Se encuentra en el Parque Arqueológico del Coliseo y es uno de los descubrimientos recientes más extraordinarios en la capital italiana. En diciembre de 2023, un equipo de arqueólogos sacaba a la luz una extraordinaria domus romana en el área de Vicus Tuscus. Esta calle comercial conectaba, en la antigüedad, el puerto fluvial del Tíber con el Foro Romano. El hallazgo, que se sitúa cerca del Foro Romano y el Palatino, arroja luz sobre las residencias de élite durante la República tardía.
Una joya en el centro de Roma
La domus de Vicus Tuscus se encuentra cerca de los Horrea Agrippiana, los almacenes construidos por Marco Vipsanio Agripa, y refleja la pujanza económica y cultural de la aristocracia de la época. Su construcción data de finales del siglo II a.C., una época en la que el Palatino se estaba consolidando como área residencial de preferencia para las élites romanas.
Construida en varias fases, la domus muestra una estructura compleja y monumental, que se habría erigido en varios niveles. Constituye, además, un claro ejemplo de las influencias arquitectónicas y decorativas de la luxuria asiatica. Este término describe el gusto por la ostentación en las decoraciones y los materiales exóticos inspirados en las monarquías helenísticas y orientales.

Arquitectura y diseño: el atrio y el specus aestivus
La domus se organiza en torno a un atrio o jardín central, un diseño común en las viviendas romanas de alto estatus. No obstante, el aspecto más notable de esta domus es la presencia de un specus aestivus o salón de banquetes estival. Este tipo de espacio, diseñado para imitar una cueva y refrescar el ambiente durante el verano, despliega una sofisticada ingeniería hidráulica. Las paredes contenían fistulae o tuberías de plomo que permitían espectaculares juegos de agua.
El salón de verano, además, estaba ornamentado con un mosaico mural en estilo rústico, único en su género. Las teselas están fabricadas en materiales como las conchas marinas, el vidrio azul egipcio, el mármol y el travertino. Las técnicas compositivas demuestran la habilidad de los artesanos de la época para trabajar con una variedad de recursos y combinarlos de manera original para evocar un sentido de exclusividad y magnificencia. Su datación de finales del siglo II a.C., además, sugiere que se trata de uno de los ejemplos más antiguos de este tipo de mosaico.

Un mosaico rústico único en su género
El mosaico del specus aestivus presenta una serie de imágenes complejas que incorporan elementos de poder militar y hacen referencia a los logros del propietario, probablemente un miembro de la clase senatorial romana. En los paneles figurativos encontramos representaciones de armas, trompetas celtas (cárnix), timones y proas de barcos, todos ellos símbolos de victoria tanto en tierra como en el mar. La presencia de estas imágenes, junto con la representación de una ciudad en el centro del mural, sugieren una narrativa de conquista y dominio territorial.
La gran luneta del mosaico muestra un paisaje costero con una ciudad amurallada rodeada de naves. Esta iconografía podría interpretarse como un homenaje a una conquista naval, lo que reforzaría la idea de que el propietario buscaba exaltar su prestigio militar. Además, la inclusión de figuras pastoriles sugiere una relación simbólica entre el poder y la fertilidad, ambos elementos centrales en la construcción de la imagen pública de los aristócratas romanos.
El uso de mosaicos y decoraciones murales con connotaciones simbólicas en esta domus denota un alto nivel técnico y una fuerte influencia de la luxuria asiatica. Este término, empleado en la crítica moral de autores como Cicerón y Catón, describe la penetración de gustos extranjeros que se asociaban con el lujo y la decadencia moral. Sin embargo, más allá de sus implicaciones éticas, este estilo arquitectónico y decorativo revela un gusto por el detallismo y un fuerte interés por mostrar la propia individualidad a través del diseño de interiores.

¿Cuándo se podrá visitar la domus de Vicus Tuscus?
El descubrimiento de la domus de Vicus Tuscus contribuye significativamente al conocimiento sobre la vida doméstica y los valores culturales de la Roma republicana. La presencia del salón estivo, decorado con un mosaico tan complejo y único, muestra que ya en esta época existía una sofisticación en el diseño de espacios habitacionales que luego se consolidaría en el Imperio. Asimismo, el uso de terrazas y el diseño arquitectónico en múltiples niveles muestran cómo las élites romanas intervenían para adaptar el terreno a las necesidades de sus viviendas. Es más, utilizaron las características topográficas de la colina del Palatino para maximizar el impacto visual de sus propiedades.
La domus de Vicus Tuscus representa un hito en la arqueología romana, tanto por su avanzada tecnología decorativa como por su simbolismo. Este hallazgo, que ha sido posible gracias a los esfuerzos del Ministerio de Cultura italiano y del Parque Arqueológico del Coliseo, es un nuevo ejemplo de la importancia de patrimonio cultural de la península itálica . A medida que los trabajos de excavación y restauración continúen, el objetivo del equipo arqueológico será preservar, consolidar y abrir esta domus al público.
A través de esta nueva ventana al pasado, el público podrá acceder a una representación tangible de la opulencia y el poder que caracterizaron a las élites de la Roma antigua. Los académicos contarán con nuevas evidencias para seguir explorando la compleja dinámica social y cultural que dio forma a la República y al Imperio Romano.

Referencias
- 2023. “La Domus del Vicus Tuscus: nuova scoperta tra Foro Romano e Palatino”. Parco Archeologico del Colosseo. URL: https://colosseo.it/2023/12/domus-vicus-tuscus-scoperta/
- 2023. “Scoperta eccezionale nel cuore di Roma: una domus con decori in mosaico privi di confronti”. Finestre sull’arte.