En colaboración con el CSIC. La evolución de un concepto esencial que conecta la óptica geométrica con la teoría ondulatoria y sigue vigente en la ciencia actual.
Un equipo internacional demuestra que la sucesión de Fibonacci puede guiar el transporte topológico de luz en materiales cuasiperiódicos, rompiendo la regla de la estricta periodicidad.
Una investigación revela que las coloridas plumas del pavo real macho, al ser tratadas con un tinte especial, pueden emitir luz láser en longitudes de onda precisas. Esto podría abrir nuevas rutas para sensores ópticos y biotecnología inspirada en la naturaleza.
Un experimento reciente ha mostrado que la luz puede interactuar consigo misma y generar partículas fugaces, un hallazgo que podría llevar a replantear las bases de la física actual.
Un nuevo estudio muestra cómo una fina capa de material 2D puede emitir fotones individuales con la ayuda de imanes, allanando el camino hacia comunicaciones cuánticas imposibles de hackear.
Un equipo internacional ha demostrado por primera vez que la estructura de una onda electromagnética puede rotar dentro de un plasma, un fenómeno conocido como rotación de imagen. Este hallazgo abre nuevas vías para explorar plasmas en laboratorio y en el espacio, y podría aplicarse en reactores de fusión y diagnósticos remotos.
Investigadores chinos logran almacenar un fotón en un superátomo y confirman el proceso sin destruirlo, un avance crucial hacia redes cuánticas más simples y escalables.
Un experimento demuestra que el tiempo imaginario, una noción matemática usada en física teórica, tiene un efecto real y medible: altera la frecuencia de la luz al atravesar ciertos materiales. Un hallazgo con implicaciones tecnológicas y teóricas.
Un nuevo estudio logra separar el sonido en distintas direcciones como si fuera luz, usando estructuras físicas impresas en 3D. Conoce el avance que une acústica, biología y diseño computacional.
Una imagen inédita revela cómo la luz solar polarizada se dispersa en el polvo cósmico, generando un patrón de colores que, aunque parece un arcoíris, representa datos científicos clave sobre el entorno solar.
Una investigación capta por primera vez la luz que emiten los seres vivos justo antes de morir. Descubre cómo este hallazgo podría cambiar la medicina y la agricultura.
Un experimento con luz infrarroja revela una fase cuántica desconocida en un cristal kagome: el material adquiere "mano" propia, rompe simetrías y los científicos aún no saben por qué ocurre.
Un nuevo estudio demuestra cómo un cristal que cambia de estructura según la temperatura permite manipular partículas cuánticas híbridas. Este avance podría revolucionar el diseño de dispositivos cuánticos prácticos y asequibles.
Un experimento con un nuevo chip desarrollado por Harvard permite controlar cúbits con luz en entornos criogénicos y podría ser la clave para conectar procesadores cuánticos mediante redes ópticas convencionales.
Un experimento pionero logra revivir algas microscópicas tras casi 7.000 años de inactividad en el Mar Báltico. La investigación ofrece nuevas pistas sobre evolución, adaptación y la sorprendente resistencia de la vida.
Un descubrimiento con el telescopio James Webb revela una galaxia que emitió luz antes de que el universo fuera transparente, cuestionando teorías clave sobre el amanecer cósmico y la reionización.
Investigadores han desarrollado átomos artificiales capaces de almacenar y liberar luz con precisión cuántica. Este avance podría revolucionar la computación, las telecomunicaciones y la seguridad cuántica.
Científicos confirman la existencia de HD 20794 d, una súper Tierra en la zona habitable de una estrella cercana. ¿Podría albergar vida? Descubre los detalles del estudio.
Astrónomos detectan un fenómeno de luz y color en HH 30, un disco protoplanetario captado por el JWST. El estudio revela la dinámica del polvo y un jet de 121 km/s.
Manuel Montero desgrana los pormenores de la implantación y posterior evolución de los grandes adelantos técnicos y los cambios sociales más significativos para la vida diaria. En este caso, el alumbrado público
Descubre los fascinantes hallazgos sobre el topo marsupial australiano, un animal subterráneo cuya genética revela una sorprendente conexión evolutiva con los bilbies y bandicoots.
A diferencia de estudios previos, este nuevo trabajo logra generar entrelazamiento fotón-fonón a temperatura ambiente, sin necesidad de enfriamiento criogénico, y utilizando guías de onda Brillouin en régimen de pulsos. Además, evita la preparación inicial del estado cuántico base, simplificando el proceso y abriendo posibilidades para aplicaciones cuánticas en condiciones normales.
Los taquiones son partículas hipotéticas que se moverían más rápidamente que la luz, un límite natural no permitido por la física de partículas. Un nuevo estudio reconcilia la existencia de taquiones con la relatividad de Einstein.
Como si del corrimiento de una cortina se tratase, Van Gogh quedó deslumbrado con la belleza de Arlés –lugar que a tantos pintores inspiró– y llenó de luz y color las obras que realizó desde su llegada hasta el fin de sus días
La Catedral de Jaén, conocida como "la catedral de la luz blanca" por sus vidrieras incoloras, conserva un conjunto excepcional de vidrieras que refleja los cambios técnicos y estéticos habidos entre los siglos XV-XX. A finales de 2022 se emprendió una restauración que se planea terminar en 2024.
Este misterioso estado de la luz que va más allá de nuestra experiencia cotidiana es tan extraño que hace que las ondas electromagnéticas se presenten en un estado intermedio, compartiendo características tanto de los líquidos como de la luz que todos conocemos.
A pesar de que llevan décadas con nosotros, aún hay quien le tiene miedo a las microondas. Incluso la luz solar puede llegar a ser más nociva que las microondas.
La velocidad de la luz, una constante fundamental de la física, ha sido durante mucho tiempo una barrera aparentemente infranqueable. Sin embargo los avances más recientes demuestran que podemos manipularla.
Los taquiones son partículas teóricas que se mueven a velocidades superlumínicas, es decir, más rápido que la velocidad de la luz. Su existencia fue propuesta en 1967 por el físico Gerald Feinberg.
Todos sabemos que, según la física, nada puede viajar más rápido que la luz. Pues bien, esta frase, conocida por todos, está coja y por eso no es cierta.
En caso de tener contratada la luz a través del mercado regulado, estás pagando un sobrecoste de entre un 16,1 % y un 43,8 % según la compañía de suministro.
En cuestión de luz el color importa. Un equipo de expertos quiso averiguar qué ocurría cuando se exponía a un grupo de sujetos a luz azul durante 6,5 horas, comparándolo con otros que pasaban el mismo tiempo en un entorno con luz verde.
El cuerpo humano brilla emitiendo luz visible en cantidades 1.000 veces más pequeñas de lo que nuestros ojos pueden percibir, según han demostrado científicos japoneses. Para demostrarlo usaron cámaras CCD extraordinariamente sensibles, con la capacidad de detectar la emisión fotones individuales.
El plesiosaurio, un reptil marino prehistórico, no se reproducía por huevos sino que daba a luz a sus crías vivas según un estudio estadounidense realizado a partir de un fósil de 78 millones de años que alberga un embrión en su interior y publicado en la revista Science.