¿Será muy diferente a como la conocemos actualmente? Hemos preguntado tanto a GPT-4 como a Midjourney que nos dibuje y nos esclarezca cómo podría ser Madrid en el futuro.
Uno de los métodos más populares, seguros y rápidos de viajar es el transporte aéreo. ¿Pero de qué forma consiguen mantenerse estas máquinas en las alturas?
Este organismo vivo parece un moho compuesto por muchas células, pero ni es un hongo, ni es pluricelular, y puede trazar mapas de carreteras de forma más eficiente que los seres humanos.
El prototipo de este singular proyecto «Ami for All», desarrollado en colaboración con PIMAS, empresa especializada en transformaciones para personas con movilidad reducida, incorpora adaptaciones mecánicas funcionales que permiten acceder a bordo, guardar una silla de ruedas y conducir con facilidad
Si bien en los últimos siglos hemos sido testigos de algunos de los cambios más cruciales en la historia humana, hemos pedido a la IA que haga una selección del mejor invento de la historia.
La ciudad de 15 minutos es un concepto urbanístico cuyo modelo propone que todo ciudadano disponga, a menos de cuarto de hora a pie o en bici, de todos los servicios esenciales en su vida diaria.
Estos dos eventos con grave efecto ambiental son causados por el ser humano, pero además, uno se retroalimenta con otro, haciendo que los impactos finales sean mayores que la suma de los impactos individuales de cada uno.
Aunque se trata de una fruta muy popular y emblemática en España, las predicciones climáticas que se esperarían para los próximos años augurarían un mal futuro para el cultivo del aguacate en nuestro país.
Las pirámides de Egipto se levantaron hace unos 4 500 millones de años sin tecnología moderna. ¿Cómo fue posible? Un nuevo estudio apunta a que los egipcios se sirvieron de un antiguo brazo del río Nilo para crear un puerto y transportar los pesados bloques de piedra.
En el interior del sol se producen grandísimas cantidades de energía, que poco a poco van saliendo hacia la superficie. Este proceso requiere de incontable procesos de absorción y emisión y de células de convección que transportan la materia más caliente hacia las capas externas. Todo esto hace que un fotón pueda tardar 100 000 años en abandonar el Sol.
En realidad, y a pesar de lo que normalmente se asume, todas las plantas pueden moverse, por ejemplo, orientando sus hojas. Pero algunas lo hacen más que otras, y en algunos casos muy especiales, llegan a desplazarse largas distancias.
Durante la Edad Moderna, el comercio de esclavos explotó a millones de personas. Un estudio de Marcus Rediker analiza los pormenores de este terrible fenómeno.
El joven científico Nikola Tesla lo tenía todo para triunfar. Pero en su lucha por imponer la nueva tecnología de corriente alterna se encontró con Thomas Edison, relegándolo al virtual olvido antes de que la historia finalmente demostró que tenía razón.
Campo y ciudad, producción y consumo y los vínculos entre estos, materializados en el Imperio como comercio y tributo, son los puntales de la economía mexica. Y la importancia de cada uno de estos sectores está en estrecha relación con la evolución de la entidad política de la que estamos tratando.
La primera pata de la guerra aerotransportada en el Día D fueron los planeadores. La idea de los Aliados era arrojar a sus hombres enlatados en aviones sin motor. La técnica consistía en remolcar este tipo de aeroplanos mediante aviones de transporte para, llegado el momento, dejarlos caer tras las líneas enemigas.
La sangre es esencial para la vida, y circula por nuestro cuerpo transportando sustancias esenciales como el oxígeno y nutrientes a las células y tejidos del cuerpo, además de desechos metabólicos para su eliminación.
La primera bicicleta de la historia data de 1817. Sin embargo, a partir de entonces, no ha dejado de evolucionar, adaptándose a cada época, a los gustos y a las necesidades de cada momento.
Drones personales, coches autónomos, túneles sin tráfico, bicicletas eléctricas compartidas, cápsulas que acelerarán hasta 1.000 km/h, aviones supersónicos y vuelos suborbitales. Los nuevos vehículos prometen librarnos de atascos y esperas, y conectarán los extremos del planeta en unas horas.
Tras más de cinco años de lucha, el 1 de enero de 1959 Castro y sus seguidores entraron en Santiago de Cuba y se hicieron con el poder, mientras Batista partía al exilio.
En una recóndita isla del Pacífico, a 3.700 kilómetros de la costa chilena, vivió una enigmática civilización. ¿Quiénes fueron estos pobladores? ¿Por qué y cómo construyeron los moáis?
James Watt (1736-1819) fue el inventor de la máquina de vapor en 1769. Este invento posibilitó la creación y expansión del ferrocarril y revolucionó el transporte.
Cuando nos vamos de vacaciones y no tenemos a nadie con quién dejar a nuestras aves lo mejor es llevarlas con nosotros. Pueden viajar sin problemas solo debéis seguir las pautas que os contamos.
El husky comenzó su andadura en Siberia junto a los chukchis, un pueblo paleosiberiano que vivía cerca del río Kolyma y que los empleaba para empujar sus trineos, principal medio de transporte de la época. Suele tener buen carácter y es cariñoso con las personas. A este perro le gusta estar acompañado y si pasa mucho tiempo solo, puede ser destructor.
¿Vas a volar con tu mascota? ¡Perfecto! Pero, antes de nada, asegúrate de que tu animal es aceptado por la aerolínea y entérate de las condiciones que tiene que cumplir.
Durante 34 días de travesía, los integrantes de la expedición Acciona Windpowered Antartica recorrieron el continente helado a bordo de un trineo-catamarán movido únicamente por la fuerza del viento. Entre sus objetivos, perfeccionar un laboratorio móvil que permita una investigación más ecológica y eficiente en la Antártida.
Cada día son más las personas que cogen un avión para viajar. Según los expertos, la popularización de este transporte ha traído también consigo el aumento de una patología: el síndrome de la clase turista o trombosis del viajero. Consiste en la aparición de síntomas derivados de tener una trombosis venosa, habitualmente en los miembros inferiores.
Tomando como modelo a la planta carnívora Nepenthes, científicos de la Universidad de Harvard han desarrollado un material que repele cualquier tipo de líquido, incluyendo la sangre y el aceite. Esta tecnología bioinspirada de repelencia de líquidos, dada a conocer en el último número de Nature, podría tener aplicación en el transporte de fluidos biomédicos, el manejo de combustibles o la fabricación de anticongelantes.
Los servicios de pago para el transporte de viajeros han existido desde hace siglos, pero no se sabe con certeza cuándo rodó el primer taxi tal como lo entendemos hoy.
En alguna ocasión el nombre de burro (Equus africanus asinus) se puede considerar como sinónimo de asno. Es, además, una forma comúnmente empleada en muchos puntos de la geografía española para referirse a este animal. Este mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos, de menor talla y orejas más largas que las del caballo, […]