El escritor George R. R. Martin es conocido por el intrincado desarrollo de sus personajes, su rica construcción de los mundos y su voluntad de subvertir las expectativas tradicionales del género de fantasía dentro de la literatura. Estos son los mejores libros del autor de Nueva Jersey, influenciado por la obra de J.R.R. Tolkien y H.P. Lovecraft.
Muerte de la luz (1977)
Esta fue la primera novela de Martin. No se adentró en la fantasía desde un primer momento, ya que "Dying of the Light", es una obra de ciencia ficción ambientada en un planeta rebelde que se aleja lentamente de su estrella cercana. La novela explora temas de amor, honor y traición y ya evidencia la aptitud de Martin para crear mundos intrincados y personajes complejos.

Sueño del Fevre (1982)
"Fevre Dream", ambientada a mediados del siglo XIX a lo largo del río Mississippi, combina la ficción histórica con la tradición vampírica. Esta novela de vampiros ofrece una visión única de los mitos de este género al tiempo que aborda cuestiones de amistad, la obsesión por la vida eterna y los horrores de la esclavitud.
Canción de hielo y fuego (nacimiento de la saga)
"Canción de hielo y fuego", la obra más famosa de Martin, es una saga de fantasía heroica que revolucionó el género fantástico con su valentía sin precedentes, personajes moralmente complejos y compleja estructura narrativa. La serie, que constará de siete volúmenes, tiene cinco publicados. El último de ellos fue “Danza de dragones” que se publicó en 2012 en castellano. Por el momento, no hay fecha para el sexto volumen titulado “Vientos de infierno” (sigue en desarrollo). La saga culminará con “Sueño de primavera”.

Juego de tronos (1996)
Primera obra de la serie de fantasía que originalmente estaba planeada como una trilogía. En este libro, Martin presenta a los lectores los Siete Reinos de Poniente, donde las familias nobles compiten por el control del Trono de Hierro. El libro se adaptó a una serie de HBO de gran éxito en 2011, ampliando drásticamente la cantidad de seguidores de la saga.
Choque de reyes (1998) y Tormenta de espadas (2000)
En los siguientes libros, el conflicto se intensifica y la narrativa se expande para incluir más partes del mundo, incluidas regiones al otro lado del Mar Angosto. Si algo caracteriza a Choque de reyes y Tormenta de espadas es la tensión creciente que mantiene a los lectores con ganas de continuar devorando páginas.
Festín de cuervos (2005) y Danza de dragones (2011)
Los libros cuarto y quinto, "Un festín de cuervos" y "Danza con dragones", adoptan un enfoque narrativo diferente. Aquí contemplamos a los personajes protagonistas divididos geográficamente, y cada libro se centra en un conjunto diferente de personajes y ubicaciones. Los ardides políticos y las luchas personales de los personajes, siguen adentrándonos en el mundo de Westeros y más allá.
A pesar de la tardanza en la publicación de los dos últimos libros, la fama de la célebre saga no ha mermado un ápice. Eso sí, no todo es 'Juego de Tronos' (o quizá sí), además de sus novelas, Martin también ha producido una gran cantidad de cuentos, novelas cortas y libros complementarios. Por ejemplo, "Tales of Dunk and Egg". es una serie de novelas cortas ambientadas en el mundo de "Canción de hielo y fuego", pero varias décadas antes de los acontecimientos de la serie principal. También contamos con "El mundo de hielo y fuego: la Historia No Contada De Poniente Y El Juego De Tronos", un ejemplar coescrito con Elio M. García Jr. y Linda Antonsson, que ofrece una historia detallada de los Siete Reinos, incluidos árboles genealógicos, mapas y preciosas ilustraciones.
Referencias:
- Young, J. (2016). Faces of Evil in Modern Fantasy. Epiphany, 9, 61-78. https://doi.org/10.21533/EPIPHANY.V9I3.248.
- Parsons, D. (2017). R. M. Martin’s Logic of Belief. History and Philosophy of Logic, 38, 72 - 86. https://doi.org/10.1080/01445340.2016.1218116.
- Sarikakis, K., Krug, C., & Rodriguez-Amat, J. (2017). Defining authorship in user-generated content: Copyright struggles in The Game of Thrones. New Media & Society, 19, 542 - 559. https://doi.org/10.1177/1461444815612446.
- Łapińska, M. (2013). “A Game of Thrones” – a New Classic?. The Journal of English Studies, 52-54. https://doi.org/10.15290/CR.2013.03.06.
- Horn, A. (2020). Game of Thrones: Cultural Pessimism as a Winning Formula. Sotsiologicheskoe Obozrenie / Russian Sociological Review. https://doi.org/10.17323/1728-192x-2020-1-183-192.