El cerebro enfoca como una cámara: primero mira lo general y luego hace zoom en los detalles, según la ciencia

Antes de que algo aparezca frente a nuestros ojos, el cerebro ya está trabajando. Un nuevo estudio revela cómo nuestra atención se organiza en niveles, pasando de lo general a lo específico en apenas unas fracciones de segundo.
El cerebro enfoca como una cámara- primero mira lo general y luego hace zoom en los detalles, según la ciencia
Descubren cómo el cerebro enfoca la atención como una cámara: primero mira lo general y luego hace zoom en los detalles que importan. Fuente: Sora / Edgary Rodríguez R.

Imagina que estás mirando al cielo buscando un dron o un pájaro. Aún no ves nada, pero tu mente ya está lista. Esa capacidad de prepararnos antes de que aparezca el estímulo visual se llama atención anticipatoria. Es el modo en que el cerebro se adelanta para decidir qué información vale la pena mirar y cuál debe ignorar. Aunque parece algo automático, detrás de ese proceso hay un complejo sistema que coordina distintas áreas cerebrales como si fueran los instrumentos de una orquesta.

Durante años, los científicos han intentado entender si el cerebro ajusta primero su atención hacia un tipo general de rasgo —por ejemplo, “movimiento” o “color”— o si lo hace directamente hacia un detalle más concreto, como “azul” o “hacia arriba”. Saberlo no es un capricho académico: implica comprender cómo el cerebro filtra el caos del mundo visual para darnos una percepción ordenada y coherente. En fracciones de segundo, nuestro sistema visual decide qué merece pasar el filtro de la conciencia.

Un grupo de investigadores de la Universidad de California, Davis, y la Universidad de Florida logró observar ese proceso con una precisión inédita. Usando tecnología de electroencefalografía (EEG) y algoritmos de aprendizaje automático, lograron “ver” el instante exacto en que el cerebro pasa de un enfoque general a uno específico. El resultado: nuestra atención no es simultánea ni caótica, sino jerárquica, como una cámara que primero enfoca el plano general antes de hacer zoom en un detalle.

El cerebro enfoca como una cámara- primero mira lo general y luego hace zoom en los detalles, según la ciencia 1
El cerebro funciona como un lente de zoom: científicos muestran cómo se prepara para ver antes de que aparezca el estímulo. Fuente: iStock (composición).

Cómo midieron el enfoque invisible

Para llegar a esta conclusión, los científicos diseñaron un experimento simple en apariencia. Veinticinco voluntarios, de entre 19 y 39 años, observaban una pantalla en la que aparecerían puntos de colores moviéndose en distintas direcciones. Antes de que esos puntos surgieran, una señal les indicaba si debían prestar atención al color o al movimiento. Esa orden activaba el sistema de atención anticipatoria, el que nos prepara para percibir algo antes de verlo.

Mientras los participantes esperaban, los investigadores registraban la actividad eléctrica del cerebro milisegundo a milisegundo con el EEG, una técnica no invasiva que mide los impulsos neuronales mediante pequeños electrodos colocados en el cuero cabelludo.

Luego, con ayuda de un modelo de inteligencia artificial, separaron los patrones cerebrales asociados a la atención general —por ejemplo, movimiento— de los que correspondían a una característica específica —como “hacia arriba” o “hacia abajo”. Así lograron ponerle un cronómetro al pensamiento.

El resultado: el cerebro tardaba unos 240 milisegundos (menos de una cuarta parte de segundo) en concentrarse en una categoría general como el color o el movimiento, y unos 400 milisegundos en afinar el enfoque hacia el detalle concreto. Es decir, el cerebro primero activa una red más amplia para captar lo que podría ser relevante, y luego la restringe a la información exacta que necesita procesar.

El cerebro como una cámara con zoom

Los investigadores comparan este proceso con el de una cámara o un piloto que ajusta su rumbo. Primero se traza la dirección general —como volar hacia Europa— y luego se afina la trayectoria hasta aterrizar en una ciudad específica.

En nuestro caso, esa trayectoria es neuronal: las regiones frontales y parietales del cerebro envían señales de control al córtex visual para guiar la atención hacia el tipo de rasgo relevante, y después afinan la respuesta hacia el atributo puntual.

Este sistema jerárquico tiene una ventaja evolutiva clara: permite que nuestra atención sea flexible y selectiva al mismo tiempo. Si todo se procesara a la vez, el cerebro se saturaría de información irrelevante. Pero al hacerlo en etapas, logra mantener una especie de equilibrio entre velocidad y precisión. Nuestra mente primero abre el foco y luego lo cierra justo donde importa.

En la práctica, eso significa que cuando esperas ver algo, tu cerebro ya ha hecho gran parte del trabajo antes de que los ojos lo perciban. Está sintonizando sus filtros, ajustando qué tipo de información recibirá prioridad y cuál será suprimida. Este “zoom cognitivo” ocurre sin que lo notemos, y es lo que nos permite responder casi instantáneamente a lo que vemos.

El cerebro enfoca como una cámara- primero mira lo general y luego hace zoom en los detalles, según la ciencia 2
Así organiza el cerebro la atención: una nueva investigación revela su mecanismo jerárquico en milisegundos, como un zoom. Fuente: iStock (composición).

Qué nos dice sobre la atención y sus fallos

Comprender este orden jerárquico podría ser clave para entender por qué algunas personas tienen dificultades para concentrarse o filtrar estímulos, como ocurre en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o en ciertos casos del espectro autista. Si el cerebro tarda más en pasar del enfoque general al específico, o si no logra hacerlo correctamente, podría explicarse parte de la confusión o distracción que caracteriza a estos trastornos.

El hallazgo no solo ayuda a entender cómo funciona la atención normal, sino que ofrece una ventana a posibles marcadores neuronales que permitan detectar alteraciones tempranas en el control atencional.

Podría, por ejemplo, servir de base para diseñar entrenamientos cognitivos o herramientas de diagnóstico más precisas. Saber cómo se organiza la atención es también saber cómo se desorganiza.

Por ahora, el estudio no propone tratamientos, pero sí abre una nueva vía para observar la arquitectura interna del foco mental. Si el cerebro tiene un orden natural para organizar la atención, tal vez podamos ayudarlo a recuperarlo cuando ese orden se interrumpe.

El cerebro enfoca como una cámara- primero mira lo general y luego hace zoom en los detalles, según la ciencia 3
El cerebro humano enfoca su atención en dos tiempos, como un zoom. Fuente: Sora / Edgary Rodríguez R.

Lo que aprendemos al mirar hacia adentro

Más allá de su relevancia clínica, este descubrimiento ofrece una mirada fascinante a la naturaleza de la mente. Nuestra atención, que solemos imaginar como un acto instantáneo, es en realidad una coreografía temporal perfectamente ordenada. Cada paso ocurre en milésimas de segundo, pero en ese breve lapso el cerebro pasa de una idea general a una concreción precisa que define lo que percibimos.

El estudio, publicado en septiembre de 2025 en la revista Journal of Neuroscience, muestra que el cerebro humano no improvisa: estructura su percepción del mundo de forma jerárquica, eficiente y predecible. La atención no es solo mirar, sino también preparar el terreno para mirar mejor.

En tiempos de sobreestimulación constante —pantallas, notificaciones, ruido— entender cómo funciona este mecanismo puede ayudarnos a valorar algo que solemos dar por hecho: la capacidad de enfocar. Nuestro cerebro lo hace con una elegancia que pasa desapercibida, pero de ella depende casi todo lo que vemos, pensamos y decidimos.

Referencias

  • Meyyappan, S., Ding, M., & Mangun, G. R. (2025). Hierarchical Organization of Human Visual Feature Attention Control. Journal of Neuroscience45(39). doi: 10.1523/JNEUROSCI.2073-24.2025

Recomendamos en