¿Qué es la catalepsia? La historia del hombre que se despertó tras ser declarado muerto

Una persona con catalepsia presenta rigidez muscular y no reacciona a los estímulos. Puede detectarse haciendo un electrocardiograma.
¿Qué es la catalepsia? La historia del hombre que se despertó tras ser declarado muerto

En enero de 2018, Gonzalo Montoya Jiménez, un preso en la cárcel de Villabona, fue erróneamente declarado muerto, solo para ser descubierto vivo durante su traslado a la morgue. Se trató de un caso de catalepsia, un trastorno nervioso que puede simular la muerte debido a la rigidez muscular y la falta de respuesta a estímulos.

El caso de Gonzalo Montoya Jiménez: ¿un error médico o catalepsia?

El incidente en la cárcel de Villabona

En 2018 algo extraño sucedió en la cárcel asturiana de Villabona. El 7 de enero, como todos los días por la mañana, se hizo el recuento de presos, pero faltaba uno, Gonzalo Montoya Jiménez. Lo encontraron inconsciente en su celda y dos médicos del centro penitenciario lo dieron por muerto. También pensó lo mismo la forense del Instituto de Medicina Legal (IML) de Oviedo que se personó en el lugar. El juez, por tanto, autorizó el levantamiento del cadáver y se procedió a su traslado al IML para practicarle la autopsia.

Declarado muerto y la sorprendente "resurrección"

No queda claro si fue durante el traslado a la morgue o nada más entrar en ella, las personas responsables del cuerpo se dieron cuenta de que el hombre respiraba. Montoya fue llevado inmediatamente al Hospital Universitario Central de Asturias, donde permaneció en la UCI hasta el día 24 debido a que sufría una neumonía y problemas renales.

¿Qué le pasó al preso? ¿Por qué lo dieron por muerto si no lo estaba? El argumento más repetido esos días fue que Montoya sufrió un episodio de catalepsia. La catalepsia es un trastorno nervioso que hace que la persona no responda a estímulos físicos, presente rigidez muscular y sus funciones corporales se desaceleren. Eso no quiere decir que no tenga constantes vitales, las tiene y respira, pero son muy débiles.

El miedo a ser enterrado vivo ha acompañado a la humanidad. Antoine Wiertz, El enterramiento prematuro. Fuente: Wikimedia

Entendiendo la catalepsia: síntomas y características

Falta de respuesta a estímulos y rigidez muscular

La catalepsia puede durar desde unos pocos minutos hasta horas (esto último es lo que se cree que le pasó a Montoya). Para confirmar que la persona tiene una catalepsia y no ha fallecido hay que hacerle un electrocardiograma. De esta manera se comprueba si el corazón sigue latiendo y consecuentemente la persona está viva o se ha parado y ha fallecido. A Montoya no se le hizo ningún electrocardiograma.

Otros signos que indican que la persona ha muerto son: rigidez cadavérica (las extremidades no tienen flexibilidad), manchas oscuras en la espalda (indican que la sangre está bajando), palidez en las mucosas y la piel, deshidratación de la córnea y enfriamiento del cuerpo. Los expertos apuntan que estos fenómenos cadavéricos no se dan en una catalepsia. Sí puede producirse lividez ya que el sistema circulatorio funciona bajo mínimos.

Duración y variabilidad del episodio

Los episodios de catalepsia pueden durar desde unos pocos minutos hasta varias horas, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento. En el caso de Gonzalo Montoya, se cree que experimentó un episodio prolongado, lo que llevó a su declaración prematura de muerte.

La catalepsia es un trastorno raro y en caso de darse suele afectar a personas con enfermedades psicogénitas, epilepsias graves o pacientes con párkinson muy avanzado. También pueden puede producirse por una intoxicación de determinados fármacos como ansiolíticos y antidepresivos.

No todas las catalepsias son iguales. Hay veces que el afectado puede oír, pero no reacciona y en casos más graves por más que se le estimule no responde, aunque esté vivo.

Diferencias entre catalepsia y muerte real

Distinguir entre catalepsia y muerte real puede ser un desafío, ya que ambos estados comparten características como la inmovilidad y la falta de respuesta a los estímulos. Sin embargo, existen diferencias clave que pueden ayudar a los profesionales a realizar un diagnóstico correcto. En la catalepsia, las funciones vitales, aunque debilitadas, siguen presentes. Por el contrario, en la muerte real se observan signos evidentes de defunción. Estos signos incluyen la rigidez cadavérica, las manchas oscuras en la piel, la palidez, la deshidratación de la córnea y el enfriamiento corporal.

Diagnóstico y confirmación de la catalepsia

Importancia del electrocardiograma

El electrocardiograma (ECG) es una herramienta esencial para confirmar o descartar la catalepsia. Este procedimiento no invasivo mide la actividad eléctrica del corazón. En situaciones donde la catalepsia entra dentro de las posibilidades diagnósticas, el ECG puede evitar errores fatales al confirmar que el corazón sigue latiendo. La falta de un electrocardiograma en el caso de Gonzalo Montoya resalta la necesidad de su uso rutinario en situaciones de muerte aparente.

El electrocardiograma es esencial para diagnosticar la catalepsia. Fuente: Pixabay

Signos de muerte que no están presentes en la catalepsia

En la muerte real, se observan fenómenos cadavéricos como la rigidez cadavérica, que provoca la falta de flexibilidad en las extremidades, y las manchas oscuras en la piel, que indican la acumulación de sangre. Por el contrario, durante un episodio de catalepsia estos signos no están presentes. Aunque puede haber lividez debido a la circulación mínima, la rigidez muscular difiere de la rigidez cadavérica.

Causas y trastornos asociados con la catalepsia

Enfermedades psicogénicas, epilepsias y párkinson

La catalepsia puede estar asociada con diversas condiciones médicas, entre las que se incluyen enfermedades psicogénicas, epilepsias severas y párkinson avanzado. Estos trastornos pueden desencadenar episodios de inmovilidad y rigidez muscular, característicos de la catalepsia. Las enfermedades psicogénicas pueden propiciar episodios de catalepsia debido al estrés y la ansiedad extremos. En el caso de la epilepsia y el párkinson, los episodios pueden ser más frecuentes y severos y, por tanto, requerir una intervención médica urgente.

Intoxicación por fármacos como desencadenante

La intoxicación por ciertos fármacos, como ansiolíticos y antidepresivos, también puede desencadenar episodios de catalepsia. Estos medicamentos pueden afectar el sistema nervioso central y, en consecuencia, provocar la inmovilidad y rigidez muscular características de este trastorno. Es importante que los médicos consideren la posibilidad de intoxicación por fármacos al evaluar a un paciente con síntomas de catalepsia.

Diferencias entre catalepsia y esquizofrenia catatónica

Algo parecido a la catalepsia es la esquizofrenia catatónica, un trastorno neurológico que provoca rigidez en el cuerpo o postura forzada y que hace que la persona no pueda responder al estímulo. El diagnóstico diferencial entre estos dos trastornos es crucial para proporcionar el tratamiento adecuado. Un electroencefalograma puede ser útil para detectar la actividad cerebral y diferenciar entre la catalepsia y la esquizofrenia catatónica.

La detección de los signos de vida en un paciente con catalepsia es esencial para evitar consecuencias irreversibles. Fuente: Pixabay

Prevención de diagnósticos erróneos de muerte

Medios modernos y avances tecnológicos

Los avances tecnológicos han mejorado la precisión en el diagnóstico de la muerte y la detección de la catalepsia. Herramientas como el electrocardiograma y el electroencefalograma permiten a los médicos evaluar la actividad cardíaca y cerebral, respectivamente, para asegurar que los diagnósticos sean precisos. La implementación de estas tecnologías en entornos médicos es crucial para prevenir diagnósticos erróneos de muerte.

Catalepsia en la cultura y la historia

Casos históricos de "muerte aparente"

A lo largo de la historia, ha habido numerosos casos de "muerte aparente" donde individuos declarados muertos han despertado en un momento posterior. La catalepsia ha sido una explicación plausible para muchos de estos incidentes. La historia está llena de relatos de personas que fueron enterradas vivas tras diagnósticos erróneos. Estos casos han llevado a una mayor comprensión de la catalepsia y a la necesidad de métodos diagnósticos más avanzados.

La idea de los "ataúdes de seguridad"

La preocupación por acabar víctima de una entierro prematuro por diagnósticos erróneos de muerte llevó a la invención de los "ataúdes de seguridad". Estos ataúdes estaban equipados con mecanismos que permitían al individuo enterrado alertar al mundo exterior si despertaba. Aunque estos dispositivos son más una curiosidad histórica que una práctica moderna, reflejan el miedo y la fascinación que rodean a la catalepsia y la muerte aparente.

Referencias

  • Bodeson, Jan. 2002. Enterrado vivo: la aterradora historia de nuestro miedo más primario. Barcelona: Ediciones B.

Recomendamos en

El mapa oculto de la salud, cómo la mente y el cuerpo trabajan codo a codo

El mapa oculto de la salud: cómo la mente y el cuerpo trabajan codo a codo

La psiconeuroinmunología describe la salud como un estado de equilibro dinámico en los ámbitos psicológico, neurológico, inmunológico, endocrino y metabólico. Este enfoque basado en la armonía energética permite abordar la enfermedad desde un nuevo –y esperanzador– punto de vista.
  • Laura G. de Rivera