La conciencia, a menudo representada como una voz interior o un Pepito Grillo, es una parte fundamental de la existencia humana. Esta "vocecita" nos guía en la toma de decisiones correctas y nos aleja de lo incorrecto. Pero, ¿qué es realmente esta conciencia? ¿Es simplemente un constructo cultural o tiene una base biológica y científica? Este artículo explora la conciencia desde diferentes perspectivas, incluyendo su definición, funciones, origen y su relación con el libre albedrío, apoyándose en estudios científicos y filosóficos.
Conciencia y consciencia: diferencias y similitudes
Definición de conciencia y consciencia
La palabra "conciencia" se refiere al sentido moral que nos permite distinguir entre el bien y el mal. Es una brújula interna que guía nuestras acciones y decisiones. Por otro lado, "consciencia" se refiere a la capacidad de estar al tanto de nuestro entorno y de nosotros mismos. Ambas son conceptos importantes en la psicología y la filosofía, pero tienen aplicaciones y significados distintos. La conciencia moral es exclusiva de los seres humanos y está profundamente arraigada en nuestra capacidad de juzgar nuestras acciones.
La conciencia moral actúa como un juez interno que evalúa nuestras acciones pasadas, presentes y futuras. Este juicio interno se basa en principios éticos y valores aprendidos desde la infancia. La consciencia, en cambio, es una función más amplia que involucra la percepción y el reconocimiento de la realidad. Es la capacidad de estar consciente de nuestras experiencias y de cómo estas nos afectan.
Distinción según la RAE
La Real Academia Española (RAE) establece una clara distinción entre los términos "conciencia" y "consciencia". Mientras que la conciencia se asocia con el sentido moral, la consciencia se refiere a la capacidad de reconocer la realidad. Esta distinción es fundamental para entender cómo usamos estos términos en diferentes contextos. La RAE también señala que, aunque estos términos no son intercambiables, existen usos comunes en los que se emplean indistintamente.
El adjetivo "consciente" puede tener diferentes significados dependiendo del verbo con el que se use. Con el verbo "estar", indica que alguien no ha perdido el conocimiento, mientras que con "ser" implica que alguien es consciente de algo. Esta distinción semántica es crucial para comprender cómo la lengua refleja nuestras percepciones sobre la conciencia y la consciencia.
Funciones y roles de la conciencia moral

Guía ética y toma de decisiones
La conciencia moral desempeña un papel esencial en la toma de decisiones éticas. Nos ayuda a evaluar las situaciones y a decidir lo que es correcto. Este proceso de juicio moral es lo que Aristóteles denominó "phronesis" o razón práctica. Es la capacidad de actuar de manera adecuada en diferentes circunstancias, basándose en principios éticos sólidos.
La conciencia moral no solo nos guía en la toma de decisiones, sino que también nos permite reflexionar sobre nuestras acciones. Nos ayuda a aprender de nuestros errores y a mejorar nuestra conducta futura. Esta capacidad de autoevaluación es fundamental para el desarrollo personal y social.
Conciencia moral en la supervivencia y cohesión social
Desde una perspectiva evolutiva, la conciencia moral ha jugado un papel crucial en la supervivencia y cohesión social de los seres humanos. Actúa como un mecanismo que promueve la cooperación y el comportamiento prosocial. Las normas morales, como la reciprocidad y la lealtad, han sido seleccionadas naturalmente para favorecer la vida en comunidad.
La conciencia moral se desarrolla a través de la interacción social y la educación. Desde una edad temprana, aprendemos a distinguir el bien del mal a través de la observación y la imitación de los adultos. La comunidad y la cultura desempeñan un papel fundamental en la formación de nuestros principios morales.
Origen y formación de la conciencia moral

Perspectivas de Tomás de Aquino y Aristóteles
Tomás de Aquino y Aristóteles han sido dos de los filósofos más influyentes en la comprensión de la conciencia moral. Aquino introdujo el concepto de "sindéresis", una chispa inherente de la conciencia que nos impulsa a hacer el bien. Para él, la conciencia es una capacidad natural que nos guía hacia la verdad moral.
Aristóteles, por su parte, consideraba la conciencia moral como una forma de razón práctica. La razón práctica nos permite evaluar situaciones y tomar decisiones éticas basadas en la virtud. Esta perspectiva filosófica destaca la importancia de la educación y el desarrollo personal en la formación de una conciencia moral sólida.
Influencias de la comunidad y la educación
La comunidad y la educación son factores determinantes en el desarrollo de la conciencia moral. Desde la infancia, la familia y el entorno social influyen en nuestros valores y principios éticos. La educación formal también juega un papel crucial al proporcionar un marco para la reflexión ética y el desarrollo del pensamiento crítico.
La conciencia moral no es estática; evoluciona a lo largo del tiempo a medida que adquirimos nuevas experiencias y conocimientos. La interacción con diferentes personas y culturas enriquece nuestra comprensión de lo que es correcto e incorrecto. Este proceso de aprendizaje continuo es esencial para el perfeccionamiento de la conciencia moral.
La conciencia en el cerebro humano

Localización cerebral y razonamiento moral
La neurociencia ha hecho avances significativos en la comprensión de la conciencia moral y su relación con el cerebro. Estudios recientes han identificado áreas específicas del cerebro, como la corteza prefrontal, que están involucradas en el razonamiento moral y la toma de decisiones éticas. Estas áreas se activan cuando evaluamos situaciones morales complejas.
El razonamiento moral es un proceso cognitivo que implica la evaluación de las consecuencias de nuestras acciones y la consideración de los valores éticos. La neurociencia ha demostrado que ciertas regiones del cerebro están especializadas en procesar información moral, lo que sugiere que la conciencia tiene una base biológica.
Impacto de daños cerebrales en la moralidad
Los daños en ciertas áreas del cerebro pueden afectar significativamente nuestra capacidad para tomar decisiones morales. Lesiones en la corteza prefrontal, por ejemplo, pueden reducir nuestra inhibición y alterar nuestro juicio moral. Esto puede llevar a comportamientos impulsivos y a una disminución de la empatía.
La investigación en neurobiología ha mostrado que los daños cerebrales en la infancia pueden tener efectos duraderos en la capacidad moral de una persona. Estos hallazgos subrayan la importancia de un desarrollo cerebral saludable para la formación de una conciencia moral adecuada.
Libre albedrío y conciencia
Relación y medición del libre albedrío
El libre albedrío es un concepto estrechamente relacionado con la conciencia moral. Se refiere a la capacidad de elegir entre el bien y el mal de manera autónoma. La conciencia moral actúa como un mediador entre nuestras decisiones y las consecuencias éticas de nuestras acciones.
La medición del libre albedrío es un desafío para la ciencia, ya que implica evaluar procesos internos complejos. Sin embargo, se han desarrollado métodos para estudiar cómo las decisiones morales se reflejan en la actividad cerebral. Estos estudios han proporcionado información valiosa sobre la interacción entre el libre albedrío y la conciencia.
Desafíos en el estudio científico de la conciencia
El estudio científico de la conciencia moral enfrenta varios desafíos. La complejidad del cerebro humano y la naturaleza subjetiva de la moralidad dificultan la identificación de los mecanismos precisos que subyacen a la conciencia. Además, las diferencias culturales y personales en los valores éticos añaden otra capa de complejidad.
A pesar de estos desafíos, la investigación continúa avanzando, proporcionando nuevas perspectivas sobre cómo la conciencia moral se desarrolla y se manifiesta en el cerebro. La colaboración entre disciplinas como la neurociencia, la psicología y la filosofía es crucial para lograr una comprensión más completa de este fenómeno humano fundamental.
Referencia:
- Cortina, A. (2013). La conciencia moral: entre la naturaleza y la autonomía. Cuadernos Salmantinos de filosofía, 40(1013), 249-262. doi: https://core.ac.uk/download/pdf/50606071.pdf
- Cortina, A. (2017). La conciencia moral desde una perspectiva neuroética. De Darwin a Kant. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 72(273 Extra), 771–788. doi: https://doi.org/10.14422/pen.v72.i273.y2016.001
- Svensson, M. (2011). Conciencia moral y libertad de conciencia en Locke. Ideas y valores, 60(146), 141-164. doi: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00622011000200007&script=sci_arttext