Un estudio pionero reconstruye el pH del océano hace 201 millones de años y revela que una acidificación rápida, causada por CO₂ volcánico, estuvo detrás de una gran extinción. Las ostras fósiles fueron la clave.
Fósiles del Jurásico revelan cómo peces del género Tharsis murieron asfixiados al intentar alimentarse de restos flotantes de calamares extintos llamados belemnites, un hallazgo que permite entender mejor los ecosistemas marinos prehistóricos y sus paralelos con problemas ambientales actuales.
Un diminuto dinosaurio del Jurásico, del tamaño de un perro, ha revolucionado la paleontología tras su descubrimiento en Colorado y su llegada al Museo de Historia Natural de Londres.
El cráneo de estegosaurio más completo hallado en Europa redefine las relaciones evolutivas del grupo y da lugar al nuevo clado Neostegosauria, en una investigación clave realizada en Teruel.
Un hallazgo extraordinario en la isla de Skye revela que carnívoros y herbívoros prehistóricos compartieron pacíficamente una laguna hace 167 millones de años, ofreciendo una ventana única al comportamiento de los dinosaurios en el Jurásico Medio.
Un fósil descubierto hace 50 años en la isla de Skye y recuperado décadas después se convierte en la pieza clave para entender la fauna del Jurásico Medio.
Durante el Jurásico, que dio comienzo hace 201 millones de años y acabó 55 millones de años después, los saurópodos se extendieron por todo el planeta. Su mera existencia ya transformó el paisaje, puesto que el paso de una manada de estos titanes iba abriendo los bosques como una colosal desbrozadora.
En las profundidades de los sedimentos jurásicos de China, un cráneo de dinosaurio excepcionalmente conservado, datado en 200 millones de años, ha revelado pistas sobre la evolución temprana de los gigantes prehistóricos.
Un estudio desvela cómo los dinosaurios se convirtieron en los reyes de la Tierra tras millones de años de adaptación y cambios climáticos. Y los científicos lo han descubierto a través del estudio de unas heces fósiles.
Un nuevo fósil, Skiphosoura bavarica, aporta datos cruciales sobre cómo estos reptiles voladores evolucionaron desde formas tempranas hasta las majestuosas especies de 10 metros de envergadura que dominaron los cielos del Mesozoico.
El conjunto fósil contiene tanto embriones como adultos de la misma especie que cuidaban de cinco nidos, lo que supone una fuente de información excepcional.
Tharosaurus indicus fue descubierto en la India y los expertos confían en encontrar más fósiles que ayuden a rastrear el origen de los dinosaurios de cuello largo.
La Costa de los Dinosaurios en Asturias no solo alberga a los gigantes del pasado, también un tesoro paleontológico único recién descubierto, la ofiura jurásica ‘Arenorbis santameraensis’.
En la Costa de los Dinosaurios aparecen fósiles con tal frecuencia, que se descubren nuevos restos más rápido de lo que se publican, y algunos de ellos son totalmente excepcionales.
Durante gran parte del Cretácico, la península ibérica era un archipiélago con animales de pequeño tamaño, pero antes de que eso sucediera, existió en nuestra región uno de los dinosaurios más grandes del mundo.
La película de 1993 dirigida por Steven Spielberg se basa en el libro homónimo de Michael Crichton de 1990. Te proponemos poner a prueba tus conocimientos sobre este emblemático ‘filme’ en 25 preguntas.