¿Por qué el número Pi ha interesado tanto a lo largo de la historia?

Cinco motivos por los que el número Pi puede resultar irresistible hasta para los no matemáticos. 3,1416, como 'Los Beatles' pero en forma de número.
¿Por qué el número Pi ha interesado tanto a lo largo de la historia?

El número Pi es el más famoso de todos los números, al menos los no enteros. Todo el mundo sabe el valor redondeado de Pi: 3,1416 y su símbolo está en cuadernos, camisetas y hasta pieles tatuadas. No es cosa de matemáticos, el número Pi ha interesado a lo largo de la historia a cualquier civilización que haya llegado a descubrirlo. Podríamos decir que es como el Beatle de los números, el que abrió una puerta a un mundo infinito, marcando tendencia y clubs de fans por doquier (eso sí, más silenciosos que los de The Beatles). Intentamos dar 5 motivos para demostrar por qué en la historia ha entusiasmado siempre este número.

¿Por qué el número Pi ha interesado tanto a lo largo de la historia? Foto: Istock

1. Por su sencillez

La sencillez es una cualidad subestimada. Nuestros abuelos nos intentaron enseñar que lo importante de la vida reside en las pequeñas cosas… Pues "ojito":

Si dibujamos un círculo (si puede ser con compás, mejor) ya lo tenemos ahí. Así se descubrió el número Pi. Quisieron saber cuál sería el perímetro de una zona circular, y el resultado dejó a todos sorprendidos, para siempre. Uno intentó medirlo a trazos rectilíneos, lo más cortos posible, que fuesen rodeando el círculo. Otro más avispado cogió una cuerda, rodeó el círculo, marcó una señal y midió la cuerda. Otro decidió hacer el círculo más grande, para mejor aproximación… Pero no se aclaraban, cada uno daba una medición diferente, y no era una medida que se pareciera a nada anterior. Así seguimos en nuestros días, aproximando numéricamente el número Pi, y podríamos seguir hasta el fin de nuestros días.

2. No le importa el tamaño

Bromas aparte, no vamos con la intención de desmitificar nada, pero el número Pi sólo se fija en dos parámetros, y el tamaño no es uno de ellos. Esto lo define y lo hace más fascinante. Si tomamos los parámetros perímetro y diámetro podemos encontrar una relación constante en un círculo. No importa lo grande que sea la circunferencia, que la división entre el perímetro y el diámetro será siempre la misma, desde un círculo de kilómetros de radio hasta un círculo del tamaño de un pelo.

3. No sigue nuestra razón

Ser irracional puede ser una desventaja, pero es una característica que te hace imprevisible. Es cierto que el número Pi no se puede partir; es decir, no surge de partir una cantidad por otra, no es razón de números enteros, pero tiene algo especial: infinitos e impredecibles decimales. Que el número Pi tenga infinitos decimales no es especial, de hecho, muchas fracciones tienen. Por ejemplo, 1/3=0’333… tiene una lista infinita de números en sus decimales. Todas las fracciones tienen un periodo. Pi es diferente. No es fraccionario. No sabes qué decimal va a ir después del último que descubres, pero sabes que siempre hay más, es como las cosquillas. Es algo irracional.

4. Motivador, inspirador, atractivo

El cálculo del número Pi ha motivado grandes dilemas y métodos de cálculo a lo largo de la historia. La primera referencia que se conoce de Pi es aproximadamente del año 1900 a.C. en el Papiro de Ahmes, un documento escrito en un papiro de unos seis metros de longitud y 33 cm de anchura, Contiene problemas matemáticos básicos y conocimientos del Antiguo Egipto. El valor que se da de Pi es 28/34, aproximadamente 3’1605. Cada vez nos acercamos más a Pi, y queríamos estar más cerca, dado su atractivo.

El cálculo del número Pi ha motivado grandes dilemas y métodos de cálculo a lo largo de la historia. Foto: Istock

5. No para de crecer

Pi es también un número vivo que no deja de crecer. El famoso 3’1416 del colegio no es más que una aproximación a la cifra exacta, que es 3’1415926535... seguido de infinitos decimales. En la actualidad, se conocen más de 62 billones y se siguen buscando más. El esfuerzo por conocer tantos decimales es de suma importancia para el desarrollo del cálculo computacional, además que da un prestigio para el constructor de la máquina. Aunque por mucho que calculemos, es triste pensar que nunca nos acercaremos al final, es como si después de tantos años acabásemos de empezar.

Si recopilamos, el número Pi nos enamora porque está en cualquier figura circular, da igual lo grande que sea, es inalcanzable por los humanos, pero nos motiva calcularlo porque es como acercarse al infinito. El número Pi es nuestra Torre de Babel. Se podría decir que nos gusta este número porque es asequible e inalcanzable, a la vez. Es nuestro gato de Schrödinger numérico. Una forma de sentirte humano y buscar el infinito, la eternidad. Es nuestra piedra filosofal.

Pero no me quiero poner filósofo en este primer artículo, soy matemático y me quería presentar con el número más fascinante de todos: el Beatle de los números. Espero que os guste 3,14 veces lo que a mí.

Referencias:

  • Guillera, J. 2010, History of the formulas and algorithms for Pi. Contemporary Mathematics. Volume 517. DOI: https://doi.org/10.48550/arXiv.0807.0872
  • Posamentier, AS. Lehmann, I. 2023. Pi: a biography of the world's most mysterious number. Prometheus Books.

Recomendamos en

Hemos puesto a prueba la función “Estudiar y aprender” de ChatGPT para enseñar a estudiantes de 1º de ESO. Esto es lo que pasó

¿Puede una inteligencia artificial explicar bien matemáticas a un estudiante de 1º de ESO? Este artículo recoge una conversación real con ChatGPT y analiza sus aciertos, sus límites y lo que ocurre cuando imita métodos pedagógicos sin comprenderlos. En el camino, abrimos uno de los debates más antiguos —¿es el cero un número natural o no?— y escuchamos la opinión de un matemático que lo tiene claro… o no tanto.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar