdes, también sobrevuela vertederos, donde se puede aprovechar de los roedores y de las aves que se acercan a buscar alimento allí, así como de los recursos alimenticios de desecho tan abundantes en las ciudades. Su presencia en estas áreas subraya la importancia de gestionar los residuos adecuadamente para conservar la salud de los ecosistemas urbanos.

El halcón peregrino
En caída libre en picado, el halcón peregrino (Falco peregrinus) puede alcanzar los 390 kilómetros por hora, un instante de máxima velocidad que, si tiene éxito, termina en un impacto mortal contra su presa, cualquier ave de menor tamaño. Esta técnica de caza tan elaborada requiere de una gran altura para comenzar el picado, y las ciudades son el lugar apropiado para ello.
Los edificios altísimos de algunas urbes, como Madrid o Benidorm, permiten al halcón peregrino anidar a gran altura, minimizando los esfuerzos por ascender antes de la caza. Las palomas, mirlos, estorninos y otras aves habituales en el entorno urbano son las mejores presas para esta rapaz implacable.
La presencia del halcón peregrino en las ciudades también juega un papel en el control natural de poblaciones de aves consideradas plagas, evidenciando una vez más la importancia de conservar especies predadoras en los ecosistemas urbanos.

El águila calzada
Puede que sorprenda la presencia de esta rapaz en una lista de rapaces urbanas. El águila calzada (Hieraetus pennatus) no es habitual de las ciudades, no vive ni anida en ellas —al menos, de momento—; sin embargo, sí ha demostrado su capacidad para incursionar en entornos urbanos en busca de alimento. Los vuelos de águila por las grandes ciudades son espectáculos raros que despiertan la curiosidad del observador atento.
Un evento notable, sucedido el 2 de octubre de 2023, fue la captura de una paloma por un águila calzada en pleno Paseo de la Castellana, en Madrid, un espectáculo que sorprendió a muchos transeúntes y que simboliza la impresionante adaptabilidad y el alcance de esta majestuosa ave rapaz. Este episodio demuestra cómo, incluso las especies más emblemáticas de los entornos salvajes, pueden interactuar con los paisajes urbanos, recordándonos la interconexión entre ambos ambientes y la importancia de fomentar espacios que permitan estas interacciones.
Referencias:
- Chace, J. et al. 2006. Urban effects on native avifauna: a review. Landscape and Urban Planning, 74, 46-69. DOI: 10.1016/J.LANDURBPLAN.2004.08.007
- Mak, B. et al. 2021. Living in the concrete jungle: a review and socio-ecological perspective of urban raptor habitat quality in Europe. Urban Ecosystems, 24, 1179-1199. DOI: 10.1007/s11252-021-01106-6
- SEO/BirdLife. s. f. Guía de Aves de España. SEO/BirdLife.
- Un águila da caza a una paloma en mitad del Paseo de la Castellana de Madrid. 2023. La Vanguardia.