Ejércitos

Inmortales persas

¿Quiénes fueron los 10 000 Inmortales persas que combaten en la película ‘300’?

En la película ‘300’ aparecen unos enigmáticos guerreros que lucharon contra los espartanos en la batalla de las Termópilas. Vestían de negro, ocultos tras una máscara metálica, portando sables de aspecto japonés. Eran los 10 000 inmortales persas. En este artículo nos preguntamos si existieron alguna vez y por qué se apodaban ‘inmortales’.
  • Luis Cortés Briñol
Mapa de Hispania

La invasión de Hispania

Alanos, suevos y vándalos fueron las primeras tribus en atravesar los Pirineos. A finales del siglo V, Roma ya había perdido Hispania.
  • Juan Antonio Guerrero
Persépolis

Persia, la gran enemiga de Roma

A mediados del siglo III, el Imperio romano no solo se enfrentaba a las tribus bárbaras que cruzaban la frontera natural de los ríos Rin y Danubio, sino también a las acometidas de la poderosa Persia, contra la que Roma –ya en decadencia– luchó sin tregua.
  • Fernando Cohnen
Perros de guerra

Perros de guerra rusos contra tanques

Las fuerzas armadas soviéticas y rusas estuvieron empleando perros desde 1930 hasta 1996. Uno de los usos más salvajes fue el de minas móviles antitanques.
  • Álvaro Bayón
Bomba atómica

La venganza atómica

Pearl Harbor se convirtió en la génesis de un mundo nuevo, más peligroso y desalmado, que marcaría el rumbo y la memoria del siglo XX.
  • Alberto de Frutos
Soldados finlandeses

La Guerra de Continuación: Finlandia, del lado de Alemania

La Guerra de Continuación fue la segunda guerra entre Finlandia y la Unión Soviética. Tuvo lugar entre 1941 y 1944 y en ella Finlandia se alió a la Alemania nazi. Mientras tanto, Alemania invadía la Unión Soviética en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
  • Sandra Navarro
Reproducción moderna y precisa de la talla en relieve del calendario azteca conocida como la Piedra del Sol.

Los mexicas después del Imperio

El poder de la Monarquía Hispánica reemplazó al del Imperio mexica en Mesoamérica, pero ampliándolo considerablemente y tras llevar sus fronteras más allá.
  • Miguel Ángel Ruz Barrio
inventos

Locos inventos de guerra

En medio del terror, se alumbraron importantes avances en el campo de la innovación militar. Algunos de ellos fueron la antesala de importantes ingenios que han madurado a lo largo de las últimas décadas. Industrias como la tecnología, el automóvil, la moda o la medicina se beneficiaron de los descubrimientos y artilugios desarrollados por ambos bandos.
  • Elena Sanz
Jerusalén

Jerusalén, la eterna deseada

Es una de las ciudades más antiguas del mundo, generadora de historia por sí misma y única por su condición de ‘sagrada’ para tres religiones: judíos, cristianos y musulmanes. Jerusalén ha sido durante siglos una urbe acosada y fascinante, cuya densa trayectoria sigue marcando su presente.
  • María José Rubio
Trajano

Emperadores hispanos

Tres mandatarios de origen peninsular gobernaron el Imperio. Trajano expandió las fronteras que su sucesor, el pacífico Adriano, trató de mantener, y Teodosio sería el último en reinar sobre Oriente y Occidente
  • Juan Sistiaga
nazis

La Guerra de las Anfetas en la Segunda Guerra Mundial

Uno de los mayores misterios de la Segunda Guerra Mundial es el que pende sobre la asombrosa velocidad con que las tropas alemanas avanzaron al principio de la contienda. El poderío militar nazi era incuestionable, pero ¿hubo algún otro factor que explicara aquella superioridad sobre el campo de batalla? Recientes investigaciones han puesto el foco sobre el uso que la Wehrmacht hizo de los estupefacientes –en concreto, de la metanfetamina– para estimular a sus soldados. Y el ejército alemán no fue el único que jugó con las drogas en la guerra.
  • Juan Fernández
Niño gitano

De la Gran Redada al Porrajmos: la persecución de los gitanos

El pueblo romaní ha sufrido al menos seis siglos de persecución, expulsiones, leyes de exclusión y violencia. La Gran Redada, operación antigitana ordenada por Fernando VI que las autoridades de la época calificaron como “la solución definitiva al problema gitano”, es el precedente más claro del Porrajmos, el genocidio nazi de los gitanos de Europa. La “solución final”, por tanto, fue la culminación de siglos y siglos de odio racial y étnico.
  • Javier Diéguez Suárez
Revolución americana

Revolución inglesa y Revolución americana, la senda del cambio

Siglo y medio antes que Francia, Inglaterra se vio convulsionada por un largo conflicto civil que abolió por vez primera el absolutismo en Europa. Sería la semilla del pensamiento liberal y democrático que, ya en el siglo XVIII, germinaría en la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
  • Nacho Otero
Batalla de Leuctra

La batalla de Leuctra, el final de la poderosa Esparta

Esparta había sido la potencia militar griega más eficaz y logrado que sus hoplitas fuesen considerados invencibles. En 371 a.C., sin embargo, su auge se deshizo rápidamente. De pronto quedó claro que era un gigante con pies de barro.
  • Daniel Delgado
300

La Segunda Guerra Médica: modelos de heroísmo

Las batallas de las Termópilas y Salamina han pasado a la historia como ejemplos de resistencia frente a una invasión enemiga. Junto a la de Platea, fueron cruciales para que Grecia acabase con la amenaza persa.
  • Roberto Brunori
Primera Guerra Médica

La Primera Guerra Médica: duelo de titanes

Bajo el montículo de Soros, en la llanura que se extiende frente a las playas de la bahía de Maratón, todavía yacen las cenizas de los soldados atenienses y persas que cayeron en una batalla mítica, que supuso el momento álgido del primer gran confl icto entre Oriente y Occidente.
  • José Luis Hernández Garvi
Ejército egipcio

Creación y evolución del ejército egipcio: reyes y guerreros

Aunque al principio Egipto no tuvo la necesidad de contar con un aparato militar importante, la partición del Imperio en dos – durante el Primer Período Intermedio– hizo ver a los faraones que, para sofocar las pretensiones separatistas, se precisaba un ejército instruido y numeroso. Con él se lanzarían luego a la conquista de tierras más allá de sus fronteras.
  • Juan Carlos Losada
Vietnam

El ‘No a la guerra’ de Vietnam, un clamor mundial

Las protestas pacíficas contra la intervención estadounidense en Vietnam se convirtieron en un movimiento cada vez más amplio y heterogéneo, que hizo saltar por los aires el orden moral establecido tras la Segunda Guerra Mundial y derivó en una rebelión contra los valores tradicionales
  • Laura Manzanera
Kamikazes

Kamikazes, el papel de las fuerzas de ataque suicidas

Basándose en un estereotipo reaccionario y ultranacionalista del samurái, el gobierno imperial de Japón sacrificó a miles de jóvenes en la guerra lanzándolos a una muerte segura y completamente inútil.
  • Roberto Piorno
URSS

La URSS y sus países satélite: represión tras el Telón de Acero

La Unión Soviética liberó a los países de Europa oriental de los nazis, pero luego decidió quedarse e impuso regímenes que solo respondían a los intereses estratégicos y económicos de Moscú. Todos los intentos de conseguir un mayor grado de libertad fueron sangrientamente reprimidos.
  • Roberto Brunori
Guerra púnica

Acaba la tercera guerra púnica

La tercera guerra púnica enfrentó a romanos y cartagineses, acabó con la destrucción total de la ciudad de Cartago y la victoria de Roma.
  • Mar Aguilar
Guerras de independencia en África

Cuando África se rebeló: las guerras de independencia

En la segunda mitad del siglo XX, las luchas por liberarse del yugo colonial tuvieron en común el uso de la guerra de guerrillas, tanto urbanas (Argelia) como en el campo o la jungla, como en los casos de Kenia y de Angola y Mozambique, las últimas colonias del continente africano en independizarse.
  • Laura Manzanera
Armas en las Cruzadas

Máquinas y tácticas bélicas en las Cruzadas

El ejército cristiano y el sarraceno aprendían de cada uno de sus enfrentamientos observando al adversario, e incluso asimilando algunas de sus formas de guerrear. Para ello, se ayudaron de la tecnología armamentística disponible en la época, basada en el acero.
  • Juan Antonio Guerrero
Guerra de los Balcanes

La Guerra de los Balcanes, un polvorín en el corazón de Europa

Tras la II Guerra Mundial, seis repúblicas, dos regiones autónomas, cuatro idiomas y tres religiones se integraron en la recién nacida Yugoslavia. Sin embargo, varios factores allanaron el camino para que todo saltara por los aires con brutal violencia en la última década del siglo.
  • Beatriz González
Camilo Torres

Camilo Torres, el cura guerrillero

El clérigo colombiano defendió la lucha contra las injusticias sociales a lo largo de toda su vida y acabó por acercarse al ideal marxista que le haría unirse a una guerrilla del ELN.
  • Daniel Delgado
Mosqueteros del Rey

¿Quiénes fueron los mosqueteros?

La mítica guardia del rey de Francia debe su nombre a las armas que llevaban y su fama a la novela de aventuras de Alejandro Dumas.
  • Daniel Delgado
Incas

Los incas, el Imperio del Sol

Los incas impusieron su hegemonía en la región andina con una rapidez que solo fue superada por la de su abrupto colapso final.
  • Roberto Piorno
Maquis

La lucha de los maquis en la España franquista

Desde los primeros días del levantamiento militar, los generales sublevados demostraron que la piedad no iba a ser su política: su forma de hacer la guerra, aprendida en Marruecos y los territorios coloniales, no distinguía entre enemigos armados y civiles. Por eso, muchos optaron por echarse al monte para salvar la vida e intentar organizarse como guerrilla; una guerrilla que, acabada la contienda, se curtió en la Resistencia antinazi y siguió luego combatiendo al régimen de Franco.
  • Rubén Buren
Vikingos

Los vikingos más famosos de la historia

Guerreros de Dinamarca, Noruega y Suecia asolaron las costas europeas durante siglos y llegaron a lugares hasta entonces desconocidos por el hombre.
  • Daniel Delgado
Maus alemán

Armas gigantes de Alemania en la Segunda Guerra Mundial

Hitler ordenó la fabricación de supertanques que resultaron completamente ineficaces. Estos carros de combate gigantes supusieron una gran pérdida de recursos y de tiempo para el ejército alemán.
  • Christian Pérez
Mujeres fabricando obuses

El papel de las mujeres en la Primera Guerra Mundial

Soldados, conductoras de ambulancias y de camiones, empleadas de fábricas... A pesar de que la historia no ha destacado su papel en la Primera Guerra Mundial, las mujeres estuvieron muy presentes en ellas, y no solo de forma anecdótica.
  • Beatriz González
Mussolini en un congreso en Nápoles (1922)

Italia, en manos de Mussolini

Aunque, al principio, Hitler admiraba a Mussolini, la nación que el Duce lideraba llegó a la guerra en quiebra económica y con un ejército obsoleto y mal preparado.
  • Rodrigo Brunori
Culloden

Culloden, el final de los highlanders

El 16 de abril de 1746, las tropas jacobitas y los ejércitos hannoverianos se enfrentaron en los campos de Culloden, Escocia. La batalla puso fin al levantamiento jacobita y supuso el declive total de la cultura highlander.
  • Daniel Delgado
Wallace

William Wallace y su 'Alba Gu Bràth'

Durante la Primera Guerra de la Independencia de Escocia, William Wallace se convirtió en uno de los líderes militares más importantes de la lucha contra Eduardo I de Inglaterra. Murió decapitado el 23 de agosto de 1305.
  • Daniel Delgado
Arco del Triunfo de París

¿Cuándo se inauguró el Arco del Triunfo de París?

Considerado uno de los monumentos más famosos de París, el Arco de Triunfo fue construido por orden de Napoleón Bonaparte para conmemorar la victoria en la batalla de Austerlitz, y se inauguró 30 años después, el 29 de julio de 1836.
  • María Fernández Rei
Cronología de la II Guerra Mundial

Cronología de la II Guerra Mundial

El 1 de septiembre de 1939 arrancó el conflicto bélico con más víctimas mortales de la historia de la humanidad con la invasión de Polonia por parte del ejército alemán liderado por los nazis.
  • Christian Pérez
Ramsés II

Curiosidades sobre Ramsés II

Ramsés II fue el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto. Gobernó aproximadamente 66 años y es uno de los más destacados faraones del Antiguo Egipto.
  • Sarah Romero
Cayo Mario, el cónsul reincidente

Cayo Mario, el cónsul reincidente

Siete veces cónsul, Cayo Mario reformó tanto el ejército romano, que tuvo su cuota de responsabilidad en los futuros triunfos militares imperiales.
  • Jacobo Storch
Revolución claveles

La Revolución de los claveles

42 años de dictadura después, el ejército luso se rebeló en contra de la dictadura salazarista en lo que se conoció como la "Revolución de los Claveles".
  • Palma Lagunilla
12 frases célebres de George Washington

12 frases célebres de George Washington

George Washington (1732 - 1799) fue un militar que se convirtió en el primer Presidente de los Estados Unidos (1789 – 1797) y Comandante en jefe del Ejército Continental de las fuerzas revolucionarias en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1775–1783).
  • Sarah Romero

¿Qué era el shogunato?

En el Japón medieval, el shogun era un gran señor feudal que poseía ejército propio. Estas tropas estaban compuestas por samuráis, mercenarios al servicio de los shogunes que en su origen fueron arqueros a caballo y se regían por un código de honor llamado 'bushido'.
  • José Ángel Martos
Franco

El mensaje de Franco el día del alzamiento

Desde Tetuán, en el norte de África, el general Francisco Franco Bahamonde, lanzó un mensaje explicando los motivos de la sublevación que posteriormente reproduciría el periódico ABC.
  • Christian Pérez
Batalla del Ebro

¿Qué fue la batalla del Ebro?

El 25 de julio de 1938 Negrín y el general Rojo lanzaron una gran ofensiva que, al fracasar, aceleró la derrota del bando republicano y el final de la Guerra Civil.
  • Daniel Delgado
¿Por qué decimos "se armó la de San Quintín"?

¿Por qué decimos "se armó la de San Quintín"?

La Batalla de San Quintín fue un enfrentamiento bélico entre las coronas francesa y española que tuvo lugar el 10 de agosto de 1557. Los ejércitos participantes en conflicto fueron las fuerzas españolas bajo el mando de Manuel Filiberto de Saboya y las tropas francesas con Gaspar de Coligny a la cabeza.
  • Elena Sanz

Cuando Alemania invadió Polonia

El 1 de septiembre de 1939, hace exactamente 70 años, Alemania invadió Polonia. En los dos años que siguieron a la invasión, Hitler consiguió anexionarse la mayor parte del continente europeo, de Norte a Sur.
  • Elena Sanz
Boudica

¿Quién fue Boudica?

Boudica, reina de los icenos, reunió a uno de los mayores ejércitos de la antigüedad para enfrentarse a Roma y librarse de su yugo.
  • Christian Pérez