La luna llena de cosecha tendrá lugar este viernes 29 de septiembre e iluminará nuestro cielo nocturno como nunca, dando paso tardío al equinoccio de otoño en el hemisferio norte. Comenzará a partir de las 11:57 a.m. y en España se podrá observar a partir de la caída de la noche.
Las superlunas no son sucesos extremadamente raros. En promedio, hay entre cuatro y seis superlunas cada año, aunque su tamaño y brillo pueden variar.

El 'equinoccio' de otoño marca el final del verano y el comienzo de la temporada otoñal, la favorita de muchos. Este año, aparecerá en su fase llena un total de tres días. Como sale apenas 30 minutos después de la puesta del sol, adquiere un tono dorado muy particular.
Se conoce como “luna de cosecha” desde 1700, cuando los agricultores dependían del brillo del de la luna para cosechar los cultivos a altas horas de la noche.
"En los días previos a las luces eléctricas, los agricultores de todo el hemisferio norte dependían de la luz de la luna brillante para extender la jornada laboral más allá del atardecer", comenta la NASA en un comunicado. “Era la única forma en que podían recoger sus cosechas maduras a tiempo para el mercado”.
Esta luna llena será una superluna, la última de 2023, un fenómeno celeste que ocurre cuando la luna está en o cerca de su máxima aproximación a la Tierra en su órbita. Esta proximidad hace que la Luna parezca más grande y brillante en el cielo nocturno en comparación con otros períodos de su ciclo.
Una de las principales razones por las que la Luna de la Cosecha es especial es su trayectoria a través del cielo. Sale durante el crepúsculo durante varias noches seguidas, lo que significa que no hay un largo período de oscuridad entre el atardecer y la salida de la luna.
¿De qué color veremos la Luna? De un color anaranjado a medida que asciende por el cielo. Debido a su ángulo, hace que parezca más grande y su luz tenga que atravesar una zona mayor de la atmósfera terrestre, lo que provoca estos tonos anaranjados. Todo se debe a la dispersión de la luz.
Ha habido algunas superlunas destacadas a lo largo de nuestra historia cercana. Por ejemplo, la superluna del 14 de noviembre de 2016 fue la luna llena más cercana a la Tierra desde 1948, y no será superada hasta el 25 de noviembre de 2034.
Aquellos que se pierdan el evento de este viernes 29 de septiembre de 2023, deben marcar en sus calendarios el verano de 2024, cuando será visible la próxima superluna.
Calendario de lunas llenas de lo que resta de 2023:
Octubre: día 28
Noviembre: día 27
Diciembre: día 27
Calendario de lunas llenas de primeros de 2024:
Enero de 2024: día 25
Febrero de 2024: día 24
Marzo de 2024: día 25
Referencias:
- Banno, M., & Kuriyama, Y. (2020). Supermoon Drives Beach Morphological Changes in the Swash Zone. Geophysical Research Letters, 47. https://doi.org/10.1029/2020GL089745.
- Yang, A., Johnson, J., Fronczak, C., & LaGrange, C. (2016). Lunar Phases and Emergency Department Visits for Renal Colic Due to Ureteral Calculus. PLoS ONE, 11. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0157589.
- McCarter, T. (2014). The Summer of Supermoons. Eos, Transactions American Geophysical Union, 95, 297-297. https://doi.org/10.1002/2014EO330005.
- Trundle, K., Atwood, R., & Christopher, J. (2006). Preservice Elementary Teachers' Knowledge of Observable Moon Phases and Pattern of Change in Phases. Journal of Science Teacher Education, 17, 87-101. https://doi.org/10.1007/s10972-006-9006-7.
- Cano, E., Sharp, Z., & Shearer, C. (2020). Distinct oxygen isotope compositions of the Earth and Moon. Nature Geoscience, 13, 270-274. https://doi.org/10.1038/s41561-020-0550-0.