El concepto de cesárea, es decir, de poder tener un bebé nacido por un vía abdominal, es bastante antiguo y se ha asociado en diversas culturas con poderes o características especiales adjudicadas a los niños que nacen de esta manera. Esto es lo que sabemos sobre la cesárea histórica.
Origen y evolución de la cesárea
Concepto antiguo de la cesárea y características especiales
La cesárea y los bebés nacidos de esta manera se empezaron a asociar con ciertas características como una fortaleza extraordinaria o un destino fuera de lo común. Es posible pensar en la posterior historia de Macbeth y la profecía que lleva a la caída de este que tiene la cesárea como un elemento fatídico.
Rumores y verdades sobre Julio César
En particular, había rumores de que Julio César había nacido de esta manera. Sin embargo, parecen ser solo rumores, pues en la antigüedad no era posible salvar la vida de la mujer durante la cesárea.
La ley de Numa Pompilius y las cesáreas post-mortem
El segundo rey de Roma Numa Pompilius proclamaba que ninguna mujer embarazada fallecida podría ser enterrada sin que el feto fuera retirado de su útero, una descripción que nos remonta a la cesárea, aunque una cesárea realizada después de la muerte de la madre. Por ley, era necesario realizar este procedimiento a la mujer para ver si su feto seguía con vida.
Etimología y debates históricos
¿De dónde viene la palabra cesárea?
El origen de la palabra "cesárea" ha sido objeto de debate durante siglos. Aunque comúnmente se asocia con Julio César, la realidad es que el término tiene raíces más complejas. Algunos estudiosos sugieren que proviene del latín caesus, que significa "cortado", en referencia al procedimiento quirúrgico de cortar el abdomen para extraer al bebé. Esta interpretación etimológica parece más plausible, dado el contexto histórico y las prácticas médicas de la época.
El debate sobre su conexión con Julio César
El origen de la palabra es debatido, ya que la conexión con el mitológico nacimiento de Julio César que era “demasiado fuerte” para nacer normalmente puede ser una posibilidad. Sin embargo, esto se debate, pues el término se le atribuye a Rousset con su tratado publicado en 1581 después del cual el término cesárea se adoptó en diversos países del mundo.

¿Por qué se llama cesárea la operación de parto?
Hoy se sigue utilizando en muchos idiomas la palabra cesárea y derivados de la misma que se remontan a un práctica antigua y a la misma palabra César, aunque otros han relacionado el término caedere, del latín cortar. La etimología se debate hasta el día de hoy, aunque es probable que se haya introducido de manera formal al vocabulario en el siglo XVI.
Prácticas y riesgos en el pasado
Los riesgos asociados a la cesárea en épocas pasadas
Las cesáreas se siguieron practicando, sin embargo, llevaban al fallecimiento de la madre, aunque los bebés conseguían sobrevivir en muchos casos.
Los principales problemas que se asocian con la operación eran las infecciones y el manejo del dolor durante la cirugía. Importantes descubrimientos en ese sentido involucraban el uso del cloroformo, introducido por James Young Simpson y los antibióticos que aparecen gracias al trabajo de Louis Pasteur y Robert Koch. Koch y Joseph Lister, en particular, introducen el tratamiento antiséptico del área de operación.
Primeros casos documentados y sus consecuencias
Durante gran parte de la historia, la cesárea se le practicaba post-mortem a las mujeres o resultaba en el fallecimiento de la madre. La primera referencia a una cesárea que se realiza en una mujer viva se da en 1500, sin embargo, no se trata de un registro oficial. Se realiza en Suiza por Jacob Nufer que más allá de ser un médico, era un capador de cerdos.
El primer caso que se acepta sin objeciones ocurre en 1610 en Alemania. Se realiza por los cirujanos Seest y Trautmann en una mujer que había sido herida por una flecha. La cesárea se realizaba con la supervivencia del bebé, pero la madre fallecía a los 25 días debido a la sepsis. Eso lleva a que la operación fuera condenada por cirujanos de la época pues llevaba al fallecimiento de la madre, sin embargo, se sigue practicando si la mujer embarazada fallece antes de dar a la luz.

Innovaciones y mejoras en la técnica quirúrgica
Introducción de suturas de plata y seda
En 1882, los ginecólogos alemanes Ferdinand Adolf Kehrer y Max Sanger introdujeron el concepto de la sutura de plata y seda para cerrar el útero después de la cesárea. Esa técnica llevó a más éxitos y fue retomada y mejorada a principios del siglo XX. Edoardo Porro en 1876 ayudó a resolver otro de los problemas de la cesárea, la infección uterina, al practicar la histerectomía después de la cesárea, lo que llevaba a mejores resultados para las madres.
Perfeccionamientos en el siglo XX
El siglo XX fue testigo de un perfeccionamiento continuo de las técnicas de cesárea, lo que convirtió el procedimiento en una parte rutinaria de la atención obstétrica. Los avances en anestesia, antisepsia y técnicas quirúrgicas hicieron que la cesárea fuera mucho más segura para las madres y los bebés. Estos desarrollos permitieron que la operación se realizara con mayor frecuencia y en una variedad de situaciones clínicas.

Avances que mejoraron la técnica
En el siglo XX se perfeccionaron los métodos desarrollados anteriormente y la cesárea se vuelve un procedimiento con sus riesgos, pero bastante más rutinario que permite asegurar en muchos casos la supervivencia de la madre y del bebé.
La introducción de antibióticos en la década de 1940 fue otro hito importante, ya que redujo drásticamente el riesgo de infecciones postoperatorias. Esto, junto con la mejora de las técnicas de sutura y el desarrollo de nuevos métodos de anestesia, hizo que la cesárea fuera una opción más segura y efectiva para las mujeres con partos complicados. Estos avances reflejan el progreso continuo en la medicina y su impacto en la salud materna e infantil.
Impacto de la anestesia y antisepsia
Respondiendo a la pregunta inicial, en cuanto a la primera cesárea de la historia, podemos considerar la revolucionaria cirugía realizada en 1610. Al menos, es la primera bien documentada. Sin embargo, es claro que la operación se había practicado antes para tratar de salvar el feto de la mujer fallecida y que la práctica de la cesárea de una u otra manera se remonta a tiempos más antiguos. La operación que hoy se realiza como algo más rutinario en algún momento era imposible o se asociaba con mitos y leyendas.
Referencias
- Martínez-Salazar GJ, Grimaldo-Valenzuela PM, Vázquez-Peña GG, Reyes-Segovia C, Torres-Luna G, Escudero-Lourdes GV. Caesarean section: History, epidemiology, and ethics to diminish its incidence. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(5):608-15. URL: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26383811/
- Van Dornen, P. (2009). Caesarean section – etymology and early history. South African Journal of Obstetrics and Gynaecology, 15 (2). URL: https://www.ajol.info/index.php/sajog/article/view/50339