¿De dónde viene el término ‘gótico’?

Aunque en su origen hacía referencia a los pueblos godos, el término gótico se ha extendido hasta definir a un estilo arquitectónico o un movimiento literario.
Estilo gotico arte

Resulta curioso, y los lingüistas darán fe de ello, ver las relaciones y cambios que surgen en los idiomas de todo el mundo con el paso del tiempo. De un siglo para otro, una misma palabra puede encontrarse con nuevos significados que antes ni siquiera se habrían imaginado y usos que amplían y enriquecen el conjunto del lenguaje. Un ejemplo destacado de estos cambios sería la palabra "gótico", que a lo largo de los siglos pasó de referirse a una serie de pueblos semi-nómadas de la vieja Europa a señalar una serie de movimientos arquitectónicos, culturales y sociales que nacieron en la Edad Media y perduran hasta la actualidad.

Etimología del término 'gótico'

Tanto la palabra en sí como su significado ha cambiado a lo largo de la historia hasta referirse a la corriente artística que conocemos hoy en día.

Origen en el latín "gothicus

Etimológicamente hablando, el término gótico viene del latín gothicus y se utiliza para todo aquello “perteneciente o relativo a los godos”. Los godos eran una serie de pueblos nómadas (visigodos y ostrogodos eran los mayoritarios) que habitaban en el centro y el norte del continente europeo en la Edad Antigua y a los que los romanos agrupaban bajo la etiqueta de bárbaros. Mientras que algunos de ellos acabaron introduciéndose en el estilo de vida romana ya fuera porque su territorio fue conquistado o porque ejercían como mercenarios en sus ejércitos, otros se convirtieron en el azote del expansionismo romano.

Evolución del significado a lo largo del tiempo

En el año 476 el godo Odoacro saqueó la ciudad de Roma y destituyó al emperador Rómulo Augústulo, convirtiéndose en rey de Italia y provocando la caída del Imperio romano de Occidente. Este hecho es considerado como el inicio de la Edad Media, un periodo en el que nuevos reinos (muchos de ellos con godos a la cabeza) surgieron por toda Europa y la influencia de Roma y su cultura se diluyeron, dando lugar a nuevos estilos artísticos más centrados en el simbolismo religioso y la estética alegórica.

Así, el mundo arquitectónico se vería afectado por estos nuevos estilos. Las iglesias y catedrales abandonarían los gruesos muros del románico para dar paso a edificios más estilizados, con grandes vidrieras que permitían pasar la luz y jugar con sus colores, bóvedas de crucería y arcos apuntados. Ya en el Renacimiento, periodo en el que se volvió la mirada hacia Grecia y Roma, los artistas llamaron a este estilo “gótico”. Una clara referencia a los pueblos godos que provocaron la caída de Roma, al considerarlo inferior a las construcciones del mundo clásico.

Basílica de Saint Denis - La basílica de Saint Denis o la catedral de Notre Dame de París son dos ejemplos de arquitectura gótica.

Esta nueva terminología caló hondo en la sociedad y el término gótico empezó a ser sinónimo de oscuridad y superstición. En el siglo XVIII, el movimiento romántico colmó la creación literaria y artística de Europa con una narrativa tenebrosa en la que los autores abrazaban la abstracción de la realidad y la belleza de una naturaleza salvaje y mágica que guardaba sus secretos del alcance de simples mortales. La variante más oscura del Romanticismo, que llevaba sus rasgos estilísticos y su espiritualidad a su máximo exponente, dio lugar a un subgénero propio que, de nuevo, fue bautizado como literatura gótica y en ella destacaron autores como Horace Walpole o Edgar Allan Poe.

Historia de los Godos

El término gótico está directamente ligado al pueblo que instauró este estilo, los godos.

Los godos: visigodos y ostrogodos

Los godos eran un conjunto de tribus germánicas que se dividían principalmente en dos grupos: los visigodos y los ostrogodos. Los visigodos se establecieron en la región que hoy conocemos como España, mientras que los ostrogodos ocuparon áreas del este de Europa. Ambos grupos desempeñaron un papel crucial en la historia de Europa durante la Edad Antigua, especialmente en sus interacciones con el Imperio romano. A pesar de su reputación de bárbaros, los godos también adoptaron aspectos de la cultura romana, lo que influyó en su desarrollo posterior.

Entrada de Ataulfo (372- 415), rey de los visigodos, en Barcino en el año 415
Entrada de Ataulfo (372- 415), rey de los visigodos, en Barcino en el año 415

Saqueo de Roma por Odoacro y la caída del Imperio romano de Occidente

En el año 476, el líder godo Odoacro protagonizó uno de los eventos más significativos de la historia antigua: el saqueo de Roma y la deposición del último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo. Este acontecimiento marcó el fin del Imperio romano de Occidente y el inicio de la Edad Media. La caída de Roma permitió el surgimiento de nuevos reinos en Europa, muchos de los cuales estaban liderados por godos. Este periodo de transición fue fundamental para la configuración del continente europeo tal como lo conocemos hoy.

El inicio de la Edad Media y la creación de nuevos reinos en Europa

Tras la caída del Imperio romano de Occidente, Europa experimentó una transformación política y cultural significativa. Los godos, junto con otros pueblos germánicos, establecieron reinos en diversas partes del continente, contribuyendo a la fragmentación del poder centralizado romano. Esta nueva era, conocida como la Edad Media, estuvo marcada por el desarrollo de estilos artísticos y arquitectónicos que reflejaban las influencias de estas culturas emergentes. El simbolismo religioso y la estética alegórica se convirtieron en elementos centrales de las expresiones artísticas de la época.

Recreación fantasiosa del Krak des Chevalliers
Recreación imaginaria del Krak des Chevaliers durante la Edad Media. Fuente_ Microsoft Designer/Erica Couto

El arte y la arquitectura gótica

La conformación de una identidad europea y germánica ligada a la religión alimentó el surgimiento de nuevos estilos artísticos, como el gótico.

Transición del estilo románico al gótico

La transición del estilo románico al gótico en la arquitectura medieval representa una de las evoluciones más notables en la historia del arte europeo. El estilo románico, caracterizado por sus gruesos muros y pequeñas ventanas, dio paso a un enfoque más abierto y luminoso en el gótico. Este cambio fue impulsado por avances técnicos y un deseo de crear espacios que reflejaran la luz divina. La arquitectura gótica se desarrolló principalmente en las catedrales y edificios religiosos, destacándose por su monumentalidad y la altura de sus estructuras.

Características de la arquitectura gótica

La arquitectura gótica se distingue por varias características innovadoras que la diferencian claramente del estilo románico. Una de las más notables es el uso de arcos apuntados, que permitían construir estructuras más altas y delgadas. Las bóvedas de crucería, por su parte, distribuían el peso de los techos de manera más eficiente, lo que permitía la inclusión de grandes ventanales. Estos elementos arquitectónicos no solo transformaron la estética de los edificios, sino que también influyeron en la percepción del espacio interior, creando una sensación de elevación hacia lo divino.

Grandes vidrieras y la utilización de la luz

Las grandes vidrieras son uno de los elementos más emblemáticos de la arquitectura gótica. Estas ventanas de colores no solo servían para iluminar los interiores de las catedrales, sino que también contaban historias bíblicas y transmitían mensajes religiosos a través de sus complejas imágenes. La luz que atravesaba estas vidrieras se consideraba una manifestación de la presencia divina, y su uso innovador transformó la experiencia espiritual de los fieles. La luz se convirtió en un símbolo de la conexión entre el mundo terrenal y lo celestial.

La basílica de Saint Denis, patrimonio del estilo gótico
La basílica de Saint Denis, patrimonio del estilo gótico

Bóvedas de crucería y arcos apuntados

Las bóvedas de crucería y los arcos apuntados son elementos arquitectónicos fundamentales del estilo gótico. Las bóvedas de crucería, formadas por el cruce de dos arcos apuntados, permitían distribuir el peso del techo de manera uniforme, lo que facilitaba la construcción de techos más altos y delgados. Los arcos apuntados, por su parte, no solo añadían una estética distintiva, sino que también ofrecían una mayor estabilidad estructural. Estos avances técnicos permitieron a los arquitectos góticos desafiar los límites de la construcción de la época, creando espacios que inspiraban asombro y reverencia.

Percepción del estilo gótico a lo largo de la historia

Visión negativa durante el Renacimiento

Durante el Renacimiento, el estilo gótico fue objeto de críticas por parte de los defensores del clasicismo. Los artistas y arquitectos renacentistas, que admiraban las proporciones y la armonía de las obras griegas y romanas, consideraban el gótico como un estilo bárbaro y desordenado. Esta percepción negativa se reflejó en el uso del término "gótico" como sinónimo de lo anticuado y lo supersticioso. A pesar de esta crítica, el estilo gótico continuó influyendo en la arquitectura y el arte, dejando un legado duradero en la historia cultural de Europa.

Ruy López se enfrentó a los más famosos jugadores de su tiempo
El Renacimiento vio emerger la pasión por el ajedrez. Fuente: Microsoft Designer/Erica Couto

Asociación con la oscuridad y la superstición

La asociación del término "gótico" con la oscuridad y la superstición se consolidó durante el periodo romántico. El Romanticismo, un movimiento artístico y literario del siglo XVIII, abrazó lo misterioso y lo sobrenatural, rescatando el término "gótico" para describir un subgénero literario que exploraba estos temas. Las novelas góticas, con sus castillos tenebrosos y tramas llenas de misterio, capturaron la imaginación del público y contribuyeron a la popularización de esta asociación. Esta visión del gótico como algo oscuro y misterioso persiste en la cultura popular hasta nuestros días.

La literatura gótica y su influencia

Impacto del Romanticismo

El Romanticismo tuvo un impacto profundo en la literatura gótica, llevándola a nuevas alturas en términos de popularidad e influencia. Este movimiento artístico, que valoraba la emoción y la individualidad, encontró en la literatura gótica un medio ideal para explorar lo irracional y lo sobrenatural. Las novelas góticas, con sus tramas de misterio y terror, resonaron con el público de la época, ofreciendo una escapatoria a las convenciones racionales de la Ilustración. Esta influencia perdura en la literatura moderna, donde las temáticas góticas continúan fascinando a los lectores.

Autores destacados: Horace Walpole y Edgar Allan Poe

Entre los autores más destacados de la literatura gótica se encuentran Horace Walpole y Edgar Allan Poe. Walpole, considerado el pionero del género, escribió "El castillo de Otranto", una novela que estableció muchos de los elementos característicos de la literatura gótica, como los escenarios sombríos y los eventos sobrenaturales. Poe, por su parte, llevó el género a nuevas alturas con sus relatos cortos y poemas que exploraban el terror psicológico y lo macabro. Sus obras, como "El cuervo" y "La caída de la Casa Usher", son ejemplos icónicos del poder evocador de la literatura gótica.

Recomendamos en