Un nuevo estudio revela que Alejandría está perdiendo edificios a un ritmo alarmante debido al aumento del nivel del mar y la erosión costera. Más de 280 estructuras han colapsado en dos décadas y 7.000 están en riesgo. ¿Se puede salvar esta histórica ciudad antes de que desaparezca bajo el agua?
La piedra pómez flotante no solo cruza océanos, sino que también transporta vida marina. Un estudio analiza su evolución tras la erupción del Fukutoku-Oka-no-Ba en 2021.
Un nuevo estudio sugiere que el color rojo de Marte no proviene de la oxidación en seco del hierro, sino de la ferrihidrita, un mineral que solo se forma en presencia de agua. Este hallazgo cambia la historia climática del planeta y refuerza la hipótesis de que Marte fue habitable durante más tiempo del que se creía.
Una investigación reciente revela que los antiguos habitantes del Sudeste Asiático no solo dominaron la navegación antes de lo que se creía, sino que además contaban con una tecnología naval avanzada y manejaban la pesca en mar abierto.
Investigadores del GFZ han descubierto que las montañas pueden ser grandes generadoras de hidrógeno natural, una fuente de energía limpia. Gracias a modelos geodinámicos, encontraron que la serpentinización en rocas del manto expuestas en cadenas montañosas puede producir hasta 20 veces más hidrógeno que en otras regiones. Este hallazgo podría cambiar el futuro de la energía renovable.
Científicos han detectado el neutrino más energético jamás observado en la Tierra, con una energía de 220 PeV. Este hallazgo, realizado por KM3NeT en el Mediterráneo, podría revelar nuevos procesos astrofísicos extremos.
Un equipo de científicos explora la Meseta Antártica con el Trineo de Viento, una innovadora plataforma cero emisiones, en busca de vida microbiana atrapada en el hielo. Un hallazgo clave para la astrobiología y el estudio de entornos extremos.
Descubre la lista más completa de experimentos de neutrinos, desde ANTARES hasta IceCube. Conoce cómo estos detectores han revolucionado la física de partículas y qué nos depara el futuro en su estudio.
Un reciente estudio arqueológico ha revelado que el río Támesis ha albergado restos humanos durante milenios, desde la Edad del Bronce hasta tiempos recientes.
El océano de Encelado podría estar ocultando evidencias de vida debido a su estratificación, según un nuevo estudio. Descubre cómo estas capas de agua afectan la búsqueda de vida en esta luna de Saturno.
Un nuevo estudio revela que los cantos de las ballenas jorobadas siguen patrones matemáticos similares al lenguaje humano, desafiando lo que sabemos sobre la comunicación animal.
El mar fue el escenario de transportes masivos de tropas, ataques furtivos de submarinos y batallas terribles. Y vio surgir al nuevo rey de las aguas: el portaaviones.
Una reciente investigación revela cómo los osos polares mantienen su pelaje libre de hielo en condiciones extremas, abriendo la puerta a innovaciones tecnológicas sostenibles.
Los aztecas perdieron Tenochtitlán tras un largo asedio y fueron diezmados por virus que desconocían; un rey demasiado confiado y el fuerte apoyo indígena a los españoles acabaron con los incas; el cambio climático pudo ser clave para la inesperada desaparición de la civilización maya. La historia de la conquista no es siempre como nos la han contado
Durante el Jurásico, que dio comienzo hace 201 millones de años y acabó 55 millones de años después, los saurópodos se extendieron por todo el planeta. Su mera existencia ya transformó el paisaje, puesto que el paso de una manada de estos titanes iba abriendo los bosques como una colosal desbrozadora.
Descubre cómo las primeras supernovas, ocurridas solo 100 millones de años después del Big Bang, podrían haber inundado el universo con agua, según un estudio reciente.
Descubre cómo los científicos han demostrado el efecto Mpemba cuántico, logrando una relajación exponencialmente más rápida en un sistema de ion atrapado.
En colaboración con el CSIC. Descubre el fascinante origen de la vida en la Tierra: desde los primeros compuestos hasta la evolución por selección natural.
Un impresionante complejo de baños (similar a un spa privado) con frescos mitológicos y avanzados sistemas de calefacción revela cómo las élites romanas combinaban lujo, política y poder en Pompeya.
Los mayores depósitos de agua líquida del Sistema Solar están en satélites helados como Europa y Titán, que también poseen fuentes de energía y sustancias químicas de las que obtener nutrientes. Todo ello hace que estos mundos sean candidatos para albergar vida.
Estudiar los organismos extremófilos de la Tierra es el primer paso para detectar vida en otros mundos. A eso se dedica este astrobiólogo, que también prepara futuras misiones a Marte.
Juguetes nacidos gracias a la ciencia. Algunos son extremadamente conocidos (como el cubo de Rubik) pero otros no lo son tanto. Hacemos un repaso a los 10 juguetes científicos más populares.
Un palacio de 3.400 años perteneciente al misterioso Imperio Mittani emerge del Tigris, revelando murales únicos y tablillas cuneiformes que podrían reescribir su historia.
Ni Broncano, ni Pedroche, ni Chicote hablaron de física cuando dieron las uvas. ¿Sabías que las uvas son aliadas de la tecnología cuántica? Descubre cómo su forma y contenido en agua pueden potenciar los sensores cuánticos.
Unas llevan el nombre del genio que las inventó –o al que se le atribuyen– y otras el del lugar donde fueron halladas o la cultura a la que pertenecen. Todas son muestras del carácter innovador del ser humano desde tiempos remotos
En colaboración con el CSIC. Descubre qué es la eutrofización y cómo afecta a ríos, lagos y océanos. Un fenómeno natural que puede tener consecuencias devastadoras.
Un descubrimiento arqueológico en San Casciano dei Bagni, Italia, ha revelado un santuario termal con tesoros votivos que iluminan el complejo vínculo entre fe, medicina y naturaleza en la antigüedad.
Increíble hallazgo: huellas fósiles de 'Homo erectus' y 'Paranthropus boisei' ofrecen nueva información sobre la coexistencia de estas especies en Kenia.
Descubre la forma correcta de colocar los cubiertos en el lavavajillas y evita discusiones en casa. ¿Puntas hacia arriba o hacia abajo? ¡Encuentra la respuesta aquí!
¿Sabías que el Mediterráneo alguna vez se convirtió en un enorme desierto salino? Aprende sobre la Crisis de salinidad del Mesiniense y su impacto, ahora mejor entendido gracias a los isótopos de cloro.
La mitología fue nuestro hogar mental durante milenios, la explicación primigenia frente a los misterios, antes de que la ciencia la fuera desplazando y confinando en el territorio de la literatura o la creencia religiosa
Un reciente análisis sugiere que Miguel Ángel pudo haber representado a una mujer con cáncer en la Capilla Sixtina, reflejando la fragilidad de la vida humana en su obra.
Inspirados en la precisión sensorial de estos animales, investigadores han creado sensores bioinspirados para detectar corrientes y vibraciones, aportando seguridad a las instalaciones eólicas en alta mar.
El cambio climático está amplificando las DANAs en el Mediterráneo, convirtiendo las lluvias torrenciales en episodios catastróficos, como el reciente en Valencia.
Entrevistamos a Mar Gómez, física y meteoróloga. La DANA que está azotando algunas provincias de España esta siendo una tragedia anunciada por las personas expertas en meteorología.
Un equipo de arqueólogos ha descubierto una fortaleza romana de 1.600 años en Turquía, demostrando la importante presencia de Roma en la histórica región de Hasankeyf.
El ciclo del agua, un proceso natural que equilibra el clima y sustenta la vida en la Tierra, está siendo desestabilizado por el cambio climático y la sobreexplotación de recursos, afectando directamente la disponibilidad de agua dulce.