Qué es el metaverso, qué puede ofrecer y cómo se puede probar

El metaverso es un concepto que describe un espacio virtual compartido por millones de usuarios, donde se puede interactuar, crear y explorar. Te contamos qué beneficios tiene, qué desafíos plantea y cómo puedes acceder a él.
Qué es el Metaverso, qué puede ofrecer y cómo se puede probar

El metaverso se puede describir como una realidad digital expansiva, un universo virtual donde múltiples mundos y realidades coexisten, permitiendo una interacción inmersiva entre sus usuarios. Este término proviene de la combinación del prefijo griego "meta", que significa "más allá", y "verso", referente a un universo o dimensión diferente. Originariamente, el concepto del metaverso fue popularizado en la ciencia ficción, específicamente en la novela "Snow Crash" de Neal Stephenson en 1992, donde se describía un espacio virtual compartido que se proyectaba como una evolución del internet temprano.

Este universo virtual es persistente, significando que continúa existiendo y evolucionando independientemente de si un usuario está conectado o no. En él, la economía, la socialización y la creatividad pueden florecer en un entorno digital, ofreciendo una expansión del internet que conocemos, pero añadiendo profundidad, interactividad y experiencias más enriquecidas.

Qué es el Metaverso, qué puede ofrecer y cómo se puede probar. Foto: DALL-E / Juan Diego Polo

El metaverso representa una evolución significativa del internet tradicional, marcando el paso de una experiencia principalmente bidimensional y basada en texto a una tridimensional e inmersiva. La transición desde páginas web estáticas y foros en línea hacia entornos virtuales donde los usuarios pueden interactuar en tiempo real, representa un cambio fundamental en la forma en que experimentamos el mundo digital.

Esta evolución ha sido impulsada por avances en tecnologías como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), que permiten experiencias más inmersivas y envolventes. A medida que estas tecnologías se han vuelto más accesibles y sofisticadas, la idea de un metaverso se ha vuelto más factible y atractiva. En este contexto, el metaverso se vislumbra no solo como un espacio para el entretenimiento y el juego, sino también como un lugar para el trabajo, la educación y el comercio.

Tecnologías clave del metaverso

Los dispositivos de Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA) son fundamentales para el metaverso, ya que proporcionan la puerta de entrada a estas experiencias inmersivas. La RV sumerge completamente a los usuarios en un entorno digital, permitiéndoles interactuar con mundos virtuales tridimensionales. Los dispositivos de RV como las gafas Oculus Rift y HTC Vive, ofrecen experiencias altamente inmersivas con seguimiento de movimiento y capacidades de audio espacial.

Por otro lado, la RA superpone información digital al mundo real, enriqueciendo la experiencia del usuario con el entorno físico. Dispositivos como las gafas Microsoft HoloLens y las recientes Vision Pro de Apple, permiten a los usuarios interactuar con objetos virtuales integrados en su entorno real, ampliando las posibilidades de interacción y funcionalidad.

El blockchain o cadena de bloques es una tecnología clave en el metaverso, especialmente en su aspecto económico. Actúa como un libro de registros descentralizado y seguro para transacciones, lo que es esencial para la creación de una economía virtual confiable y transparente. Las criptomonedas, que operan sobre la base de la tecnología blockchain, son comúnmente usadas en el metaverso para la compra de bienes y servicios virtuales, proporcionando un método de pago seguro y descentralizado.

Este sistema descentralizado no solo ayuda a gestionar las transacciones económicas dentro del metaverso, sino que también es fundamental para la propiedad y transferencia de activos digitales, como los NFTs (tokens no fungibles), que pueden representar la propiedad de objetos virtuales únicos.

La interactividad y representación digital en el metaverso han avanzado significativamente gracias a la combinación de la RV y la RA con tecnologías emergentes. Estas tecnologías permiten la creación de avatares digitales realistas que pueden replicar movimientos y expresiones faciales del usuario en tiempo real, proporcionando una forma de comunicación y expresión mucho más rica y personal en los entornos virtuales.

Por último, con el desarrollo de la inteligencia artificial y el procesamiento de datos a gran escala, los entornos virtuales se están volviendo más detallados, reactivos y personalizados. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también abre nuevas posibilidades en campos como la educación, el entretenimiento y la colaboración profesional, donde las interacciones digitales pueden ser tan ricas y significativas como las interacciones en el mundo real.

En conjunto, estas tecnologías están configurando el metaverso como un espacio donde las experiencias virtuales son cada vez más inmersivas, interactivas y conectadas con el mundo real, transformando así nuestra forma de interactuar, trabajar y jugar en el ámbito digital.

Metaverso de Roblox. Foto: Juan Diego Polo

Cómo acceder al metaverso

El acceso al metaverso limitado que tenemos hoy en día se realiza a través de una variedad de plataformas y métodos. Actualmente, el concepto del metaverso abarca muchas plataformas de acceso a espacios virtuales tridimensionales. Cada usuario elige a qué metaverso y con qué dispositivo desea acceder, según sus preferencias o la especialización del metaverso. Estas plataformas pueden variar en términos de su enfoque, que puede ser desde juegos y entretenimiento hasta aplicaciones de negocios y educación.

Algunos de los metaversos actuales incluyen:

  • Horizon Worlds de Meta: Orientado a la creación de espacios sociales y colaborativos.
  • Decentraland y The Sandbox: Metaversos descentralizados con un fuerte enfoque en la propiedad de activos digitales y la economía basada en criptomonedas.
  • Roblox está preparando su plataforma metaverso, anunciada en 2021.
Metaverso de Meta. Foto: Juan Diego Polo

Al seleccionar un metaverso, los usuarios deben considerar el tipo de experiencias que buscan, la accesibilidad de la plataforma, y si prefieren un entorno más centralizado o descentralizado. Es importante tener en cuenta la comunidad y las oportunidades de interacción social que ofrece cada plataforma.

Para acceder al metaverso, se requieren ciertos dispositivos y software, que varían dependiendo de la plataforma. Los más comunes son:

Dispositivos de Realidad Virtual: Como las gafas Oculus Rift, HTC Vive, o las Quest 2 de Meta, que ofrecen una experiencia totalmente inmersiva.

  • Dispositivos de Realidad Aumentada: Tales como las gafas Microsoft HoloLens o las Vision Pro de Apple, que combinan elementos virtuales con el entorno real.
  • Software específico: Cada metaverso tiene su propio software o aplicación que debe ser descargada e instalada. Por ejemplo, para acceder a "Horizon Worlds", se requiere una cuenta de Meta y su software específico.
  • Computadoras y dispositivos móviles: Algunos metaversos pueden ser accesibles a través de aplicaciones en computadoras o dispositivos móviles, aunque la experiencia puede ser menos inmersiva en comparación con los dispositivos de RV.

Aplicaciones del metaverso

El metaverso ofrece un nuevo paradigma para el entorno laboral, especialmente en el contexto del teletrabajo. Las reuniones virtuales en el metaverso permiten a los participantes interactuar en un espacio compartido, más allá de las limitaciones de las videollamadas convencionales. Esto incluye la capacidad de usar avatares para representar a los participantes, proporcionando una sensación de presencia y participación más rica. Plataformas como Horizon Workrooms de Meta y Microsoft Teams están explorando espacios de encuentro virtuales para facilitar este tipo de interacciones.

El metaverso se ha convertido en un espacio prominente para el ocio y el entretenimiento. Los usuarios pueden disfrutar de juegos inmersivos, asistir a conciertos virtuales y participar en eventos que trascienden las barreras geográficas.

Metaverso de Meta. Foto: Juan Diego Polo

El metaverso también está emergiendo como un nuevo dominio para el comercio y los negocios. Empresas de diferentes sectores están explorando cómo pueden interactuar con los consumidores en este nuevo espacio. Esto incluye desde tiendas virtuales donde los clientes pueden probar y comprar productos, hasta oportunidades para crear y operar negocios completamente dentro del metaverso. La integración de tecnologías como blockchain y NFTs facilita transacciones seguras y la propiedad de bienes digitales.

La educación y la capacitación representan otra área importante de aplicación en el metaverso. Los entornos virtuales ofrecen un nuevo paradigma para el aprendizaje, proporcionando a los estudiantes y profesionales experiencias inmersivas y colaborativas. Esto puede incluir desde aulas virtuales hasta simulaciones para entrenamiento en diversas profesiones. La capacidad de interactuar en un entorno tridimensional y realizar actividades prácticas en un entorno virtual puede mejorar significativamente la experiencia de aprendizaje y la retención de conocimientos.

Metaverso de Meta. Foto: Juan Diego Polo

Desafíos y limitaciones del Metaverso

La privacidad y seguridad son desafíos críticos en el metaverso, dada la naturaleza de los datos personales y las interacciones que ocurren en estos entornos virtuales. La recopilación y gestión de datos, como movimientos, expresiones faciales, y la información personal compartida en el metaverso, plantean preocupaciones sobre la privacidad del usuario. Además, la seguridad de estas plataformas es crucial para prevenir el robo de identidad, el acoso y otros tipos de actividades maliciosas. Estos desafíos requieren el desarrollo de protocolos de seguridad robustos y políticas de privacidad claras para proteger a los usuarios.

El acceso desigual al metaverso es otro desafío importante, ya que la participación plena en estos entornos virtuales a menudo requiere dispositivos de alta tecnología y una conexión a internet rápida y estable. Esto puede llevar a la exclusión digital, donde individuos o comunidades sin acceso a la tecnología adecuada o con limitaciones económicas quedan marginados. Esta barrera tecnológica podría ampliar la brecha digital existente y limitar las oportunidades para ciertos grupos de población.

La regulación y gobernanza del metaverso presentan desafíos únicos, dada la naturaleza novedosa y rápidamente evolutiva de estas tecnologías. La falta de un marco regulatorio claro puede dar lugar a problemas legales y éticos, incluyendo la propiedad de bienes digitales, derechos de autor, y la conducta dentro de estos espacios virtuales. Además, la gobernanza del metaverso debe equilibrar la innovación y la creatividad con la protección de los usuarios y el mantenimiento de un entorno seguro y respetuoso. La necesidad de regulaciones internacionales y la cooperación entre diferentes jurisdicciones y sectores es fundamental para abordar estos desafíos de manera efectiva.

Futuro del metaverso

Las predicciones sobre el futuro del metaverso indican una evolución continua y una integración cada vez mayor con nuestra vida cotidiana. Se espera que el metaverso se expanda significativamente en términos de su alcance y capacidades, ofreciendo experiencias cada vez más realistas e inmersivas. Las tendencias apuntan hacia un aumento en la adopción de tecnologías de realidad virtual y aumentada, así como hacia una mayor interconexión de estos espacios virtuales con el mundo físico. Además, se prevé que la economía del metaverso, impulsada por criptomonedas y NFTs, crecerá y se diversificará, abriendo nuevas oportunidades para creadores y empresarios.

La integración del metaverso con la vida cotidiana y el mundo físico es una tendencia clave para el futuro. Se espera que el metaverso ofrezca soluciones prácticas para el trabajo, la educación, el entretenimiento y las interacciones sociales, complementando y en algunos casos reemplazando las interacciones físicas. Por ejemplo, podríamos ver oficinas virtuales donde los empleados trabajan y colaboran a distancia, o aulas virtuales que ofrecen experiencias de aprendizaje inmersivas y personalizadas. La frontera entre lo digital y lo físico se volverá cada vez más borrosa, con aplicaciones del metaverso afectando a casi todos los aspectos de nuestra vida.

Los expertos en tecnología tienen diversas opiniones sobre el futuro del metaverso. Algunos ven un futuro brillante y optimista, donde el metaverso mejora significativamente nuestra forma de trabajar, jugar y socializar. Otros, sin embargo, advierten sobre los desafíos potenciales, como cuestiones de privacidad, seguridad y la necesidad de una gobernanza efectiva. Además, hay preocupaciones sobre el impacto social y psicológico de una vida cada vez más vivida en espacios virtuales. Estas visiones reflejan un consenso de que el metaverso tiene un potencial enorme, pero también subrayan la importancia de abordar los desafíos éticos y prácticos para asegurar que su desarrollo sea sostenible y beneficioso para la sociedad en su conjunto.

Recomendamos en

La teoría que lo explica (casi) todo: el manual secreto del universo para entender el Modelo estándar de las partículas fundamentales

¿Qué es el Modelo Estándar y por qué los físicos lo consideran una de las teorías más exitosas jamás formuladas? Esta guía te explica, de forma clara y rigurosa, cuáles son las partículas fundamentales que componen la materia —como quarks, leptones y bosones—, cómo interactúan entre sí y qué secretos del universo aún quedan fuera de esta teoría. Una introducción completa al corazón de la física moderna.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar