Beneficios del orégano para la salud: descubre las propiedades de este superalimento

El orégano se ha convertido en una importante hierba dentro de la cocina internacional. A pesar de su excelente olor, el orégano no sólo proporciona sabor a los alimentos, también tiene un gran abanico de propiedades beneficiosas para la salud.
Beneficios del orégano

El orégano es mucho más que un simple condimento; es un superalimento lleno de beneficios para la salud. Rico en fibra, hierro, manganeso, vitaminas E y K, calcio y ácidos grasos omega, este ingrediente versátil potencia el valor nutricional de las comidas, contribuyendo a una dieta equilibrada. Descubre cómo el orégano puede traer enormes beneficios para tu salud.

Composición nutricional del orégano

Las propiedades del orégano y sus beneficios para la salud van mucho más allá de su uso como condimento. Descubre cómo su composición le confiere increíbles cualidades.

Fibra, hierro, y manganeso

El orégano contiene fibra, hierro, manganeso, vitamina E, hierro, calcio, ácidos grasos omega, manganeso, además de ser una fuente rica en vitamina K. a fibra es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema digestivo, ayudando a prevenir el estreñimiento y promoviendo una buena salud intestinal. El hierro, por su parte, es crucial para la formación de hemoglobina y el transporte de oxígeno en la sangre, siendo esencial para prevenir la anemia. El manganeso, aunque se requiere en menores cantidades, juega un papel importante en el metabolismo y la formación de huesos.

Por otro lado, la vitamina K es esencial para la coagulación sanguínea y la salud ósea. Este micronutriente juega un papel fundamental en la activación de proteínas que regulan la coagulación, lo que es vital para prevenir hemorragias excesivas en caso de heridas. Además, la vitamina K ayuda a mantener la densidad ósea, reduciendo el riesgo de fracturas y osteoporosis, especialmente en personas mayores.

Incorporar orégano en la dieta diaria puede ser una manera efectiva de asegurar un aporte adecuado de estas vitaminas. Al ser un ingrediente versátil, se puede añadir a una variedad de platos, desde ensaladas hasta guisos, potenciando no solo el sabor, sino también el valor nutricional de las comidas. Así, el orégano se posiciona como un complemento ideal para una dieta equilibrada y saludable.

Beneficios del orégano - iStock

Calcio y ácidos grasos omega

El orégano es sorprendentemente rico en calcio, un mineral esencial para la salud de los huesos y dientes. Este micronutriente es crucial para mantener la estructura ósea y prevenir enfermedades como la osteoporosis. Además, el calcio juega un papel importante en la función muscular y la transmisión nerviosa, lo que lo convierte en un componente vital para el correcto funcionamiento del organismo. Incluir orégano en la dieta puede ayudar a satisfacer las necesidades diarias de calcio, especialmente en personas que no consumen suficientes productos lácteos.

Además del calcio, el orégano contiene ácidos grasos omega, que son conocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular. Estos ácidos grasos ayudan a reducir la inflamación, disminuir los niveles de colesterol malo y mejorar la salud del corazón en general. Aunque el orégano no es una fuente principal de ácidos grasos omega comparado con pescados grasos o semillas, su inclusión en la dieta puede contribuir a un mejor equilibrio de grasas saludables.

La combinación de calcio y ácidos grasos omega en el orégano lo convierte en un alimento valioso para el mantenimiento de huesos fuertes y un corazón sano. Al ser fácil de incorporar en diversas recetas, el orégano ofrece una manera sencilla y deliciosa de mejorar la calidad nutricional de las comidas diarias, beneficiando tanto a jóvenes como a adultos mayores.

Uso histórico del orégano en la medicina tradicional

Lo conocemos como el alma de la pizza, y es básicamente una planta con flores de la familia de la menta originaria de la región mediterránea que significa "Alegría de la montaña" en griego antiguo.

Griegos, romanos y egipcios

El orégano (también conocida como Origanum vulgare), se ha utilizado en la medicina tradicional durante siglos. El uso del orégano en la medicina tradicional se remonta a civilizaciones antiguas como la griega, romana y egipcia. Estas culturas reconocieron las propiedades curativas del orégano, utilizándolo para tratar diversas dolencias. Los griegos, por ejemplo, valoraban el orégano por sus propiedades antimicrobianas y lo empleaban en ungüentos para curar heridas y prevenir infecciones. La planta era considerada un símbolo de alegría y felicidad, y su uso se extendía también a rituales religiosos y ceremonias.

Los romanos, por su parte, adoptaron el uso del orégano de los griegos y lo integraron en su práctica médica. Lo utilizaban para aliviar problemas digestivos y respiratorios, así como para mejorar el sabor de los alimentos, lo que demuestra su versatilidad tanto en la cocina como en la medicina. El orégano era un ingrediente común en los remedios caseros romanos, y su popularidad se extendió por todo el imperio, consolidando su reputación como planta medicinal.

En Egipto, el orégano también tuvo un lugar destacado en la medicina tradicional. Los egipcios lo empleaban en la preparación de ungüentos y aceites esenciales para tratar afecciones de la piel y problemas respiratorios. La planta, que crecía abundantemente en la región mediterránea, era fácilmente accesible, lo que facilitó su uso extendido en la medicina popular. También lo consumían en la Edad Media, siendo un ingrediente común en muchos remedios medicinales y, a menudo, se usaba para tratar todo, desde dolores de cabeza hasta dolores de estómago. En América fue introducido por exploradores españoles en el siglo XVI.

Cuchara con orégano - iStock

Propiedades antimicrobianas del orégano

La investigación moderna ha confirmado muchos de estos usos tradicionales y ha demostrado que el orégano contiene varios compuestos con potentes propiedades antimicrobianas y antioxidantes.

Efectividad contra bacterias resistentes y hongos

El orégano es conocido por sus potentes propiedades antimicrobianas, especialmente en su forma de aceite esencial. Este aceite contiene carvacrol, un compuesto que ha demostrado ser efectivo contra una variedad de bacterias y hongos, incluidos aquellos resistentes a los antibióticos. La capacidad del carvacrol para destruir organismos patógenos lo convierte en un recurso valioso en la lucha contra infecciones difíciles de tratar, como las causadas por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA).

La investigación moderna ha confirmado la efectividad del orégano contra bacterias resistentes, lo que ha suscitado un interés renovado en su uso como alternativa natural a los antibióticos convencionales. Los estudios han demostrado que el aceite de orégano puede inhibir el crecimiento de bacterias como Escherichia coli y Salmonella, lo que sugiere su potencial para mejorar la seguridad alimentaria y prevenir enfermedades transmitidas por alimentos. Además, su acción antifúngica es eficaz contra hongos como Candida albicans, responsable de infecciones comunes en humanos.

Aceite de orégano - iStock

Aplicaciones del orégano en la salud

Aparte de su efectividad contra las bacterias, los beneficios del orégano para la salud abarcan respuestas a muchas otras dolencias

Trastornos gastrointestinales

El orégano ha sido utilizado durante siglos para tratar diversos trastornos gastrointestinales, gracias a sus propiedades digestivas y carminativas. Este condimento ayuda a aliviar síntomas de indigestión, hinchazón y flatulencias al facilitar la expulsión de gases acumulados en el tracto digestivo. Su acción sobre el sistema digestivo mejora la digestión y promueve el bienestar general, convirtiéndolo en un remedio natural eficaz para quienes sufren de problemas estomacales frecuentes.

Además de sus efectos carminativos, el orégano también posee propiedades antiespasmódicas, que ayudan a relajar los músculos del tracto gastrointestinal. Esta acción es especialmente beneficiosa para personas que experimentan calambres abdominales o síndrome del intestino irritable (SII). Incorporar orégano en la dieta o consumirlo en forma de infusión puede proporcionar un alivio significativo de estos síntomas, mejorando la calidad de vida de quienes padecen estas afecciones.

Tarro de orégano - iStock

Dolores menstruales y otras dolencias

El orégano es conocido por su capacidad para aliviar dolores menstruales y otras dolencias comunes, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Las mujeres que sufren de dismenorrea, o dolor menstrual, pueden beneficiarse del consumo de orégano en forma de infusión o como suplemento dietético. Este remedio natural ayuda a reducir la intensidad de los calambres y la inflamación, proporcionando un alivio significativo durante el ciclo menstrual.

Además de su efectividad en el manejo del dolor menstrual, el orégano también se utiliza para tratar una variedad de dolencias, como dolores de cabeza, dolores musculares y dolor de muelas. Su acción analgésica y antiinflamatoria lo convierte en un aliado versátil para aliviar el malestar general. Aplicar aceite de orégano diluido sobre la piel puede proporcionar un alivio tópico para dolores musculares y articulares, siendo una opción natural y eficaz para quienes buscan alternativas a los analgésicos convencionales.

Orégano seco - iStock

Potencial anticancerígeno del orégano

Los beneficios para la salud del orégano van mucho más allá, e incluso puede prevenir y mitigar algunos tipos de cáncer.

Promoción de la apoptosis en células cancerosas

El orégano ha captado la atención de la comunidad científica por su potencial anticancerígeno, especialmente en la promoción de la apoptosis en células cancerosas. La apoptosis, o muerte celular programada, es un proceso natural que permite al cuerpo eliminar células dañadas o anormales. Investigaciones han demostrado que ciertos compuestos presentes en el orégano, como el carvacrol y el timol, pueden inducir la apoptosis en células cancerosas, lo que sugiere su posible uso como complemento en el tratamiento del cáncer.

Estudios realizados por biólogos de la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos han destacado la capacidad del orégano para detener el ciclo celular en células de cáncer de mama, promoviendo su destrucción. Estos hallazgos son prometedores, ya que sugieren que el orégano podría ser utilizado para potenciar los efectos de las terapias convencionales contra el cáncer, reduciendo el crecimiento tumoral y mejorando la respuesta del organismo al tratamiento.

Aunque la investigación sobre el potencial anticancerígeno del orégano aún está en sus etapas iniciales, los resultados preliminares son alentadores. El uso del orégano como parte de una dieta rica en antioxidantes y compuestos bioactivos podría ofrecer beneficios adicionales en la prevención y tratamiento del cáncer. Sin embargo, es importante recordar que el orégano no debe ser considerado una cura milagrosa, sino un complemento potencial en un enfoque integral de tratamiento.

Planta del orégano - iStock

Propiedades antiinflamatorias del orégano

Trastornos óseos y cardiovasculares

Científicos de la Universidad de Bonn (Alemania), y la ETH de Zurich (Suiza), identificaron un ingrediente activo en el orégano - conocido como beta-cariofilina (E-BCP) - que puede ser útil contra trastornos como la osteoporosis y la arteriosclerosis. Un componente clave de esta acción antiinflamatoria es el beta-cariofilina (E-BCP), un compuesto que ha demostrado ser eficaz en la reducción de la inflamación en el cuerpo. La investigación ha sugerido que el E-BCP puede ser útil en el manejo de la osteoporosis, una enfermedad que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas.

Además de su impacto en la salud ósea, el orégano también puede contribuir a la salud cardiovascular. La inflamación crónica es un factor de riesgo importante en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, como la arteriosclerosis. El consumo regular de orégano puede ayudar a reducir la inflamación en las arterias, mejorando la circulación sanguínea y reduciendo el riesgo de enfermedades del corazón. Esta acción antiinflamatoria, combinada con su capacidad para reducir el colesterol, hace del orégano un aliado valioso para la salud cardiovascular.

Incorporar orégano en la dieta diaria puede ofrecer beneficios significativos para quienes buscan mejorar su salud ósea y cardiovascular. Ya sea como condimento en las comidas o en forma de suplemento, el orégano proporciona una manera natural de apoyar el bienestar general y reducir el riesgo de enfermedades inflamatorias. Su uso en la medicina tradicional y moderna destaca su eficacia y versatilidad como remedio natural.

Actividad antioxidante del orégano

Además de las anteriores dolencias, el orégano también puede aliviar el daño causado en las células por su oxidación

Protección contra el estrés oxidativo

El orégano es rico en antioxidantes, compuestos que ayudan a proteger las células del daño causado por el estrés oxidativo. Este tipo de estrés ocurre cuando hay un desequilibrio entre los radicales libres y los antioxidantes en el cuerpo, lo que puede llevar a la degeneración celular y el desarrollo de enfermedades crónicas. Los antioxidantes presentes en el orégano, como el ácido rosmarínico y el timol, neutralizan los radicales libres, reduciendo el daño celular y promoviendo la salud general.

La capacidad antioxidante del orégano ha sido respaldada por numerosos estudios que demuestran su potencial para proteger el organismo de los efectos nocivos del estrés oxidativo. Esta protección es fundamental para prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Al incorporar orégano en la dieta, se puede mejorar la capacidad del cuerpo para combatir el daño oxidativo, promoviendo una mayor longevidad y bienestar.

El orégano no solo es eficaz en la protección contra el estrés oxidativo, sino que también puede mejorar la respuesta inmune del cuerpo. Los antioxidantes ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, permitiendo al organismo defenderse mejor contra infecciones y enfermedades. Así, el orégano se presenta como un complemento natural que no solo mejora el sabor de las comidas, sino que también ofrece beneficios significativos para la salud.

Cuenco con orégano - iStock

Prevención de enfermedades crónicas

El consumo regular de orégano puede desempeñar un papel importante en la prevención de enfermedades crónicas, gracias a su alto contenido en antioxidantes y otros compuestos bioactivos. Estas sustancias ayudan a reducir la inflamación y el estrés oxidativo, dos factores clave en el desarrollo de enfermedades como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. La inclusión de orégano en la dieta puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud a largo plazo y reducir el riesgo de estas afecciones.

Los antioxidantes presentes en el orégano también tienen un impacto positivo en la salud metabólica, ayudando a regular los niveles de azúcar en sangre y mejorar la sensibilidad a la insulina. Esto es especialmente beneficioso para personas con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, ya que el control del azúcar en sangre es crucial para prevenir complicaciones asociadas con esta enfermedad. Además, el orégano puede ayudar a reducir los niveles de colesterol, mejorando así la salud cardiovascular y disminuyendo el riesgo de enfermedades del corazón.

Incorporar orégano en la dieta diaria es una manera sencilla y efectiva de apoyar la prevención de enfermedades crónicas. Su uso como condimento en una variedad de platos no solo mejora el sabor, sino que también proporciona beneficios nutricionales significativos. Al ser un remedio natural y accesible, el orégano ofrece una solución práctica para quienes buscan mejorar su salud y bienestar a largo plazo.

Referencias:

  • Ghorbani Ranjbary A, Mehrzad J, Talebkhan Garoussi M, Zohdi J. Long Term Oral Administration of Oregano Essence Effectively Relieves Polycystic Ovarian Rats through Endocrine and Inflammatory Balance. Evid Based Complement Alternat Med 2022;2022:5303583. View abstract.
  • Dahiya P, Purkayastha S. Phytochemical screening and antimicrobial activity of some medicinal plants against multi-drug resistant bacteria from clinical isolates. Indian J Pharm Sci 2012;74:443-50. View abstract.

Recomendamos en

El desarrollo del cerebro: cómo afectan los genes y el medioambiente

Trastornos neurológicos como el autismo, la discapacidad intelectual o el déficit de atención e hiperactividad están determinados por una combinación de genes susceptibles y la exposición temprana a factores ambientales como los contaminantes.
  • Víctor Briz Herrezuelo
  • Andrea Peña López
  • Juan José Ramos Rodríguez