¿Hay algún científico en la Real Academia Española (RAE)?

Estamos habituados a ver una gran cantidad de lingüistas, filósofos, poetas, escritores, críticos... pero, ¿hay también científicos en esta institución?
¿Hay algún científico en la Real Academia Española (RAE)?

El objetivo de la Real Academia Española (RAE) tal y como consta en sus propios estatutos es "velar por la unidad y el buen uso de la lengua española mediante sus actividades, obras y publicaciones" La mayoría de sus miembros, también conocidos como académicos, provienen de campos como la literatura, la lingüística, la historia, la filosofía o el periodismo.

El proceso de selección de los miembros de la RAE es muy concreto. La Academia consta de 46 asientos, cada uno marcado con una letra del alfabeto español. Actualmente hay 41 sillones en la Academia y están ocupados por 33 hombres y solo ocho mujeres.

¿Hay algún científico en la Real Academia Española (RAE)? - Midjourney/Sarah Romero

No existe un calendario establecido para la elección de nuevos miembros. Por ello, aunque haya 46 sillas, el número de miembros activos puede variar según las vacantes y el ritmo del proceso de selección. Cuando un puesto queda vacante, normalmente debido al fallecimiento de un miembro, los miembros restantes proponen candidatos para ocupar el puesto. Estos candidatos deben haber realizado contribuciones significativas a la lengua española, ya sea a través de la creación literaria, trabajos académicos u otras formas de producción cultural. Después de ser elegido, el nuevo académico debe pronunciar un discurso durante la ceremonia de recepción.

¿Y hay científicos?

Están, sin duda, en minoría, pero la RAE también incluye a varios científicos distinguidos. De los 41 sillones actualmente ocupados en la Academia, solo 3 corresponden a científicos (y ninguna mujer entre ellos). Los tres científicos de la RAE son:

José Manuel Sánchez Ron, físico e historiador de la ciencia (silla G)

Ocupa el puesto de vicedirector de la RAE desde el año 2003. Ostenta la silla G después de que se produjera el fallecimiento en diciembre de 2002 de su antiguo titular, el poeta José Hierro. Ha ejercido como profesor de Historia de la Ciencia en el departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid y ha escrito largo y tendido sobre la historia de la ciencia, con especial énfasis en la historia de la física.

Hogar de la RAE - iStock

Pedro García Barreno, médico especialista en cirugía (silla a)

Ocupa el puesto de secretario de la Real Academia Española desde el año 2006 en el que también accedió a la silla “a” minúscula. García Barreno ha contribuido significativamente al campo de las ciencias médicas en España y ha participado en numerosos proyectos de investigación.

José María Bermúdez de Castro, paleoantropólogo (silla K).

El académico más reciente. Bermúdez de Castro fue elegido el 16 de diciembre de 2021 por el Pleno de la Real Academia Española (RAE) para ocupar la silla vacante tras el fallecimiento del arabista y lexicógrafo Federico Corriente Córdoba (que ocupó esta silla desde 2017 hasta su muerte en 2020). José María Bermúdez de Castro ocupa la silla K desde el 9 de octubre de 2022. Es un reconocido paleoantropólogo que ha contribuido significativamente al estudio de la evolución humana en nuestro país y fuera de él. Junto a Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbonell, su trabajo en los yacimientos de Atapuerca en España son mundialmente famosos. Es codirector del Proyecto Atapuerca y una figura fundamental en los múltiples descubrimientos importantes de este proyecto que nos ha abierto múltiples ventanas de conocimiento de la evolución humana.

El proceso de selección de los miembros de la RAE es muy concreto - Midjourney/Sarah Romero

Estos son todos los académicos de la RAE:

Silla O: Pere Gimferrer Torrens.

Silla p: Francisco Rico Manrique.

Silla c: Víctor Gacía de la Concha.

Silla I: Emilio Lledó Íñigo.

Silla C: Luis Goytisolo Gay.

Silla L: Mario Vargas Llosa.

Silla u: Antonio Muñoz Molina.

Silla V: Juan Luis Cebrián Echarri.

Silla t: Ignacio Bosque Muñoz.

Silla ñ: Luis María Anson Oliart.

Silla I: Luis Mateo Díaz.

Silla N: Guillermo Rojo.

Silla k: José Antonio Pascual.

Silla E: Carmen Iglesias.

Silla T: Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez.

Silla G: José Manuel Sánchez Ron (vicedirector).

Silla j: Álvaro Pombo.

Silla o: Antonio Fernández de Alba.

Silla h: José Manuel Blecua.

Silla a: Pedro R. García Barreno (secretario).

Silla S: Salvador Gutiérrez Ordoñez.

Silla D: Darío Villanueva Prieto.

No existe un calendario establecido para la elección de nuevos miembros - Midjourney/Sarah Romero

Silla m: José María Merino (censor).

Silla g: Soledad Puértolas Villanueva.

Silla P: Inés Fernández-Ordóñez.

Silla Q: Pedro Álvarez de Miranda.

Silla e: Juan Gil

Silla f: José B. Terceiro.

Silla r: Santiago Muñoz Machado (director)

Silla b: Miguel Sáenz (vicesecretario)

Silla n: Carme Riera Guilera.

Silla Z: José Luis Gómez.

Silla B: Aurora Egido Martínez (bibliotecaria)

Silla F: Manuel Gutiérrez Aragón (primer vocal adjunto).

Silla H: Félix de Azúa.

Silla U: Clara Janés.

Silla s: Paz Battaner.

Silla J: Carlos García Gual (segundo vocal adjunto).

Silla M: Juan Mayorga (tesorero)

Silla K: José María Bermúdez de Castro Risueño.

Silla i: Paloma Díaz-Mas.

Libros - Midjourney/Sarah Romero

La elección para ocupar un sillón se lleva a cabo entre las personas que la Academia "considere más dignas, en votación secreta y, como mínimo, por mayoría absoluta de votos". Como curiosidad, solo ocho letras del alfabeto no tienen —ni han tenido en el pasado— representación en los sillones de la RAE: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y, según la RAE.

Referencias: 

Real Academia Española

Recomendamos en

Una nueva IA logra detectar autismo y TDAH en solo 15 minutos con asombrosa precisión, según una publicación científica

Un nuevo estudio demuestra que una IA puede analizar el movimiento de la mano con sensores milimétricos y clasificar con más del 70 % de precisión si una persona tiene autismo, TDAH o ambos. Además, permite medir la severidad del trastorno mediante biomarcadores como la entropía y el Factor de Fano, abriendo la puerta a diagnósticos más rápidos, objetivos y personalizables.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Algunos ejemplos de cristales fotónicos en el reino animal. Todos ellos se tratan en este artículo.

Cristales fotónicos naturales: el llamativo color estructural en el reino animal como fuente de inspiración científica

En la naturaleza podemos encontrar una amplia gama de seres vivos con colores que no provienen de la composición química de su piel, plumaje, etc., sino de la presencia de unas microestructuras finamente ordenadas a gran escala, que, además de tener un rol biológico, son fuente de inspiración para diseñar dispositivos con novedosas funcionalidades.
  • Manuel Alonso Orts
  • Manuel Alonso Sánchez