Los insectos más peligrosos del mundo

Hoy conoceremos a los insectos más letales del planeta pues algunas especies transmiten enfermedades o inyectan veneno con consecuencias desastrosas.
Los insectos más peligrosos del mundo
Los insectos más peligrosos del mundo.

En los últimos años, se han publicado varios estudios que muestran una disminución dramática en el número de insectos a lo largo del tiempo. El más destacado, de las reservas naturales en Alemania occidental publicado en 2017, sugirió una disminución notable de la biomasa de insectos voladores (> 75% de disminución en 27 años). Desde entonces, ha habido varias investigaciones de seguimiento de diferentes lugares en todo el mundo, la mayoría mostrando fuertes descensos, otras menos, y algunas incluso mostrando aumentos. Aquí te explicamos cómo esta tendencia ha afectado a especies de insectos peligrosos.

La alarmante disminución de insectos en nuestro planeta

Los insectos, aunque pequeños, son una parte fundamental de nuestros ecosistemas. Aunque también haya insectos peligrosos, la mayoría de especies contribuyen al sostenimiento de sus entornos. El mayor peligro es perderlas.

Estudios recientes sobre la desaparición de insectos

En los últimos años, se han llevado a cabo estudios que muestran una disminución significativa en las poblaciones de insectos. Un estudio emblemático de 2017, realizado en reservas naturales de Alemania occidental, indicó una disminución de más del 75% en la biomasa de insectos voladores durante 27 años. Este hallazgo provocó una serie de investigaciones a nivel mundial, revelando tendencias similares en diversas regiones. Los datos recopilados de 166 encuestas a largo plazo en 1676 sitios globales, desde 1925 hasta 2018, han mostrado una variabilidad considerable en las tendencias de abundancia de insectos, incluso en áreas geográficamente cercanas.

Los insectos más peligrosos del mundo - iStock

En 2020, un equipo internacional de científicos colaboró para recopilar datos de 166 encuestas a largo plazo realizadas en 1676 sitios en todo el mundo, entre 1925 y 2018, para investigar las tendencias en la abundancia de insectos (número de individuos, no especies). El análisis reveló una gran variación en las tendencias, incluso entre sitios cercanos. Por ejemplo, en países donde se han realizado muchos estudios de insectos, como Alemania, Reino Unido o los Estados Unidos, algunos lugares experimentaron descensos, mientras que otros muy cercanos no indicaron cambios, o incluso aumentaron. Sin embargo, cuando se combinaron todas las tendencias en todo el mundo, los investigadores pudieron estimar cómo la abundancia total de insectos estaba cambiando en promedio a lo largo del tiempo. Descubrieron que para los insectos terrestres (insectos que pasan toda su vida en la tierra, como mariposas, saltamontes y hormigas), hubo una disminución promedio de 0,92% por año.

Los insectos están desapareciendo silenciosamente

"Un 0,92% puede no parecer mucho, pero en realidad significa un 24% menos de insectos en 30 años y un 50% menos en 75 años y no nos damos cuenta de un año a otro", explica el investigador Roel van Klink de la Universidad de Leipzig.

Para este trabajo, los expertos también analizaron datos de muchos de estos hábitats ocultos. Esto demostró que, en promedio, hay menos insectos viviendo en la hierba y en el suelo hoy que en el pasado, de forma similar a los insectos voladores. Por el contrario, el número de insectos que viven en las copas de los árboles, en promedio, se ha mantenido prácticamente sin cambios.

Aunque los científicos no han podido decir con certeza por qué se están dando estas tendencias tanto negativas como positivas, pudieron señalar algunas posibilidades. Lo que es más importante, descubrieron que la destrucción de los hábitats naturales, particularmente a través de la urbanización, está asociada con la disminución de los insectos terrestres. Otros informes, como la Evaluación Global de IPBES, también señalaron que el cambio en el uso de la tierra y la destrucción del hábitat son una causa principal del cambio global en la biodiversidad.

Impacto de la urbanización en las poblaciones de insectos

La urbanización y la destrucción de hábitats naturales se señalan como factores clave en la disminución de las poblaciones de insectos. La conversión de tierras para usos urbanos ha llevado a la pérdida de hábitats vitales para muchas especies de insectos. Además, la contaminación y el uso de pesticidas en áreas agrícolas han contribuido a esta tendencia negativa. Aunque algunos insectos han logrado adaptarse a los entornos urbanos, muchos otros han visto reducida su capacidad de supervivencia.

Investigaciones han demostrado que, en promedio, hay menos insectos en el suelo y la hierba en comparación con décadas pasadas. Sin embargo, el número de insectos que habitan en las copas de los árboles ha permanecido relativamente estable. Esta variabilidad sugiere que los cambios en el uso de la tierra, junto con otros factores ambientales, están influyendo de manera compleja en las poblaciones de insectos. La Evaluación Global de IPBES también ha señalado la destrucción del hábitat como una de las principales causas del cambio en la biodiversidad global.

Insectos peligrosos destacados

Esta lista de insectos peligrosos explica cómo aunque muchas especies sean letales si nos atacan, son una parte vital para su hábitat.

Mosca tsé-tsé

Las moscas tsé-tsé viven en el centro de África continental, particularmente cerca del desierto del Sahara y existen desde hace al menos 34 millones de años. Son las causantes de la enfermedad del sueño, una infección parasitaria que afecta tanto a hombres como animales (nagana) debido a una sustancia química llamada tripanosoma que causa esta enfermedad. Cuando pica a un humano, sus síntomas incluyen dolores de cabeza, picazón y dolor en las articulaciones, que progresa a confusión, entumecimiento y problemas para dormir. Afecta al sistema nervioso de la víctima y su picadura puede derivar en un coma.

La mosca Glossina. Foto: Wikimedia Commons.

Avispón asiático gigante: El veneno letal

El avispón asiático gigante es conocido por su tamaño imponente y su veneno extremadamente potente. Estos insectos, que pueden alcanzar hasta 5 cm de longitud, son nativos de las zonas rurales de Japón. Su veneno contiene una mezcla de toxinas que pueden disolver tejidos, y su picadura es extremadamente dolorosa. Aunque solo atacan a los humanos cuando se sienten amenazados, su veneno puede ser letal, especialmente para aquellos con alergias.

Los avispones asiáticos gigantes son particularmente agresivos cuando defienden sus nidos. En Japón, se reportan anualmente varios casos de ataques a humanos, algunos de los cuales resultan fatales. Las autoridades han implementado medidas de control para minimizar el riesgo de encuentros con estos peligrosos insectos, pero su presencia sigue siendo una preocupación en áreas rurales.

Avispón asiático gigante, visto de cerca. Fuente: Wikimedia commons,
© Yasunori Koide.

Araña violinista: Necrosis a través de una mordedura

La araña violinista, también conocida como araña reclusa marrón, es un arácnido temido por su veneno necrótico. A diferencia de otras arañas venenosas, la violinista no libera neurotoxinas, pero su mordedura puede destruir tejidos, causando lesiones que tardan meses en sanar. Estas arañas son tímidas y no agresivas, pero pueden morder si se sienten amenazadas, especialmente cuando comparten espacio vital con los humanos.

Las mordeduras de la araña violinista a menudo pasan desapercibidas al principio, pero pueden desarrollar heridas necróticas que requieren atención médica. Los síntomas incluyen fiebre, dolor en las articulaciones y, en casos raros, convulsiones. Aunque estas arañas no son activas durante todo el año, su presencia en los hogares puede ser motivo de preocupación, especialmente en regiones donde son comunes.

Rostro de Loxosceles laeta mostrando sus tres pares de ojos. Foto: Wikimedia Commons.

Hormigas de fuego: Picaduras dolorosas y alérgicas

Las hormigas de fuego, solenopsis invicta u hormigas de Texas son conocidas por sus picaduras dolorosas y su capacidad para causar reacciones alérgicas severas. Estas hormigas pican y, al mismo tiempo, inyectan un veneno que provoca irritación y dolor. En personas alérgicas, las picaduras pueden desencadenar anafilaxia, una reacción alérgica grave que puede ser mortal si no se trata de inmediato.

Estas hormigas construyen nidos en montículos, pero también pueden anidar en estructuras humanas como paredes y cimientos. Su presencia en áreas urbanas y rurales representa un riesgo para las personas y los animales domésticos. Las medidas de control son esenciales para minimizar el riesgo de encuentros con estas agresivas hormigas y proteger a las personas susceptibles a su veneno.

Columna de hormigas de fuego. Foto: Wikimedia Commons.

Mosquito Anopheles: Principal vector de la malaria

El mosquito Anopheles es el principal vector de la malaria, una de las enfermedades más mortales del mundo. Estos mosquitos, que habitan en regiones tropicales, transmiten el parásito Plasmodium, responsable de la malaria. Una vez que los parásitos entran en el torrente sanguíneo, atacan al hígado y los glóbulos rojos, causando síntomas graves y potencialmente mortales.

El Anopheles en plena acción. Wikimedia Commons.

La malaria es una enfermedad que cobra cerca de medio millón de vidas cada año. Aunque se han desarrollado medidas preventivas y tratamientos, el control de la población de mosquitos Anopheles sigue siendo una prioridad en las regiones afectadas. Además de la malaria, estos mosquitos también pueden transmitir otras enfermedades peligrosas, como el dengue y la fiebre amarilla.

Pulgas: Transmisores de enfermedades históricas

Las pulgas son insectos pequeños pero peligrosos, conocidos por su capacidad para transmitir enfermedades. A lo largo de la historia, han sido responsables de plagas devastadoras, como la peste bubónica. Aunque las pulgas no suelen permanecer en el cuerpo humano, pueden picar y transmitir enfermedades entre humanos y animales.

Las pulgas prefieren hospedadores como gatos, perros y roedores, pero pueden infestar hogares y causar molestias significativas. El control de las poblaciones de pulgas es esencial para prevenir la propagación de enfermedades y proteger la salud pública. A pesar de su tamaño diminuto, las pulgas representan una amenaza significativa debido a su capacidad para facilitar la transmisión de patógenos.

Una pulga ampliada. Foto: Nextgen Pest Solutions.

Hormiga bala: El dolor de una bala

La hormiga (Paraponera clavata) bala es famosa por su picadura extremadamente dolorosa, que se compara con el dolor de una herida de bala. Estas hormigas, que habitan en las selvas de América Central y del Sur, son las más grandes del mundo y poseen un veneno con una potente neurotoxina. Aunque el veneno no es mortal, el dolor es tan intenso que puede provocar desmayos en las víctimas.

Las hormigas bala son generalmente no agresivas, pero pueden atacar si se sienten amenazadas. Su picadura provoca un dolor punzante y persistente que puede durar más de 24 horas. A pesar de su reputación, estas hormigas desempeñan un papel importante en sus ecosistemas, y su conservación es fundamental para mantener el equilibrio ecológico.

La hormiga bala debe su nombre al dolor punzante que pueden causar sus picaduras. Foto: Wikimedia Commons.

Insectos del beso: La amenaza de la enfermedad de Chagas

Conocidos por su nombre en latín Tripanosomiasis Americana, o comúnmente en América Latina como 'chinche besucona'. Los insectos triatominos, conocidos como insectos del beso, son portadores de la enfermedad de Chagas, una afección parasitaria grave. Estos insectos pican a sus víctimas en la cara mientras duermen y dejan sus heces en la piel. La infección comienza cuando las heces entran en contacto con los ojos, la boca o heridas abiertas.

La enfermedad de Chagas es una "asesina silenciosa", ya que puede permanecer asintomática durante años antes de causar complicaciones cardíacas e intestinales. Es endémica en América Latina, pero los movimientos migratorios han llevado a su propagación a otras regiones. La detección temprana y el tratamiento son esenciales para prevenir las complicaciones a largo plazo de esta enfermedad.

Tripanosomiasis Americana. Foto: Universidad Veracruzana.

Taturana Oblicua: El gusano de la muerte

La Taturana Oblicua, conocida como "gusano de la muerte", es una oruga originaria de Brasil que posee pelos urticantes extremadamente venenosos. Su camuflaje la hace difícil de detectar en la naturaleza, lo que aumenta el riesgo de contacto accidental. El veneno de la Taturana Oblicua es tan potente que puede ser mortal si no se trata rápidamente con suero antilonómico.

Taturana oblicua. Wikimedia Commons.

Esta oruga es responsable de numerosas muertes en Brasil, y su presencia en áreas pobladas es motivo de preocupación. Las autoridades han implementado programas de vigilancia y control para reducir el riesgo de envenenamiento. A pesar de su peligrosidad, la Taturana Oblicua es un recordatorio de la rica y a veces peligrosa biodiversidad de nuestro planeta.

Referencias:

  • Hallmann CA, Sorg M, Jongejans E, Siepel H, Hofland N, Schwan H, et al. (2017) More than 75 percent decline over 27 years in total flying insect biomass in protected areas. PLoS ONE 12(10): e0185809. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185809

Recomendamos en