Captan un extraño mamífero que se creía extinto hacía 60 años

Esta especie lleva el nombre del famoso científico británico David Attenborough y ha sido redescubierto en Indonesia.
Captan un extraño mamífero que se creía extinto hacía 60 años

Es el mamífero más raro del mundo y se creía extinto desde hace 60 años. Ahora, en una expedición dirigida por el biólogo de la Universidad de Oxford, James Kempton, a lo largo de extensiones inexploradas de una remota selva tropical en las Montañas Cíclopes de Indonesia, los científicos se toparon con el equidna de hocico largo de Attenborough (Zaglossus attenboroughi), una especie de mamífero monotrema que pone huevos y que se temía que se hubiese extinguido hace varias décadas. Sir David Attenborough, el historiador de la naturaleza y presentador de televisión más longevo, está "absolutamente emocionado" de que el equidna de pico largo haya vuelto a ser visto.

Originaria de Nueva Guinea, esta especie de equidna recibió su nombre por su trabajo que destaca la difícil situación de estos raros animales en peligro de extinción. Entre otras cosas, es uno de los pocos mamíferos que ponen huevos (monotremas), grupo al que también pertenece el ornitorrinco. Z. attenboroughi es la especie más pequeña conocida de equidna de pico largo, con un peso de entre 5 y 10 kilogramos.

Captan un extraño mamífero que se creía extinto hacía 60 años - iStock

¿No se había extinguido?

Lo cierto es que una de las razones por las que es difícil estar seguro de que una especie se haya extinguido o existan cantidades muy muy bajas de individuos, es que la mayoría de estas especies viven en áreas remotas e inaccesibles y son esquivas, casi siempre escondidas en sus madrigueras o sus cuevas. Pero gracias a las imágenes de cámaras trampa, el equidna de Attenborough que no se veía desde 1961, ha sido redescubierta.

Los equidnas comparten su nombre con una criatura mitológica griega mitad mujer, mitad serpiente, y fueron descritos por el equipo como habitantes de madrigueras tímidos y nocturnos que son realmente difíciles de encontrar. Los equidnas son criaturas tímidas que viven en madrigueras y sólo se encuentran con otros una vez al año durante la temporada de apareamiento, de ahí que hasta ahora, no hayamos podido verlos en estado salvaje. Dado que tan pocas personas han visto a los animales, se sabe poco sobre su ecología o comportamiento.

"El descubrimiento es el resultado de mucho trabajo duro y más de tres años y medio de planificación", expuso James Kempton en un comunicado de prensa. "La razón por la que parece tan diferente a otros mamíferos es porque es miembro de los monotremas, un grupo que pone huevos y que se separó del resto del árbol de la vida de los mamíferos hace unos 200 millones de años". Viven en Australia, Tasmania y Nueva Guinea.

Hasta ahora, la única evidencia de esta especie de equidna era un único espécimen de museo recolectado por un botánico holandés en 1961. Kempton encontró las imágenes de la pequeña criatura caminando entre la maleza del bosque en la última tarjeta de memoria recuperada de más de 80 cámaras trampa.

Cámara trampa que captó al equidna - Expedition Cyclops

Otras especies nombradas en honor a Attenborough

El legado científico de este británico y conservacionista inglés (uno de los científicos divulgadores naturalistas más conocidos de la televisión británica) es enorme y, es por ello, que muchas especies tanto de fauna como de flora, llevan su apellido.

Planta de jarra de Attenborough

Nepenthes attenboroughii es un ejemplo de ello. Descubierta en Filipinas, esta gran planta carnívora atrapa a su presa en una estructura en forma de copa llena de líquido digestivo. Attenborough es conocido por su fascinación por la familia de las plantas carnívoras.

Lagarto garganta en abanico de Attenborough

Sitana attenboroughii es un sorprendente lagarto que se encuentra en la costa de Kerala, India. Descubierto en 2018, destaca por la gran estructura en forma de abanico en su garganta y lleva su nombre nuevamente por a la contribución del naturalista a la conservación de la vida silvestre.

Mariposa de ojos negros de Attenborough

La Euptychia attenboroughi es una especie de mariposa sudamericana descubierta en 2015 que presenta un críptico patrón marrón en sus alas, lo que la ayuda a mezclarse con el suelo del bosque. Habita en los bosques perennes tropicales en Brasil, Venezuela y Colombia.

Referencias:

  • Baillie, J., Turvey, S., & Waterman, C. (2009). Survival of Attenborough's long-beaked echidna Zaglossus attenboroughi in New Guinea. Oryx, 43, 146 - 148. https://doi.org/10.1017/S0030605309002269.
  • Augee, M., Gooden, B., & Musser, A. (2006). Echidna: Extraordinary Egg-Laying Mammal. . https://doi.org/10.5860/choice.43-6528.
  • Bech, T. (2010). Echidna. Leonardo, 43, 388 - 389. https://doi.org/10.1162/leon_a_00015.
  • Sprent, J., & Nicol, S. (2016). Diet of the short-beaked echidna (Tachyglossus aculeatus) in the Tasmanian Southern Midlands. Australian Mammalogy, 38, 188-194. https://doi.org/10.1071/AM15023.
  • Nicol, S., & Andersen, N. (2007). Cooling rates and body temperature regulation of hibernating echidnas (Tachyglossus aculeatus). Journal of Experimental Biology, 210, 586 - 592. https://doi.org/10.1242/jeb.02701.

Recomendamos en

Ynes Mexía: la botánica mexicana que floreció a los 55 años

A los 55 años, cuando muchos creen que ya es tarde para empezar de nuevo, Ynes Mexía se convirtió en una de las exploradoras botánicas más prolíficas del siglo XX, desafiando convenciones, cruzando continentes y dejando un legado que aún florece.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

El libro que fusiona biología y mito: animales que nunca existieron, pero no dejan de vivir

¿Qué tienen en común un caballo alado, una cabra que produce seda de araña y un pez con cara de conejo? Todas son quimeras, criaturas que desafían la lógica y la anatomía, pero que nos fascinan precisamente por eso. En este artículo, a partir del nuevo libro Animales mitológicos de Carlos Lobato, exploramos el mito, la biología y la belleza de los seres que nunca existieron… o tal vez sí.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar