Alucinaciones visuales: ¿Por qué vemos fantasmas?

Se suelen relacionar con alucinaciones visuales provocadas por la atrofia de determinadas áreas cerebrales o enfermedades como el alzhéimer.

Si repasamos la historia de prácticamente cualquier lugar, raro es el sitio que no cuenta con una o varias apariciones fantasmales y experiencias extrasensoriales que incluyen la presencia de espíritus errantes. Pero, ¿por qué hay tanta gente que ve fantasmas? Esa es la pregunta que intentaron responder B. R. Kartheek y sus colaboradores en una interesante revisión de 2013, publicada en el ‘International Journey of Pharmaceutical & Biological Archives’.

Historia de las apariciones fantasmales: ¿realidad o alucinación?

Relatos históricos de apariciones en diferentes lugares

Desde tiempos inmemoriales, los relatos de apariciones fantasmales han fascinado a la humanidad. En muchas culturas, estos relatos se transmiten de generación en generación, a menudo asociados a lugares específicos considerados embrujados o con una historia trágica. La presencia de estos relatos en diferentes partes del mundo sugiere que las experiencias de ver fantasmas no son fenómenos aislados, sino que forman parte de un patrón más amplio de la experiencia humana. Sin embargo, la ciencia moderna nos invita a cuestionar si estas experiencias son realmente encuentros con el más allá o si pueden explicarse por fenómenos naturales como las alucinaciones visuales.

El impacto cultural de las visiones de fantasmas es innegable. En muchas sociedades, la creencia en espíritus y fantasmas forma parte integral de su cosmovisión. Estas creencias pueden influir en la forma en que las personas interpretan sus experiencias y en cómo se relacionan con el mundo que les rodea. Por ejemplo, en algunas culturas, ver un fantasma puede interpretarse como un mal presagio o como una señal de que el espíritu de un ser querido intenta comunicarse. Estas interpretaciones culturales pueden contribuir a la persistencia de las creencias en fantasmas y a la forma en que se relatan estas experiencias.

La ciencia detrás de las alucinaciones visuales

Definición y clasificación: alucinaciones visuales simples y complejas

Las alucinaciones visuales se definen como percepciones visuales que ocurren sin un estímulo externo real. Pueden clasificarse en simples y complejas, dependiendo de su naturaleza. Las alucinaciones visuales simples suelen ser formas geométricas, luces o patrones que no tienen un significado específico, mientras que las complejas pueden incluir visiones de personas, animales o escenas detalladas. Esta clasificación es importante para entender cómo diferentes tipos de alucinaciones pueden estar relacionadas con distintas condiciones neurológicas o psicológicas.

Alucinaciones liliputienses y gulliverianas son términos que describen alucinaciones visuales basadas en el tamaño percibido de las visiones. Las alucinaciones liliputienses se caracterizan por la percepción de objetos o seres de tamaño reducido, mientras que las gulliverianas implican visiones de gran tamaño. Estos fenómenos pueden estar relacionados con alteraciones en la percepción espacial y son un área de interés para los investigadores que estudian las alucinaciones visuales, ya que pueden proporcionar pistas sobre cómo el cerebro procesa la información visual.

Desde tiempos inmemoriales, los relatos de apariciones fantasmales han fascinado a la humanidad. Imagen de Aberrant Realities en Pixabay

Relación entre alucinaciones y enfermedades neurológicas

Esquizofrenia, párkinson y alzhéimer: conexiones con las alucinaciones

Las alucinaciones visuales son un síntoma común en varias enfermedades neurológicas. En la esquizofrenia, por ejemplo, las alucinaciones visuales pueden acompañar a otros síntomas como delirios y alucinaciones auditivas. En el caso del párkinson, las alucinaciones visuales pueden ser un efecto secundario de la medicación o una manifestación de la progresión de la enfermedad. En el alzhéimer, las alucinaciones visuales pueden ocurrir en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando el deterioro cognitivo es más severo. Comprender cómo estas enfermedades están relacionadas con las alucinaciones visuales es crucial para desarrollar tratamientos efectivos.

El síndrome de Charles Bonnet es otro ejemplo de cómo las alucinaciones visuales pueden estar asociadas con enfermedades neurológicas. Este síndrome se presenta en personas con pérdida significativa de visión que experimentan alucinaciones visuales complejas. A menudo, los pacientes son conscientes de que estas visiones no son reales, lo que diferencia al síndrome de Charles Bonnet de otras condiciones psiquiátricas. Este fenómeno destaca la importancia de la percepción visual en la experiencia humana y cómo su alteración puede llevar a percepciones erróneas.

La base neural de las alucinaciones visuales

Atrofia en las áreas cerebrales de percepción visual

Las investigaciones han identificado que la atrofia en áreas específicas del cerebro, como las áreas parietales, puede estar relacionada con la aparición de alucinaciones visuales. Estas áreas son cruciales para la percepción visual y su deterioro puede llevar a una alteración en la forma en que se procesan los estímulos visuales. Este hallazgo es fundamental para entender por qué algunas personas experimentan alucinaciones visuales y cómo estas pueden estar vinculadas a cambios en la estructura cerebral.

Las conexiones con las redes cerebrales de atención también juegan un papel importante en las alucinaciones visuales. La atención es un proceso cognitivo que nos permite centrarnos en ciertos estímulos mientras ignoramos otros. Alteraciones en las redes de atención pueden llevar a una percepción errónea de los estímulos visuales, lo que podría explicar por qué algunas alucinaciones visuales son más frecuentes en ciertas condiciones neurológicas. Este conocimiento es esencial para desarrollar estrategias de intervención que puedan ayudar a las personas a gestionar sus alucinaciones.

Las alucinaciones visuales son un síntoma común en varias enfermedades neurológicas. Imagen de Mia-Maria Wikström en Pixabay

El papel de la atención en las alucinaciones visuales

Alucinaciones visuales y su relación con la atención

La atención es un componente clave en la percepción visual y su alteración puede influir en la aparición de alucinaciones. Las alucinaciones visuales simples suelen ocurrir sin la participación activa de la atención, mientras que las complejas pueden estar relacionadas con una disfunción en las redes de control atencional. Esto sugiere que la atención no solo es crucial para la percepción visual normal, sino también para la modulación de las alucinaciones.

Estrategias de intervención basadas en el control atencional e inhibición han mostrado ser prometedoras en el tratamiento de las alucinaciones visuales. Estas estrategias pueden incluir ejercicios que ayuden a las personas a mejorar su capacidad para concentrarse y filtrar estímulos irrelevantes. Aunque se necesita más investigación para determinar la eficacia de estas intervenciones, los resultados preliminares son alentadores y sugieren que el entrenamiento en control atencional podría ser una herramienta útil para las personas que experimentan alucinaciones visuales.

El estigma de ver fantasmas: mitos y realidades

El potencial para eliminar el estigma asociado

Ver fantasmas o experimentar alucinaciones visuales a menudo lleva consigo un estigma social. Muchas personas que tienen estas experiencias pueden sentirse avergonzadas o temerosas de ser juzgadas, lo que puede dificultar que busquen ayuda. Sin embargo, entender que las alucinaciones visuales pueden ser un síntoma de una condición médica o neurológica es un paso importante para eliminar este estigma. La educación y la concienciación pública son esenciales para cambiar las percepciones sobre las alucinaciones visuales y fomentar una mayor comprensión y empatía hacia quienes las experimentan.

Ver fantasmas o experimentar alucinaciones visuales a menudo lleva consigo un estigma social. Imagen de I Setiawan en Pixabay

Futuras investigaciones en el fenómeno de las alucinaciones visuales

Resultados actuales como base para nuevos estudios

Los estudios actuales sobre alucinaciones visuales han proporcionado una base sólida para futuras investigaciones. Los avances en neurociencia y psicología están permitiendo a los investigadores explorar nuevas preguntas sobre el funcionamiento del cerebro y cómo se relaciona con las alucinaciones. Estas investigaciones no solo tienen el potencial de mejorar nuestra comprensión de las alucinaciones visuales, sino también de desarrollar tratamientos más efectivos para las personas que las experimentan. Con el tiempo, es posible que desentrañemos aún más los misterios de por qué algunas personas ven fantasmas y cómo podemos ayudarles a gestionar estas experiencias.

Referencias

  • Link, D. (2009). Fantasmas: imaginación y sociedad. Eterna Cadencia.
  • Persinger, M. A. (2001). The neuropsychiatry of paranormal experiences. The Journal of neuropsychiatry and clinical neurosciences, 13(4), 515-524.

Recomendamos en