El cóctel químico del amor: conoce sus 7 sustancias y cómo afectan a tu cuerpo

Más allá de cuestiones metafóricas o literarias, el amor es un sentimiento que se fragua científicamente en nuestro cuerpo a partir de la generación de ciertas hormonas, neurotransmisores y procesos químicos. ¿Sabes cuáles son?
Mujer y hombre enamorados

¿Cómo podemos describir qué es el amor? Seguramente existan tantas formas de hacerlo como personas en el mundo han estado enamoradas y podría tener que ver con cuestiones más literarias o metafóricas difíciles de explicar. Sin embargo, el amor puede explicarse desde los procesos biológicos en función de las reacciones químicas que tienen lugar en el interior de nuestros cuerpos cuando estamos cerca de esa persona que hace que salten chispas. Así funciona el cóctel químico del amor.

El amor es pura química - iStock

La ciencia detrás del amor: procesos biológicos y reacciones químicas

Entendiendo el papel de las hormonas en el amor

Las hormonas juegan un papel crucial en la experiencia del amor, actuando como mensajeros químicos que transmiten señales entre las células del cuerpo. Entre las hormonas más importantes en el amor se encuentran la oxitocina y las endorfinas, que son responsables de la creación y el fortalecimiento de los vínculos emocionales. La oxitocina, conocida como la "hormona del abrazo", se libera durante el contacto físico y el orgasmo, fomentando la conexión emocional y el apego.

Por otro lado, las endorfinas son las hormonas que nos hacen sentir felices y tranquilos al estar cerca de la persona amada. Estas hormonas actúan como analgésicos naturales, reduciendo el dolor y el estrés, y contribuyendo a la sensación de bienestar que acompaña al amor. Además, las endorfinas también están involucradas en la regulación del estado de ánimo, lo que explica por qué el amor puede hacernos sentir tan bien.

Otra hormona importante en el amor es la serotonina, que está relacionada con la felicidad y la obsesión. Durante el enamoramiento, los niveles de serotonina en el cerebro pueden disminuir, lo que podría explicar por qué las personas enamoradas a menudo se vuelven obsesivas con su pareja. Este fenómeno ha sido comparado con el trastorno obsesivo-compulsivo, ya que ambos implican pensamientos intrusivos y comportamientos repetitivos.

Las 7 sustancias químicas del cóctel del amor

Dopamina: el neurotransmisor del placer y la atracción

La dopamina es la droga del amor, ya que es el neurotransmisor principalmente responsable de hacernos sentir placer y también de la atracción

Además de en el enamoramiento, la dopamina también interviene en procesos de adicción a las drogas o al juego, ya que genera una sensación de recompensa: nos hace estar eufóricos y luego nos provoca mono, haciendo que queramos repetir los comportamientos que nos habían hecho sentir tan bien.

Que el amor tiene efectos similares a la adicción fue algo que un grupo de investigadores plasmó en el estudio"El amor romántico reduce la actividad del sistema de recompensa cerebral en respuesta a las señales de la pareja"publicado en 2011 por Acevedo, Aron, Fisher y Brown. Este estudio encontró que el amor romántico puede reducir la actividad en las regiones del cerebro asociadas con la recompensa y la motivación, sugiriendo los efectos parecidos a los de las adicciones.

Norepinefrina y adrenalina: el aumento del ritmo cardíaco y el nerviosismo

La norepinefrina provoca que nos suba la adrenalina, con lo que aumenta el ritmo de nuestras pulsaciones, sube nuestra presión arterial y nos acabamos poniendo rojos como tomates y teniendo esa sensación de nerviosismo que sentimos cuando nos gusta alguien. Asimismo, está relacionada con que perdamos el sueño y el apetito cuando nos enamoramos. Y es la que nos lleva a hacer incluso cosas temerarias "por amor".

Cóctel químico del amor
El cóctel químico del amor explica muchas de las emociones que sentimos cuanod nos enamoramos. Fuente: Pixabay

Feniletilamina: el efecto del chocolate en el amor

Este neurotransmisor es de la familia de las anfetaminas y uno de los que nos acaban provocando las sensaciones más intensas del enamoramiento. Consigue ponernos tan contentos como cuando comemos chocolate, ya que es la misma sustancia que nuestro cuerpo libera en ese caso.

Oxitocina: la hormona del vínculo y el orgasmo

La oxitocina es la hormona del orgasmo, ya que se libera principalmente durante este proceso, pero también motivada por el contacto físico o la idea de tenerlo: abrazos, caricias, besos... . Está también presente en otros procesos como el parto o la lactancia y es que, en general, es la que motiva que se refuercen los vínculos.

Endorfinas: la sensación de felicidad con la persona amada

Las endorfinas nos hacen sentirnos felices al contemplar a la persona amada a pesar de que todo lo que esté sucediendo alrededor sea una hecatombe. ¡Son las hormonas de la felicidad y el amor por antonomasia!

Acetilona, endovalium y gonadotropinas: fomento del deseo sexual

La acetilona es segregada por cualquier animal que se encuentra en estado de celo y es la que nos empuja a sentir deseo por mantener relaciones sexuales con la persona que nos atrae. Junto al endovalium y las gonadotropinas, son la mezcla que más actúa en el ámbito del sexo y el deseo.

Serotonina: la obsesión y la felicidad en el amor

Es la hormona de la felicidad y, al igual que la dopamina, nos empuja a buscar por instinto las sensaciones que el amor nos provoca y nos hacen sentir tan bien. Casi como lo hace una droga.

Tal y como se apuntó en "La conexión entre la serotonina y el amor" (2011) de Marazziti y Canale, la serotonina podría estar involucrada también en la obsesión amorosa.

Cómo el cóctel químico del amor influye en nuestras vidas

La química del amor y su impacto en las relaciones

El cóctel químico del amor no solo afecta nuestras emociones, sino que también tiene un impacto significativo en nuestras relaciones. Las reacciones químicas desencadenadas por el amor pueden influir en la forma en que nos comportamos con nuestra pareja y tener un impacto evidente en la comunicación, la intimidad y la satisfacción en la relación. La dopamina, por ejemplo, nos motiva a buscar la compañía de la persona amada, mientras que la oxitocina fomenta el apego y la conexión emocional.

Estas sustancias químicas también pueden influir en la duración y la estabilidad de las relaciones. Las endorfinas y la serotonina, por ejemplo, contribuyen a la sensación de felicidad y bienestar, lo que puede fortalecer el vínculo emocional entre las parejas. Sin embargo, el amor también puede tener un lado oscuro, ya que las hormonas como la serotonina pueden llevar a la obsesión y los celos.

¿Puede la ciencia explicar la pasión y el compromiso?

La ciencia ha avanzado significativamente en la comprensión de la pasión y el compromiso en el amor. Sabemos que estos aspectos de las relaciones están influenciados por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Las reacciones químicas en el cerebro juegan un papel crucial en la experiencia de la pasión, ya que las hormonas como la dopamina y la feniletilamina intensifican las emociones y el deseo sexual.

El compromiso, por otro lado, está más relacionado con el apego y la conexión emocional, que son fomentados por hormonas como la oxitocina y las endorfinas. Estas hormonas fortalecen los vínculos emocionales entre las parejas. La ciencia también ha demostrado que el compromiso está influenciado por factores externos, como la cultura y las normas sociales, que afectan la percepción del amor y las relaciones. En cualquier caso, estos aspectos del amor siguen siendo en gran medida misteriosos y complejos.

Cóctel químico del amor
El enamoramiento puede transformarse en una relación duradera a través de la conexión emocional. Fuente: Pixabay

Hormonas del amor: mitos y realidades

Las 5 hormonas del amor para conquistar o reconquistar

El amor ha sido objeto de numerosos mitos y malentendidos a lo largo de la historia, y las hormonas del amor no son una excepción. Existen cinco hormonas principales que desempeñan un papel crucial en la experiencia del amor: la dopamina, la oxitocina, las endorfinas, la feniletilamina y la serotonina. Cada una de estas hormonas tiene un papel específico en el amor, desde provocar placer y atracción hasta fomentar el deseo sexual y la conexión emocional.

A pesar de su importancia en el amor, estas hormonas no son una fórmula mágica para conquistar o reconquistar a alguien. El amor es una experiencia compleja y multifacética que está influenciada por una variedad de factores, incluyendo la comunicación, la confianza y el respeto mutuo. Aunque las hormonas del amor pueden intensificar las emociones y el deseo, no pueden reemplazar la importancia de construir una relación sólida y saludable.

Diferencias entre enamoramiento y amor duradero

El enamoramiento y el amor duradero son dos etapas distintas de una relación que están influenciadas por diferentes factores biológicos y emocionales. El enamoramiento es a menudo descrito como una etapa intensa y apasionada, caracterizada por una explosión de emociones y reacciones químicas en el cerebro. Durante esta etapa, las hormonas como la dopamina y la feniletilamina juegan un papel crucial, intensificando el deseo y la atracción.

El amor duradero, por otro lado, está más relacionado con el apego y la conexión emocional, que son fomentados por hormonas como la oxitocina y las endorfinas. A medida que la relación evoluciona, las emociones intensas del enamoramiento pueden dar paso a un amor más profundo y estable, caracterizado por la intimidad, el compromiso y la satisfacción mutua.

La transición del enamoramiento al amor duradero puede ser un desafío para algunas parejas, ya que implica un cambio en las dinámicas emocionales y químicas de la relación. Sin embargo, al comprender las diferencias entre estas dos etapas, las parejas pueden trabajar juntas para fortalecer su conexión emocional y construir una relación duradera y satisfactoria.

Referencias

  • Acevedo, B. P. y Aron, A. P. (2014). "Romantic love, pair-bonding, and the dopaminergic reward system", en M. Mikulincer & P. R. Shaver (Eds.), Mechanisms of social connection: From brain to group (pp. 55–69). American Psychological Association.
  • Fisher, Helen. Aron, Arthur. Brown, Lucy L. (2005). “Romantic Love: An fMRI Study of a Neural Mechanism for Mate Choice.” The Journal of Comparative Neurology, 493: 58-62.

Recomendamos en